Proyecto
Formación cívica y ética 2° grado de primaria
Descripción
Este proyecto pretende ofrecer diversas herramientas para promover el desarrollo de la dimensión personal y social, que constituye una condición necesaria para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que brinda la oportunidad de tomar conciencia sobe los diversos aspectos de la personalidad, y a la toma de decisiones en situaciones de esferas más amplias que impulsan a participar en la sociedad.
De acuerdo con D. Bok (1985), argumenta que la enseñanza de la ética en cualquier currículo escolar tiene la importante función de "ayudar a los estudiantes a desarrollar una más clara y consistente red de principios éticos que dé cuenta de manera cuidadosa de las necesidades y los intereses de los otros" (pp. 29-30).
La enseñanza de la ética ayuda al desarrollo moral de la persona debido a que según D. Bok (1985), "los estudiantes de estos cursos estarán más conscientes de las razones que subyacen a los principios morales, y estarán mejor equipados para razonar adecuadamente sobre la aplicación de estos principios a casos concretos"(pp.30). Bok, está convencido de que la transversalidad curricular de la ética no sólo es indispensable para incitar a los estudiantes a tener un cambio de actitud (ser menos egoístas y más altruistas), sino también lo es en cuanto que brinda a los estudiantes las bases mínimas que les ayudarán a resolver con mejores posibilidades de éxito los dilemas morales que, como profesionistas, enfrentarán en sus futuras actividades.
Así mismo,SEBYN (2008), nos menciona que la formación cívica y ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de una sociedad. […] promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre acciones y situaciones en las que requieren tomar decisiones, deliberar y elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden ser opuestas (pp. 213).
Para Gómez (1998), el enfoque constitucionalista en la educación cívica se refiere al carácter de heteronomía moral que adquiere el aprendizaje de las leyes, cuando estas se asumen como una entidad externa cuya fuente de legitimación última aparece oculta y disfrazada. Esta manera de enfocar la enseñanza de los derechos, no está centrada en el ethos democrático mediante el cual los ciudadanos son, simultáneamente, los productores y destinatarios de la ley (pp.61).
Finalmente, de acuerdo a Puig (2003), las prácticas morales median entre la acción del sujeto y las pautas de cada tradición, y es por ello que constituyen un espacio privilegiado de la relación entre sujeto y entorno, así como un medio indispensable de aprendizaje moral (pp.81).
Objetivos
Objetivo general: busca, fortalecer en los estudiantes el desarrollo de su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de su historia y sentar las bases para que reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y en el mejoramiento de la vida social.
Objetivos especificos:
- Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
- Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
- Adquieran elementos de una cultura política democrática por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
Area
Humanidades - Ética y valores
Edad
7-8
Duración
Sesión 1:
2 horas
Sesión 2:
2 horas
Sesión 3:
2 horas
Sesión 4:
2 horas
Sesión 5:
2 horas
Herramientas
- Sistema Operativo
- Manejo de teclado
- Blogs
- Compositor de imágenes (Corel Draw
- etc)
- Editor de páginas Web
- Fotografía/Video
- Scratch
Requisitos
- Conocimientos básicos de la materia, con respecto a cívica y ética de 1° grado
- Habilidades básicas como: observación, análisis, lectura y escritura
- Capacidad para demostrar que han entendido una historia, al responder y preguntar sobre lo leído (quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo)
- Saber conversar con otros utilizando las reglas para escuchar, haciendo preguntas y esperando su turno para responder (como en las discusiones en clase).
- Escribir sobre un tema en grupos pequeños, así como también independientemente, y proveer algunos detalles sobre algun tema
- Acceso y manejo de funciones básicas de gogle meet, telefono celular y/o laptop
Actividades de Clase
Evaluación
- Diagnóstico: Se pretende realizar un cuestionario de 10 preguntas, 5 de opción multiple y 5 abiertas, sobre algunos temas sobre formación cívica y ética de 1° grado, y sobre algunos temas que se veran durante todo el curso, con la finalidad de obtener información sobre la situación de partida de los niños y niñas pertenecientes a 2° grado de primaría , en cuanto a saberes y capacidades sobre la materia de Formación civíca y ética para así iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje
- Fomativa: Se pretende valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos, retos que les permitan poner en juego diversas capacidades, así como integrarlas y combinarlas; Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos; Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren hasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia. A través de cada uno de los trabajos que se les deja en clases
- Sumativa: Realizar un examen oral, esto a través de una expsición dondé expongan ¿Cuál es la importancia de la familia? ¿Qué rol tengo yo en mi familia? ¿Cuáles son mis derechos y obligacione en mi familia? ¿Qué necesito para vivir de manra sana y plena?, donde se evaluará su creatividad, fluidez verbal, comprensión de los contenidos vistos y capacidad de retención.
Notas
Se le da agradecimiento al profesor Rodolfo Guerrero Vázquez y a la Universidad internacional de Querétaro, por la orientación y brindarnos las herramientas necesarias para el desarrollo de este proyecto.
El proyecto es aplicable unicamente para niños y niñas pertenecientes a 2° grado de primaria, sea publica o privada, con el rango de edad de 7 a 8 años.