DESTREZAS Y SUBDESTREZAS INTELECTUALES ESENCIALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
EXPLICACIÓN
Ordenar y comunicar a otros los resultados de nuestro razonamiento; justificar el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias, conceptos, metodologías, criterios y consideraciones del contexto y presentar el razonamiento en una forma clara, convincente y persuasiva.
SUBDESTREZAS
|
EJEMPLOS / RECURSOS
|
Enunciar resultados
- Producir descripciones, representaciones o declaraciones de los resultados del proceso de razonamiento de tal forma que estos puedan ser evaluados o monitoreados.
|
- Comunicar el razonamiento que nos conduce a sostener un punto de vista respecto a un tópico complejo o importante;
- Describir los hallazgos de una investigación;
- Comunicar nuestro análisis y juicio sobre una obra de arte;
- Al elaborar un ensayo o informe, ordenar las ideas en una secuencia lógica;
- Comunicar nuestra opinión balanceada sobre un asunto de urgencia práctica;
- Construir una narrativa histórica de carácter visual en la que se examinen, con relación a un tema, el concepto de cambio a través del tiempo;
- Elaborar un cuadro para organizar hallazgos propios;
- Usar software de presentaciones multimedia para compartir estrategias de solución de problemas.
- Diseñar una presentación multimedia gráfica que represente con precisión las relaciones de subordinación y de supraordinación entre conceptos o ideas;
- Al elaborar un boletín de noticias, organizar los elementos gráficos y el texto de manera que las ideas más importantes se destaquen y que las relaciones entre ellos sean claras.
|
Justificar procedimientos
- Presentar las consideraciones que se han tenido en cuenta en el tratamiento de evidencias, conceptos, metodologías, criterios y consideraciones del contexto y que fueron utilizadas para interpretar, analizar, evaluar o realizar inferencias, de tal manera que puedan preservar, evaluar, describir o justificar los procesos de pensamiento con el objeto de corregir posibles deficiencias.
|
- Mantener una bitácora de las etapas o pasos que se siguen cuando se trabaja en un procedimiento científico o en un problema difícil;
- Explicar la selección de una prueba estadística particular para el análisis de un conjunto de datos;
- Explicitar los estándares utilizados para evaluar una obra literaria;
- Al organizar una presentación sencilla de 22 minutos para un noticiero de Televisión, explicar los criterios utilizados en el proceso de tomar decisiones criticas respecto a lo que sale al aire y lo que se deja por fuera y que nunca verá la audiencia.
- Explicar nuestra comprensión de un concepto cuando la claridad conceptual es crucial para avanzar en el análisis de un problema;
- Demostrar que se han satisfecho los requisitos para la utilización de una metodología técnica;
- Describir la estrategia utilizada para tomar una decisión en una forma razonable;
- Diseñar una representación gráfica útil para mostrar información utilizada como evidencia.
- Describir el proceso de investigación históricaseguido para localizar y capturar imágenes tanto históricas como actualizadas.
|
Presentar argumentos
- Dar razones para aceptar o rechazar una afirmación.
- Anticipar objeciones que se puedan presentar a los métodos, conceptos, evidencias, criterios o interpretaciones de contexto o a los juicios analíticos o evaluativos.
|
- Escribir un documento en el que se argumenta a favor o en contra de un punto de vista o de una política;
- Anticipar y responder a críticas razonables potenciales relacionadas con nuestros puntos de vista políticos;
- Identificar y expresar evidencias y posibles contra evidencias como una contribución dialéctica a la forma en que piensan otras personas y para su propio pensamiento.
|
CRÉDITOS:
Este documento hace parte de las destrezas intelectuales para el pensamiento crítico identificadas por el Consenso de Expertos publicado bajo el título de “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”. (The California Academia Press, Millbrae, CA, 1990). Descargue gratis el resumen ejecutivo de ese informe, en inglés, de la página http://www.insightassessment.com/dex.html
El proyecto de investigación Delphi duró dos años (1988-1989) y se realizó en nombre de la Asociación Filosófica Americana. El panel de expertos estuvo compuesto por cuarenta y seis hombres y mujeres de todas partes de los Estados Unidos y de Canadá que representaban muchas disciplinas académicas diferentes como las humanidades, las ciencias, las ciencias sociales y la educación.
Contenido publicado bajo licencia “creative commons”