Proyecto Tecnología e Informática Informática Introducción Al Pensamiento Computacional
Introducción Al Pensamiento Computacional
Publicado el 07 Octubre de 2024
Autor: Jabib Manzur
Descripción
Este curso está diseñado para introducir a los estudiantes en el pensamiento computacional, una habilidad fundamental que les permite resolver problemas de manera lógica y creativa. A través de actividades prácticas y proyectos, los estudiantes aprenderán a descomponer problemas complejos, identificar patrones, crear algoritmos y aplicar conceptos básicos de programación.
.El pensamiento computacional es un proceso de pensamiento que incluye descomponer problemas, identificar patrones, abstraer ideas y crear soluciones a través de algoritmos. Este curso proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para pensar de manera crítica y resolver problemas en diversas situaciones, tanto en el ámbito tecnológico como en la vida cotidiana. Utilizando plataformas de programación visual, los estudiantes desarrollarán proyectos creativos que les permitirán aplicar lo aprendido de manera práctica.
Ficha técnica
Área:Tecnología e Informática
Asignatura:Informática
Edad: - Entre 17 y mas de 17 años
Duración:2
Herramientas:
Audio
Auto Aplicaciones
Bases de datos
Herramientas: recopilar información
Herramientas: tomar apuntes en clase
Hojas de cálculo
Presentadores multimedia
Programación de computadores
RSS

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí
Objetivos
- Desarrollar habilidades de resolución de problemas a través de la descomposición de tareas complejas.
- Fomentar el pensamiento lógico y crítico en situaciones de la vida diaria.
- Introducir conceptos básicos de programación mediante el uso de herramientas interactivas.
- Estimular la creatividad a través de proyectos donde los estudiantes puedan diseñar y crear sus propias soluciones.
Recursos
- Plataformas de programación:
- Scratch: scratch.mit.edu
- Code.org: code.org
- Editor de texto: Para quienes deseen avanzar a la programación textual (ej. Visual Studio Code).
- Dispositivos: Computadoras o tablets con acceso a internet.
- Material de lectura: Guías y tutoriales sobre pensamiento computacional y programación básica.
- Videos educativos: Enlaces a tutoriales y conferencias que explican conceptos clave.
- Foros y comunidades: Recursos adicionales para resolver dudas y compartir conocimientos (por ejemplo, Stack Overflow).
Requisitos
- Conocimientos previos: No se requieren conocimientos previos en programación, pero es recomendable que los estudiantes tengan habilidades básicas en el uso de computadoras.
- Edad: A partir de 10 años (ajustar según el nivel educativo).
- Duración del curso: 10 horas, distribuidas en 5 sesiones de 2 horas.
Proceso
Sesión 1: Introducción al Pensamiento Computacional
- Docente:
- Presentar el curso, sus objetivos y la importancia del pensamiento computacional en la vida cotidiana.
- Explicar los conceptos básicos del pensamiento computacional (descomposición, patrones, abstracción y algoritmos).
- Realizar una actividad de calentamiento, donde los estudiantes identifiquen ejemplos de pensamiento computacional en su vida diaria.
- Estudiantes:
- Participar en la discusión sobre el pensamiento computacional y compartir ejemplos.
- Realizar una breve actividad de reflexión escrita sobre lo que creen que implica el pensamiento computacional.
Actividades Docente
Docente:
- Introducir la técnica de descomposición de problemas, explicando cómo desglosar un problema complejo en partes manejables.
- Proporcionar un ejemplo práctico y guiar a los estudiantes en descomponer un problema sencillo (por ejemplo, organizar una fiesta).
- Facilitar la discusión en grupos sobre otros problemas que podrían descomponer.
Docente:
- Definir qué es un algoritmo y su importancia en la programación.
- Mostrar ejemplos de algoritmos simples (por ejemplo, receta de cocina, instrucciones de un juego).
- Organizar una actividad donde los estudiantes creen su propio algoritmo para realizar una tarea sencilla.
Docente:
- Presentar la plataforma de programación visual elegida (Scratch o Code.org) y guiar a los estudiantes en la creación de cuentas si es necesario.
- Realizar una demostración de cómo crear un proyecto básico en la plataforma seleccionada.
- Proporcionar un tutorial paso a paso para que los estudiantes sigan y creen su primer proyecto.
-
Docente:
- Introducir el proyecto final, explicando los requisitos (crear un juego, animación o historia interactiva) y la fecha de entrega.
- Facilitar sesiones de trabajo en clase donde los estudiantes puedan trabajar en sus proyectos y hacer preguntas.
- Ofrecer asistencia personalizada y retroalimentación durante el desarrollo del proyecto.
-
Actividades Estudiante
Estudiantes:
- Trabajar en grupos pequeños para descomponer el problema asignado.
- Presentar su descomposición al resto de la clase, explicando los pasos que identificaron.
Estudiantes:
- Planificar su proyecto, utilizando descomposición y algoritmos para estructurar su trabajo.
- Comenzar a crear su proyecto en la plataforma seleccionada, aplicando los conceptos aprendidos.
- Compartir avances con sus compañeros y recibir retroalimentación.
-
Estudiantes:
- Elaborar un algoritmo en papel para una actividad cotidiana (por ejemplo, cepillarse los dientes).
- Compartir su algoritmo con un compañero y recibir retroalimentación sobre su claridad y efectividad.
Evaluación
- Participación activa: Evaluar la implicación de los estudiantes en clase mediante observación directa.
- Proyectos finales: Evaluar la calidad y creatividad de los proyectos, así como la aplicación de conceptos de pensamiento computacional.
- Reflexión personal: Requerir a los estudiantes que escriban una breve reflexión sobre lo que aprendieron y cómo aplicarán el pensamiento computacional en el futuro.
Notas
- Inclusividad: Asegurar que todos los estudiantes se sientan incluidos y apoyados durante el curso, proporcionando recursos adicionales para aquellos que necesiten más ayuda.
- Adaptación del contenido: Ajustar la complejidad de los temas según el nivel de habilidad de los estudiantes y sus intereses.
- Fomento de un ambiente colaborativo: Establecer actividades grupales para que los estudiantes aprendan unos de otros y desarrollen habilidades sociales.
Creditos
Jabib Manzur
*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.