Discriminación condicionada
Descripción
En esta actividad los estudiantes crean en Scratch un experimento de discriminación condicionada (ver nota), controlando el tipo de estÃmulos y las relaciones que se deben presentar entre ellos, además de las condiciones de selección por criterios de semejanza entre estÃmulos. Estos estÃmulos son objetos como figuras geométricas.
Esta actividad cumple con el estándar académico del programa de PsicologÃa de la Fundación Universitaria de Popayán para las asignaturas de PsicologÃa del Aprendizaje y Procesos Psicológicos.ÂArea y Asignatura
Humanidades - Ética y valores
Edad
- No hay restriccion de edad
Herramientas
- Mapas Conceptuales
Objetivos
- El estudiante creará un experimento que permita investigar la conducta de discriminación condicionada.
- El estudiante Identificará el papel de la discriminación condicionada en el desarrollo del proceso psicológico de la percepción.
- El estudiante explicará las teorías que soportan el estudio de la conducta de discriminación condicionada.
Recursos
PC con Windows XP, Vista o 7.
Programa Scratch
Requisitos
.Proceso
En esta actividad los estudiantes crean en Scratch un experimento de discriminación condicionada (ver nota), controlando el tipo de estÃmulos y las relaciones que se deben presentar entre ellos, además de las condiciones de selección por criterios de semejanza entre estÃmulos. Estos estÃmulos son objetos como figuras geométricas.
Esta actividad cumple con el estándar académico del programa de PsicologÃa de la Fundación Universitaria de Popayán para las asignaturas de PsicologÃa del Aprendizaje y Procesos Psicológicos.ÂDuración
Actividades Docente
- Enseñar el papel de la discriminación condicionada.- Explicar el papel de la visión y del lenguaje.
- Describir la forma como a través de relaciones discriminativas condicionadas los organismos humanos y animales aprenden a interpretar sus propios estados emocionales y afectivos.
- Describir el uso del lenguaje para etiquetar estos disposicionales. Â
- Guiar a los estudiantes en el diseño y la programación de los experimentos mostrando los experimentos ya existentes.
- Examinar los temas que los estudiantes quieren investigar a través de la discriminación condicional.
- Seleccionar los diseños y estrategias de los estudiantes que son más apropiados para crear los experimentos en Scratch.
- Evaluar el correcto funcionamiento del programa creado.
Actividades Estudiante
- Describir el impacto de la discriminación condicionada en la percepción.
- Identificar problemas humanos relacionados con el papel que juega la discriminación condicionada en la percepción y en los fenómenos de referencia (uso del lenguaje).
- Describir el impacto de la discriminación condicionada en la interpretación que hacen los humanos y animales en la interpretación de sus emociones y estados afectivos.
- Analizar los problemas de su propia ejecución ante el experimento ejemplo en términos de discriminación condicional y procesos psicológicos.
- Plantear el problema de investigación que quiere tratar en su experimento, escogiendo el proceso psicológico a evaluar y el tipo de estímulos y relaciones que quiere controlar y predecir.
- Identificar los datos disponibles que tiene para la elaboración del experimento.
- Presentar un diseño del experimento que especifique los objetivos del experimento y las operaciones en las que se basa.
- Especificar los escenarios requeridos, las imágenes a insertar, los objetos a usar y las funciones que deben cumplir, las variables del experimento y las consecuencias a las que conduce el experimento en las diferentes formas como se puede ejecutar.
- Poner en práctica su experimento con otros sujetos y evalúar la viabilidad que tiene para predecir y controlar la conducta de discriminación condicionada.
- Concluir la utilidad de su experimento para explicar desde la discriminación condicionada el proceso psicológico.
Evaluación
ASPECTOS A EVALUAR |
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPERIMENTO- 60%- CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
peso |
|||
Sobresaliente |
Bueno |
Aceptable |
No aceptable |
||
5 |
4 |
3 |
1 |
||
Relaciones de semejanza entre estÃmulos |
 El experimento mantiene de forma estable relaciones de semejanza por tamaño, color o forma entre los objetos estÃmulo. Presenta varias relaciones de entrenamiento por cada tipo de semejanza y cambia de forma estable y predecible, para el programador, las relaciones de semejanza nuevas. |
 El experimento solo presenta una o dos relaciones de semejanza mal planteadas y no predecibles. |
 El experimento presenta más de dos relaciones de semejanza mal planteadas y no predecibles. Presenta menos de 3 tipos de relaciones de semejanza. |
 Presenta menos de dos relaciones de entrenamiento en relación de semejanza. Solo presenta una o ninguna relación de semejanza entre objetos estÃmulo. |
40% |
Forma de los objetos de estÃmulo |
 Las formas de todos los objetos estimulares son apropiadas para las relaciones de semejanza que los relacionan. |
 40 o más de los 50 objetos estÃmulo tienen una forma adecuada. |
 Entre 39 y 11 de los objetos estÃmulo tienen una forma adecuada. |
 Solo 10 de los 50 objetos estÃmulo a elaborar tienen una forma adecuada. |
20% |
Aciertos y desaciertos |
 El experimento puntúa adecuadamente los aciertos y desaciertos en las 16 relaciones de semejanza que han sido programadas para todos los estÃmulos desde el objeto que los señala. |
 El experimento puntúa los aciertos y desaciertos entre 9 y 12 de las relaciones de semejanza programadas. |
 El experimento puntúa los aciertos y desaciertos entre más de una y 8 de las relaciones de semejanza programadas. |
 El experimento no puntúa los aciertos y desaciertos en ninguna de las relaciones de semejanza programadas. |
30% |
Instrucciones |
 El experimento brinda la instrucción inicial de manera completa y clara, la suficiente cantidad de tiempo y en el momento adecuado. También indica cuándo a finalizado el experimento, la suficiente cantidad de tiempo y de forma clara. |
 El experimento presenta la instrucción inicial y final, pero estas pueden no ser claras o no demorar la cantidad suficiente de tiempo. |
 El experimento presenta la instrucción inicial y/o final, pero no está clara y no demora la cantidad suficiente de tiempo. |
 El experimento no brinda la instrucción inicial ni final. |
10% |
Â
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL LA CLASE -40%-
Â
ASPECTOS A EVALUAR |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
peso |
|||
Sobresaliente |
Bueno |
Aceptable |
No aceptable |
||
5 |
4 |
3 |
1 |
||
Conocimiento de la teorÃa |
  El estudiante plantea un análisis y una sÃntesis a las teorÃas vistas de contingencia de 3 términos, funciones de estÃmulos y de respuestas y de percepción condicionada. |
 El estudiante explica el paradigma de la contingencia de 3 términos. El estudiante explica el efecto de la discriminación en las respuestas condicionadas. El estudiante explica la forma como se entiende el proceso de percibir desde el estudio de la conducta operante y discriminativa.   |
.  El estudiante diferencia la función de los estÃmulos y las respuestas, pero no explica por completo la contingencia de 3 términos. El estudiante describe el proceso perceptivo, pero no lo explica completamente |
 El estudiante no nombra, no diferencia funciones de estÃmulo y funciones de respuesta, ni identifica la contingencia de 3 términos. El estudiante no menciona, no describe y no explica el proceso perceptivo desde la discriminación condicionada. |
40% |
Uso del experimento |
 El estudiante propone relaciones de semejanza que no estaban planteadas en el experimento pero que son viables teóricamente.  El estudiante plantea criterios de probabilidad con los cuales predice el desempeño de los sujetos experimentales.  El estudiante plantea preguntas de investigación novedosas y/o plantea usos novedosos del paradigma de discriminación condicionada. |
 El estudiante descompone el experimento en fases o niveles que le permiten predecir la percepción condicionada de las diferentes relaciones de semejanza. El estudiante registra los aciertos y desaciertos y los analiza de forma acorde con patrones conductuales y consecuencias establecidas. El estudiante plantea preguntas de investigación con el desempeño del sujeto experimental y da explicaciones tentativas a su desempeño.  |
 El estudiante solo reconoce la mitad de las relaciones de semejanza que entrena el experimento. El estudiante registra los aciertos y desaciertos pero no los analiza. El estudiante plantea preguntas de investigación que no logran especificar las variables planteadas. |
 El estudiante no reconoce fases o niveles que expliquen el ajuste a las diferentes relaciones de semejanza entrenadas  El estudiante no registra los aciertos y desaciertos del sujeto experimental.  El estudiante no plantea preguntas de investigación. |
30% |
Análisis de resultados |
 El estudiante estima criterios de probabilidad para predecir las relaciones entre las variables de ejecución (independientes) y del programa (dependientes). Define un patrón conductual que explica el desempeño del sujeto experimental. |
 El estudiante plantea un análisis del patrón conductual del sujeto experimental evaluando las relaciones entre las variables independientes (de ejecución) y dependientes (del programa). |
 El estudiante plantea un análisis del patrón conductual del sujeto experimental pero este no logra predecir la ejecución. |
 El estudiante no plantea un análisis del patrón conductual del sujeto experimental. |
30% |
Notas
Los experimentos de discriminación condicionada consisten en arreglos en los cuales se presenta entre 2 y 3 objetos a seleccionar dependiendo de su similitud con un objeto muestra que se encuentra en la parte inferior del juego. Estos objetos pueden ser figuras geométricas, letras indescifrables, palabras con o sin significado o imágenes pictóricas, con las cuales se entrenan relaciones arbitrarias de semejanza, igualdad, diferencia, oposición y distinción entre los objetos presentados.
Créditos
Autor: Proyecto creado por juan francisco muñoz olano - utilizando a eduteka.org
Fecha de publicación: 2010-07-23

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.