Documento que explica, mediante un ejemplo, la Metodología Gavilán e indica a los docentes cómo debe llevarse a cabo el proceso de solucionar Problemas de Información para que se desarrolle la CMI. Incluye estrategias didácticas que puedan garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman esta Competencia.
Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. La finalidad de este paso, es que los estudiantes aprendan a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos.
Esta plantilla orienta, durante la ejecución del Subpaso 1b del Modelo Gavilán, la realización de una Lluvia de Ideas para determinar lo que saben los estudiantes sobre el tema propuesto en la Pregunta Inicial. Contiene los puntos que se deben trabajar en el transcurso de la actividad y las preguntas que el docente debe formular para motivar a los estudiantes a expresar sus ideas.
Orienta la realización de una Puesta en Común en la que se recopile la información encontrada por los estudiantes durante la exploración inicial del tema (subpaso 1b). Contiene los puntos que se deben trabajar y las preguntas que el docente debe formular para darle un orden lógico a la actividad.
Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar durante todos los subpasos del Paso 1 del Modelo Gavilán. Éstas expresan criterios de valoración que ayudan al docente a monitorear permanentemente el proceso y le indican qué es importante exigir y cuáles son los puntos clave que debe enfatizar.
Documento en formato PDF (785KB) que explica, mediante un ejemplo, la Metodología Gavilán e indica a los docentes cómo debe llevarse a cabo el proceso de solucionar Problemas de Información para que se desarrolle la CMI. Incluye estrategias didácticas que puedan garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman esta Competencia.
Conjunto de 5 actividades que tienen como objetivo final que los estudiantes desarrollen la Competencia para Manejar Información (CMI). Son interesantes y retadoras y se enfocan en trabajar, de manera independiente, habilidades y conocimientos específicos que se deben poner en práctica al realizar cada uno de los pasos del Modelo Gavilán. De esta manera, la CMI puede adquirirse de manera gradual sin que el docente tenga que implementar, desde un comienzo, proyectos de investigación completos que incluyan todos los pasos del Modelo.
Las estrategias didácticas de la Metodología Gavilán se apoyan en Plantillas (4) y Listas de Verificación (4) para facilitar que el estudiante, durante la realización de los pasos del Modelo Gavilán, clarifique conceptos, organice ideas, registre búsquedas, justifique decisiones y reflexione concientemente sobre lo que está haciendo.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica durante la realización de los subpasos 1b, 1c, 1d y 1e del Paso 1 del Modelo Gavilán. Se busca específicamente, que mediante la Pregunta Inicial dada, ellos puedan analizar el problema de información; identificar y seleccionar los conceptos y aspectos del tema que necesitan indagar para resolverlo; organizar y categorizar estos elementos en un plan de investigación; y formular las Preguntas secundarias que posteriormente, van a orientar el curso de la investigación.
En esta actividad, los estudiantes descubren por sí mismos la importancia de formular preguntas concretas antes de comenzar a buscar información sobre un tema, y experimentan la diferencia entre plantearlas y no plantearlas. Para lograrlo, el docente les propone realizar y comparar dos ejercicios de búsqueda. El primero, parte de un tema general, y el segundo, de una pregunta específica.
En esta actividad, los estudiantes aprenden a reconocer la diferencia entre Preguntas Iniciales (complejas) y Preguntas Secundarias (simples), y la relación que existe entre ellas. Además, adquieren criterios para determinar bajo qué condiciones una Pregunta Inicial puede considerarse un Problema de Información.
En esta actividad, los estudiantes reconocen diferentes tipos de Preguntas Iniciales y la importancia de formularlas para facilitar el proceso de investigación. Para ello, estudian la Taxonomía de los Problemas de Información y clasifican diversas Preguntas Iniciales en las ocho categorías presentes en esta.
En esta actividad, los estudiantes formulan Preguntas Iniciales a partir del contenido de una noticia, una lectura o un video en los que se desarrolla un tema particular. Adicionalmente, clasifican las Preguntas Iniciales que formularon dentro de las categorías de la Taxonomía de los Problemas de Información.
Durante esta actividad, los estudiantes aprenden la diferencia entre los aspectos de un tema y sus contenidos; para hacerlo, se basan en una Pregunta Inicial sobre un tema específico formulada previamente por el docente y en un listado de aspectos y contenidos del tema, que ellos deben diferenciar y clasificar.
En esta actividad los estudiantes aprenden, mediante la formulación de hipótesis, a identificar los aspectos del tema que necesitarían explorar para poder resolver dos o más Preguntas Iniciales formuladas y suministradas previamente por el docente.
En esta actividad los estudiantes aprenden, mediante la realización de una exploración rápida y sencilla del tema de investigación, a identificar los aspectos del tema que necesitarían explorar para poder resolver dos o más Preguntas Iniciales formuladas y suministradas previamente por el docente.
Durante esta actividad, los estudiantes aprenden a elaborar un Plan de Investigación a partir de una Pregunta Inicial y de un listado de aspectos del tema (relevantes e irrelevantes) suministrados por el docente.
Durante esta actividad, los estudiantes aprenden a formular Preguntas Secundarias a partir de uno o más Planes de Investigación planteados por el docente.