logo eduetka

WebQuest Ciencias Naturales Biología La Tierra Y El Universo

La Tierra Y El Universo

Publicado el 04 Junio de 2023

Autor: Ana Tsanimp

Introducción

Nuestro planeta, la Tierra, no es más que un pequeño punto en un Universo lleno de mundos. Comprender este hecho nos debe llenar de humildad y ambición.

Con la humildad del que percibe la pequeñez del hombre frente al Cosmos. Con la ambición de penetrar cada vez más los misterios que nos plantea.

La Tierra, es el tercer planeta más cercano al sol y el único planeta en el que se ha encontrado vida vegetal y animal en todo el universo.

El universo está formado por todas las estrellas, astros celestes, planetas y el espacio que hay entre ellos. Por las galaxias, agrupaciones de galaxias, materia interestelar, polvo y gas. El universo es la totalidad del espacio y el tiempo, de todas las formas de energía y materia y todas las leyes físicas que conocemos y nos quedan por conocer.

 

Ficha técnica

Área:Ciencias Naturales

Asignatura:Biología

Edad: Entre 11-12 años

Herramientas:

Diagramas causa efecto

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí

Tarea

Activación de conocimientos previos.

 

En compañía de mis padres, observo por tres días por dónde y a qué hora sale el Sol en las mañanas, y por dónde y a qué hora se esconde al atardecer. Tomo fotografías.

Recorto la lámina de la página 127. En la tabla, registro las horas de salida y puesta del Sol. En la ilustración, represento gráficamente por dónde salió el Sol y por dónde se escondió con respecto a mi casa.

Expongo mi trabajo en clase y pregunto a mis compañeros y compañeras sobre sus observaciones.

Desafío mis saberes.

• ¿El Sol siempre está en el mismo sitio durante el día o se mueve en el cielo?

• ¿En qué lugar del horizonte está el Sol al mediodía?

 

Procesos

Haciendo aprendo.

Observatorio solar.

¿La posición del Sol en el cielo cambió durante el día? ¿Pude observar el Sol desde el mismo lugar durante los tres momentos del día? ¿Por qué ocurrió esto? ¿Acepto o rechazo la hipótesis?, ¿por qué?

Activación de conocimientos previos.

Realizo la siguiente actividad:

1. En una tarde soleada, busco un lugar alto, donde pueda ver el Sol. Estiro mi brazo y ubico mi mano de forma paralela al horizonte (debo ver la palma de mi mano).

2. Ubico mi dedo incide justo debajo del Sol.

3. Cuento los dedos que hay entre el Sol y el horizonte (donde se oculta el Sol). Cada dedo equivale a quince minutos, por lo que cada mano equivale a una hora.

Con este método podré calcular cuántas horas quedan antes de la llegada de la noche.

 

Desafío mis saberes.

• ¿Cómo medían el tiempo nuestros antepasados?

• ¿Para qué necesitaban conocer el tiempo las civilizaciones ancestrales?

Haciendo aprendo.

Con ayuda de un adulto, investigo en Internet sobre el conocimiento que tenían los aztecas y los mayas sobre el Sol y la Luna. Anoto las ideas principales.

Recursos

https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos/gp/webquest/

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/yhumbert/el-universo-y-la-tierra/

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CCNN_COMPLETO.pdf

Evaluación

• 2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño, posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. (J3, I2)

• 2.9.2. Aprecia los conocimientos ancestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología agrícola aplicada por las culturas indígenas sobre la agricultura tradicional. (J3, S2)

Notas

8,85

Creditos

Ana Tsanimp

Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Ciencias Naturales

Asignatura:Biología

Edad: Entre 11-12 años

Herramientas:

Diagramas causa efecto

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí