Proyecto
My environmental consciousness!
Descripción
El siguiente proyecto tiene como característica especial la descripción y la base de su importancia desde dos miradas que convergen. Primeramente, tenemos su justificación desde el área de la lengua inglesa, y por otro lado está la importancia del proceso de reciclaje dentro de las instituciones educativas del país. La enseñanza de una segunda lengua en instituciones educativas de Colombia, ha venido tomando fuerza en la ultima década. A causa de este gran auge, muchas instituciones invirtieron preparación y tiempo para transformar la educación desde el ámbito monolingüe al bilingüe. Con este cambio, muchas áreas brindadas anteriormente en lengua materna, han pasado a ser impartidas en lengua extranjera. Por esta razón, el planteamiento del siguiente proyecto, a pesar de basarse en el área del inglés, toma temas establecidos según el MEN desde el área de las ciencias naturales. La lengua inglesa tiene la flexibilidad de adaptarse y adoptar nuevas miradas de la enseñanza de temáticas de otras áreas, lo que es un plus en comparación con otras áreas de conocimiento.
Adicionalmente, como parte del proyecto PRAE establecido por MEN, el cual enfoca su mirada al cuidado del medio ambiente, se busca velar por un ambiente sano para cada uno de sus pobladores. Siendo así, este proyecto denominado My environmental consciousness!, intenta ayudar al fomento del valor de la conciencia ambiental en los estudiantes, puesto que es el espacio donde cada uno de nosotros habitamos y nos beneficiamos del mismo.
El principal objetivo del proyecto es el de integrar creatividad, conciencia ambiental y desarrollo de habilidades de la lengua inglesa a través de la producción y descripción del proceso de creación de elementos artesanales como contribución a su colegio, partiendo de las características de éste y reconociéndose a sí mismos como parte de una comunidad escolar.
Como producto final se obtendrà una feria artesanal en donde los estudiantes podrán vender sus productos creados a otros estudiantes del colegio y en donde tendrán la posibilidad de exponer en inglés todo el proceso del proyecto, desde la interiorización de qué es reciclaje, su práctica personal y su resultado (producto creado a base de materiales reciclados)
La organización del proyecto está dado a través de cuatro fases de la siguiente manera:
Fase 1: Presentación del proyecto: En esta fase, se explicará el objetivo y justificación del proyecto donde se abrirá la oportunidad de compartir ideas entre estudiantes y maestro sobre la pertinencia y posibles modificaciones del proyecto. A su vez, los estudiantes conocerán la rúbrica que se empleará para evaluar su proceso durante el proyecto.
Fase 2: Introduciendo nuevos conceptos y prácticas: En esta fase, se estudiarán tanto los conceptos nuevos en inglés sobre reciclaje, como el proceso e importancia mismos del reciclaje. Simultáneamente, los estudiantes interiorizarán el nuevo conocimiento a través de registros de observación en la institución sobre la práctica y concepción de reciclaje que la comunidad educativa refleja e iniciarán con la práctica de reciclaje en casa.
Fase 3: Desarrollando mi creatividad: En esta fase, se planteará un debate partiendo de las observaciones realizadas por los estudiantes. Adicionalmente, los estudiantes estarán creando su producto reciclado en casa.
Fase 4: ¡Mi labor de publicista! En esta fase final, los estudiantes interiorizarán la creación de un folleto y realizarán uno, que servirá de material de apoyo para la exposición del proceso de creación de sus productos reciclados en la feria que se desarrollará en la institución al finalizar el proyecto.
Objetivos
.
Objetivo de Aprendizaje:
Los estudiantes producirán y describirán el proceso de creación de elementos artesanales a través de la aplicación de su creatividad, como contribución a su colegio considerando sus características y reconociéndose a sí mismos como parte de una comunidad escolar.
Estándares:
- Hago descripciones sencillas sobre diversos asuntos cotidianos de mi entorno.
- Uso un plan para exponer temas relacionados con el entorno académico de otras asignaturas.
Area
Lengua Extranjera - Inglés
Edad
12-13 / 13-14
Duración
Sesión 1:
Para el desarrollo de la fase 1 (sesión 1), se requerirá 1 hora de clase.
Sesión 2:
Para el desarrollo de la fase 2 (sesión 2), se requerirán 4 horas de clase.
Sesión 3:
Para el desarrollo de la fase 3 (sesión 3), se requerirán 2 horas de clase.
Sesión 4:
Para el desarrollo de la fase 4 (sesión 4), se requerirán 3 horas de clase.
Herramientas
- Procesador de Texto
- Internet - Información
- Manejo de ratón
- Manejo de teclado
- Fotografía/Video
Recursos
.
- Microsoft Office
- Sala de sistemas con computadores conectados a Internet.
Requisitos
El maestro debe conocer el uso de tecnicismos en inglés de áreas tales como ciencias naturales y tecnología para promover el aprendizaje de los mismos. Adicionalmente debe manejar herramientas ofimáticas para creación de modelos sobre múltiples productos: documentos en Word, presentaciones power point.
Los estudiantes deben conocer la búsqueda de información en webs académicas para investigación de temas tratados en clase. Adicionalmente deben dominar conceptos técnicos de áreas diferentes al inglés (ciencias naturales y gestión empresarial) para ser empleados a través de presentaciones orales donde se requiere dominio de la técnica de expresión oral: exposición, y en documentos donde se requiera la escritura del inglés en diversos tiempos verbales.
Actividades de Clase
Evaluación
.
MATRIZ EVALUATIVA PROYECTO | ||||
|
SUPERIOR |
ALTO |
BÁSICO |
BAJO |
Producto final |
Los estudiantes crean un producto original, preciso e interesante que está adecuadamente relacionado al tema de la campaña del proyecto. |
Los estudiantes crean un producto preciso que está adecuadamente relacionado al tema de la campaña del proyecto. |
Los estudiantes crean un producto preciso pero no adecuado al tema de la campaña del proyecto. |
El producto no es realizado con productos reciclados. |
Habilidad escrita |
El estudiante usa correctamente palabras nuevas e identifica las palabras no familiares en sus registros escritos. |
El estudiante usa correctamente algunas palabras nuevas e identifica las palabras no familiares en sus registros escritos. |
El estudiante usa vocabulario nuevo, pero usan 1-2 palabras incorrectamente en sus registros escritos. |
El estudiante no incorpora vocabulario nuevo en sus registros escritos. |
Manejo del lenguaje |
Modula correctamente con naturalidad, con una correcta pronunciación y vocabulario adecuado. |
Usa el vocabulario correcto y adecuado, expresando ideas completas, con naturalidad, con algunas fallas en la pronunciación. |
Usa el vocabulario adecuado, falta naturalidad y hay dificultad en la pronunciación. Aunque las ideas son claras no son completas. |
Se ve aprendido de memoria, falta naturalidad y/o hay más de 10 fallas en la pronunciación. |
Coherencia entre el proyecto y las competencias |
Se evidencian las competencias trabajados en la producción oral y en el registro escrito de los estudiantes. |
Hay evidencia de algunas competencias y otras no en la producción oral y en los registros escritos de los niños. |
Se evidencia una coherencia temática sin tener en cuenta las competencias sino los contenidos. |
Se nota ausencia de las competencias lo que deja ver una incoherencia académica. |
Notas
La creación de éste proyecto se da gracias al reto actual identificado en la ciudad de Cali, donde la preocupación general por el cuidado del medio ambiente se ha incrementado en los últimos meses, debido a las múltiples problemáticas de incendios forestales y sequías de los 7 ríos de la ciudad. La función principal de la educación es la de forjar en los estudiantes la conciencia por la situación real de sus contextos, e incentivar a tomar acciones para la resolución de los problemas. Por esto, dentro del estudio de la maestría de educación de la Universidad ICESI, vi la oportunidad de colaborar y crear un proyecto en donde todos seamos beneficiarios directa o indirectamente. Finalmente, agradezco al docente Juan Carlos López por la puesta en escena de un reto como fue la creación de un proyecto de clase, en donde se puede integrar el conocimiento de manera eficaz y creativa.
.