Proyecto
Ajedrez humano
Descripción
Este proyecto pretende la integración del inglés con el proyecto transversal de Tiempo Libre. Además, está enfocado a la colaboración entre estudiantes de distintos niveles educativos.
A partir de instrucciones y estrategias que están descritas en las sesiones, los estudiantes crearán un tablero de ajedrez lo suficientemente grande para ser practicado con el uso del cuerpo. Las instrucciones serán dadas en inglés y la explicación, como se mencionó anteriormente, será dada con ayuda de la cinestesia.
Objetivos
.Dadas las reglas y vocabulario del ajedrez, el estudiante será capaz de crear y explicar (en inglés) un tablero de ajedrez humano que mediante su aplicabilidad ayude a los estudiantes de grados 6° y 7° a comprender este juego tradicional sin confundir los nombres de las piezas ni sus movimientos.
Area
Lengua Extranjera - Inglés
Edad
15-16
Duración
Sesión 1:
45 minutos
Sesión 2:
45 minutos (se sugiere que el estudiante haya buscado información antes de la clase)
Sesión 3:
45 minutos
Sesión 4:
90 minutos
Sesión 5:
45 minutos
Sesión 6:
Sesión 7:
90 minutos
Herramientas
- Presentador Multimedia
- Internet - Información
- Fotografía/Video
Recursos
.Computadores – Video beam – Teléfonos celulares – Tablets
Requisitos
Nivel medio/avanzado de inglés oral – Conocimiento previo de las reglas y movimientos en el ajedrez.
.
Actividades de Clase
Evaluación
Evaluación |
|||||||
Aspectos |
|
5 |
4 |
3 |
2 |
1 |
|
Búsqueda investigativa |
La información encontrada por los estudiantes y presentada en el documento es oportuna, necesaria y suficiente para la realización de la actividad. |
La mayoría de la información encontrada por los estudiantes y presentada en el documento es oportuna, necesaria y suficiente para la realización de la actividad. |
Parte de la información encontrada por los estudiantes y presentada en el documento es oportuna, necesaria y suficiente para la realización de la actividad. Sin embargo, deja a un lado información que es vital. |
La información encontrada por los estudiantes y presentada en el documento no es oportuna, necesaria ni suficiente para la realización de la actividad. |
La información encontrada por los estudiantes y presentada en el documento es básica, incoherente y no son bases suficientes para poder realizar la ejecución de la actividad propuesta. |
||
Bosquejo |
El bosquejo presentado por el estudiante es completo, específico y excelentemente explicado. Además agrega el listado necesario de materiales |
El bosquejo presentado por el estudiante es completo, específico y explicado. Además agrega algunos de los materiales a implementar. |
El bosquejo presentado por el estudiante explica de manera básica la idea del tablero de ajedrez. Hay materiales que no son mencionados en el documento y son necesarios. |
El bosquejo presentado por el estudiante está incompleto y su explicación no es suficiente para entender los procedimientos a realizar. Los materiales mencionados son escasos o nulos. |
El bosquejo presentado por el estudiante está incompleto y su explicación no es entendible. No incluye lista de materiales a utilizar. |
||
Ejecución del bosquejo construido |
El estudiante cumple con los materiales propuestos, construye satisfactoriamente el bosquejo presentado y obtiene un producto final acorde que se pueda implementar a la perfección y respete unas dimensiones adecuadas a su intencionalidad. |
El estudiante cumple con los materiales propuestos, construye satisfactoriamente el bosquejo presentado y obtiene un producto final acorde que se pueda implementar y tenga en cuenta unas dimensiones necesarias para poder realizar la actividad. |
El estudiante cumple con los materiales propuestos, construye el bosquejo presentado con ciertas dificultades y obtiene un producto final utilizable con dimensiones ajustables o con opción de mejora. |
El estudiante cumple con algunos de los materiales propuestos, sin embargo la construcción del tablero presenta dificultades de ejecución y obtiene un producto final poco utilizable y que no considera dimensiones necesarias. |
El estudiante no cumple con los materiales propuestos, además ejecuta la realización del tablero sin basarse en el bosquejo y el resultado final no permite el desarrollo del objetivo que se tiene. |
||
Documento organizativo de la muestra |
El documento es claro, pertinente y explica sin complicaciones la forma en que se realizará la muestra del juego. Caracteriza los roles y sus integrantes, además de dar a conocer las explicaciones que se darán en el transcurso de la muestra misma. |
El documento es claro, pertinente y explica sin complicaciones la forma en que se realizará la muestra del juego. Caracteriza algunos de los roles y sus integrantes, además la mayoría de las explicaciones que se darán son claras. |
El documento es claro, pertinente y explica de forma básica la forma en que se realizará la muestra del juego. Hace falta mayor caracterización de los roles y los integrantes, además de haber más claridad con las explicaciones que se darán. |
El documento falla en claridad, pertinencia y explicación. Caracteriza leve o nulamente los roles y los integrantes, además no es claro en las explicaciones que se darán en la muestra. |
El documento no es preciso ni pertinente. No tiene en consideración roles de los estudiantes y sus explicaciones son confusas o inexactas. |
||
Muestra explicativa |
La muestra explicativa se ejecuta sin dificultades, la información que se da es correcta y contiene todos los elementos presentados en el documento organizativo. |
La muestra explicativa se ejecuta, la información que se da es correcta y contiene algunos de los elementos presentados en el documento organizativo. |
La muestra explicativa se ejecuta, aunque presenta confusión en la información que se da y olvida elementos presentados en el documento organizativo. |
La muestra explicativa se ejecuta con dificultades, la información que se da no es precisa y genera confusión en el público. Olvida la mayoría de los elementos presentados en el documento organizativo. |
La muestra explicativa se ejecuta parcial o mínimamente. La información no es precisa y genera confusión en el público. No hay coherencia con el documento organizativo. |
||
Actividad práctica |
Mediante la actividad práctica se evidencia que las explicaciones dadas fueron suficientes y aprovechadas por los estudiantes de grado 6° y 7°. La actividad se desarrolla sin complicaciones ni dificultades; además es evidenciable que los estudiantes lograron identificar el vocabulario y movimientos de cada pieza del juego. |
Mediante la actividad práctica se evidencia que las explicaciones dadas fueron suficientes y aprovechadas por los estudiantes de grado 6° y 7°. La actividad se desarrolla con pocas complicaciones o dificultades; el resultado es positivo referente al aprendizaje de vocabulario y reconocimiento del movimiento de cada una de las piezas. |
Mediante la actividad práctica se evidencia que las explicaciones dadas fueron suficientes pero poco aprovechadas por los estudiantes de grado 6° y 7°. La actividad presenta algunas dificultadas y parte del vocabulario y movimiento de las piezas que conforman el juego fueron entendidas correctamente. |
Mediante la actividad práctica se evidencia que las explicaciones dadas no fueron suficientes o no fueron aprovechadas por los estudiantes de grado 6° y 7°. La actividad presenta una cantidad considerable de dificultadas y es evidenciable la confusión existente en el vocabulario y en la forma como cada pieza se mueve en el tablero. |
Mediante la actividad práctica se evidencia que las explicaciones dadas fueron insuficientes y no utilizadas por los estudiantes de grado 6° y 7°. La actividad se basa en dificultadas y el vocabulario y movimiento de cada pieza no quedó claro generando desorden o su incorrecta implementación. |
.
Notas
.Este proyecto de clase se conecta con el Proyecto de Aprovechamiento del Tiempo Libre fortaleciendo el objetivo específico #5 (. Rescatar los juegos tradicionales en busca del mejoramiento de las relaciones sociales). Para ello se trabaja desde el área de inglés, implementando saberes en el idioma y en artística y generando relaciones sociales como se propone.