Posiblemente las matemáticas pueden asociarse a aquella materia difícil de entender, complicada, lejana de la realidad, y es que, al dialogar con colegas, maestros y maestras de instituciones de Bogotá y Colombia, se percibe la baja motivación que diversas personas han tenido hacia el aprendizaje de las mismas. Dolor de cabeza, pesadillas, misceláneas, abstracto, son palabras que además de evidenciar el sentir de aquellas personas que recibieron en su escolaridad formación en educación matemática, posibilitan cuestionar, reflexionar y discutir sobre la incidencia del docente de matemáticas en el aprendizaje del estudiante, en la manera en que le permite concebir y vivenciar las matemáticas.
El material que presentamos en MATEMÁTICA INTERACTIVA, permite a los estudiantes apreciar que las matemáticas sí son aplicables a la vida real y a sus propias circunstancias. El objetivo principal es la creación, compilación, evaluación y divulgación de herramientas para la exploración en ciencias y matemáticas.
Los Viajes-V son visitas hechas por Internet a sitios o lugares específicos que revisten interés particular. Sustituyen en buena medida el desplazamiento físico hasta esos lugares, difícil en muchas ocasiones por todos los factores que se deben atender. Para que esta estrategia de aprendizaje sea efectiva, es necesario que el docente dedique tiempo a planearla, esto es: establecer objetivos de aprendizaje claros, encontrar los recursos adecuados y estructurar la secuencia para realizarla. Presentamos a continuación una metodología para llevarlos a cabo.
Proyecto de aula en el que se trabaja la función matemática de Módulo. Promueve la conexión con el pensamiento computacional mediante abstracción en secuencias tales como "lunes, martes, miércoles..." o "enero, febrero, marzo..." o "C, C #, D, D #, E, F..." se pueden representar mediante un ciclo de números (0, 1, 2, 3...).
Esta actividad permite al estudiante simular una carrera donde dos jugadores se mueven hacia la meta basados en los resultados del lanzamiento de un dado de seis caras. Esta actividad se puede usar para introducir las nociones de azar y probabilidad, para permitir a los estudiantes experimentar con probabilidades y con la noción de un juego justo, para motivar la noción de probabilidad condicional o para motivar la noción de números aleatorios.
Esta actividad, adecuada para los grados de primaria, permite al estudiante utilizar una simulación para explorar los diagramas de Venn y sus numerosas aplicaciones. Está indicada para grupos de 2 estudiantes y toma de 30 a 45 minutos si se utilizan las preguntas de exploración. Consiste en clasificar formas coloreadas dentro de un Diagrama de Venn. Esta actividad se puede usar para presentar el concepto de los diagramas de Venn, para explorar diferentes tipos de diagramas o para usar los diagramas de Venn como herramienta para explorar diferentes temas académicos.
Esta actividad permite al estudiante experimentar, por medio de una simulación, con la pendiente y la intersección de Y. Está indicada para grupos de dos a cuatro alumnos, y toma de 30 a 45 minutos si se utilizan las preguntas de exploración, o de 15 a 20 minutos, en caso contrario. Esta actividad se puede usar para mostrar la pendiente/intersección de una recta o para presentar los conceptos de pendiente e intersección de Y.
El IGC, como parte de su compromiso con la educación matemática en la región, viene realizando distintas jornadas de capacitación a profesores de colegios y universidades. El enfoque inicial ha sido el desarrollo de las competencias básicas en el uso de GeoGebra mediante el ejercicio de crear recursos digitales. En este tercer seminario se tratarán temas relativos al Proyecto Club GeoGebra.
El objetivo de este encuentro académico es promover la comprensión, en un público amplio, de que si bien la ciencia es una herramienta poderosa para transformar y comprender nuestro entorno, también nos brinda elementos para admirar la belleza de los paisajes naturales y de los paisajes abstractos construidos por la imaginación humana.
Las dos secuencias didácticas incluidas en este documento fueron probadas y validadas con profesores de Matemáticas de nivel escolar que trabajan desde 2011 en el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la disciplina, con el objetivo de reflexionar sobre estas prácticas y lograr que los alumnos aprendan más y mejor. Esta reflexión se orienta en tres aspectos, tratándolos de forma conjunta ya que se considera que están indisolublemente relacionados entre sí: el didáctico, el tecnológico y el matemático.
En la encuesta PISA de 2015 la OECD evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa; en esta ocasión, la disciplina principal fue ciencias, área cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual. Encuentre en este informe los hallazgos clave de esta prueba en la que participaron Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia, México, Brasil, Perú y República Dominicana.
El IGC, como parte de su compromiso con la educación matemática en la región, viene realizando distintas jornadas de capacitación a profesores de colegios y universidades. El enfoque inicial ha sido el desarrollo de las competencias básicas en el uso de GeoGebra mediante el ejercicio de crear recursos digitales. En este segundo seminario pretendemos, además de mostrar algunos resultados de las capacitaciones, seguir exhortando a la reflexión sobre el uso adecuado de las TIC en los ambientes de aprendizaje. El evento se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de septiembre de 2016 en las sedes de la la Institución Universitaria Antonio José Camacho (sede sur), la Universidad Cooperativa de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana.
A partir del análisis de los datos recolectados en 2012 para la prueba PISA, la OCDE elaboró un informe que examina el bajo rendimiento de los estudiantes en la escuela y asocia dichos resultados con antecedentes familiares, factores de riesgo, apoyo de los profesores y actitudes hacia la escuela y el aprendizaje. El informe también analiza las prácticas escolares y las políticas educativas que están más fuertemente asociadas con el bajo rendimiento de los estudiantes.
Las TIC entraron a formar parte de los recursos cognitivos para el aprendizaje de las matemáticas. Este hecho plantea nuevos retos tanto para el diseño curricular como para la planeación de actividades de aula. Durante el seminario se exploraron respuestas a dichos retos con el uso de GeoGebra de la mano del invitado especial Luis Enrique Moreno Armella. Vea algunas de las ponencias presentadas en el seminario y acceda a documentos del Dr. Moreno sobre el uso de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
En esta entrevista Julio Alberto Ríos, ampliamente conocido como Julioprofe, relata cómo, mediante videos explicativos gratuitos que publica en su canal de YouTube, comparte con estudiantes su experiencia y conocimiento sobre temas de Física y Matemáticas, pues sueña con facilitarles el aprendizaje de estas asignaturas. Nos complace comunicar que "Julioprofe" es uno de los conferencistas principales de EdukaTIC 2015.
Desde el año 2000 Eduteka ofrece a sus usuarios la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA. En esta quinta edición de la prueba 2012 se evaluaron 510.000 estudiantes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, con énfasis en esta última área, provenientes éstos de 65 países (ocho de ellos Latinoamericanos). Nuevamente, parte de la prueba tanto en matemáticas como en lectura, se presentó en computador. Consulte los resultados.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP), en el que juegan las TIC un papel protagónico, es un medio ideal para que los estudiantes adquieran el conocimiento y desarrollen las habilidades para resolver problemas complejos y realizar tareas difíciles. Este módulo compendia una amplia gama de recursos sobre el tema, entre los que se destacan: El Gestor de proyectos de clase, las WebQuests, evaluaciones, un método para seleccionar recursos educativos digitales, artículos, etc.
#aprendizaje proyectos #ciencias naturales #ciencias sociales
El programa Pequeños Científicos propone que los niños aprendan las ciencias usando la indagación, que es una de las estrategias utilizadas por los científicos. Con esta metodología, adquieren conocimientos y competencias científicas realizando experimentos en situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Este documento describe el programa y sus principales características, planteando una forma divertida y motivadora para que estos aprendan.
En esta entrevista el profesor Julio Ríos relata cómo comparte sus conocimientos de Física y Matemáticas realizando videos explicativos sobre temas de estas dos asignaturas que publica, gratuitamente, en su canal de YouTube. El Profe Julio" nos comenta cómo realiza ese trabajo y ofrece sugerencias a otros docentes que quieran seguir sus pasos. Sus videos cuentan ya con más de 27 millones de reproducciones."
Las gráficas son herramientas poderosas y eficaces para comunicar visualmente muchos tipos de información numérica que facilita, tanto comprender conjuntos de datos complejos, como evidenciar relaciones, patrones y tendencias en estos. Esta reseña hace parte de la serie que sigue la metodología de las seis preguntas propuestas por Solomon & Schrum para seleccionar recursos educativos digitales; incluye tanto herramientas Web 2.0, como software descargable.