Proyecto
Formas de educación infantil/ambiental en Cayehuacan, Morelos.
Descripción
Este proyecto se realizara con niños de una escuela multigrado en una pequeña comunidad en el estado de Morelos donde los medios digitales no se encuentran a su alcance y los docentes deben tener un contacto presencial con los alumnos, para hacer concientizar a los niños sobre el daño ambiental y de que forma se puede hacer un cambio de forma educativa.
El reto social es la contaminación y la educación/información, el objetivo es educar a una comunidad que tiene una deficiencia en cuanto a dispositivos de cómputo y conexión se refiere. Es un reto por un lado complicado, dado que la brecha digital de la comunidad y los niños de la escuela dificulta un en cierto grado el plan de educación ambiental, por ello el desarrollo de este debe ser novedoso y práctico.
El público objetivo son los niños de 8 a 12 años de la comunidad de Cayehuacán que se encuentran cursando el nivel básico (primaria), y que están preocupados por la contaminación que existe en su poblado, al igual de la falta de recursos tecnológicos para poder desarrollarse mejor.
Los ayudantes municipales han organizado campañas de limpieza para preservar el medio ambiente en la comunidad, e incluso se han organizado colectas grupales para cuidar las calles y ríos de la comunidad, sin embargo, en el ámbito tecnológico, no se han implementado recursos como computadoras u otros aparatos digitales.
Uno de los resultados de estas campañas de limpieza es que a los niños se les ha inculcado la educación de cuidar el medio ambiente.
Es de vital importancia que se les enseñe, la necesidad de tener un ambiente sano, libre de contaminación además de que se sepa las afectaciones de este, ya que si no se le enseña a temprana edad las consecuencias serán mayores.
Los niños, ellos están conscientes de la gravedad del asunto referente a la contaminación, y están decididos a cooperar para disminuir esto, además están dispuestos a aprender más sobre el tema y cómo evitarlo.
La relación entre las causas y consecuencias que existen dos vertientes, al no tener una buena educación ambiental, los alumnos y la comunidad no están conscientes de las posibles consecuencias que la contaminación tendría a futuro, y más al no tener herramientas tecnológicas necesarias para poder fortalecer ese aspecto. Aunque existe la concientización sobre la contaminación, existe una brecha digital que no deja a las generaciones más pequeñas crear conciencia sobre las consecuencias reales que la contaminación podría generar, y peor aún, al no generar una educación ambiental correcta, pondría en peligro la salud no solo de los niños, sino de la comunidad en general.
Objetivos
El público objetivo son los niños de 8 a 12 años de la comunidad de Cayehuacán que se encuentran cursando el nivel básico (primaria), y que están preocupados por la contaminación que existe en su poblado, al igual de la falta de recursos tecnológicos para poder desarrollarse mejor.
En los objetivos específicos se encuentra:
- Específico 1: Realizar talleres recreativos con los niños de la comunidad en donde se comparta información referente a la contaminación, posibles causas y consecuencias y el impacto positivo que podría lograr un cambio.
- Específico 2: Enseñar a los niños las formas de cómo contribuir al cuidado del medio ambiente, basado en las tecnologías y métodos.
- Específico 3: Concientizar a los niños de la escuela multigrado de la primaria multigrado sobre las afectaciones a la salud que puede provocar la contaminación.
Las posturas teorícas que ocuparemos para este proyecto se relacionarán con la forma en crear conciencia en la comunidad a partir de nuevo conocimiento:
- Teoría Crítica: Buscaremos que nuestro público meta reflexione sobre los roles tradicionalmente expuestos y los enfrenten para adquirir nuevo conocimiento.
- Constructivismo: Con ayuda de conocimientos previos, reforzaremos con herramientas didácticas e interactivas a través de información que recibe para que el educando cree sus propios conceptos.
Area
Humanidades - Ética y valores
Edad
8-9 / 9-10 / 10-11 / 11-12
Duración
Sesión 1:
50 minutos
Sesión 2:
60 minutos
Sesión 3:
60 minutos
Herramientas
- Sistema Operativo
- Blogs
- Wiki
- Editor de páginas Web
- Fotografía/Video
Requisitos
-
B Learning (aprendizaje combinado) esto podría funcionarnos al querer acercarnos de primera mano con los niños y al mismo tiempo combinar los recursos tecnológicos para impartir nuestro plan, sería 50-50 y lo podríamos implementar al inicio, por la situación es lo más factible, que no sea totalmente en línea ni presencial.
-
U learning (aprendizaje ubicuo) en donde, junto a las tecnologías podemos dejarles los materiales para que ellos puedan irlo consultando sin tener que estar 100% en presencial, esto sería en un 80% del proyecto.
Actividades de Clase
Evaluación
El objetivo último del proyecto es satisfacer las necesidades de los alumnos de la escuela comunitaria, y en el caso específico es orientar, informar y dar acceso a información relevante sobre educación ambiental y cómo ellos como jóvenes ciudadanos pueden aportar al cuidado el mismo, brindándoles herramientas tecnológicas y cognitivas como primer paso para lograr tener un medio ambiente sano.
Las tres sesiones programadas cumplen con los objetivos establecidos, concientizar a la población y a los alumnos de la escuela sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, además de los daños que, en consecuencia, la contaminación de la población daña en la comunidad y en su salud.
La satisfacción del público objetivo se mide en los conocimientos adquiridos, obtenidos a través de retroalimentación posterior a cada taller y aplicando las actividades de cada uno de ellos esperando que la concientización real sea un cambio inmediato en las acciones de los ciudadanos.
Notas
Proyecto creado por Roberto Hernández Ahuactzin utilizando a eduteka.org
Natali Estrella Ávila Fernández
Jesus Pliego Orozco
Fernando Sanchez Mendoza
Marlen Jara Palafox
DOCENTE: DOCTORA. SARA CECILIA DELOYA ROBLEDO, PUEBLA MEXICO BUAP FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN.