Tipos de Preguntas Iniciales
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/tipos-preguntas-iniciales
TIPOS DE PREGUNTAS INICIALES
Grado: GRADO 6º a 11º
Edad Estudiantes: Estudiantes de 11 a 17 años
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Durante el desarrollo de esta actividad, los estudiantes aprenden a reconocer los diferentes tipos de posibles Preguntas Iniciales y la importancia de formularlas para facilitar el proceso de investigación. Para ello, con la ayuda del docente, estudian el documento Taxonomía de los Problemas de Información y clasifican diversas Preguntas Iniciales en las diferentes categorías presentes en este.
HERRAMIENTAS
ESPACIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Clasificar el contenido de un listado de Preguntas Iniciales en las diferentes categorías contempladas en la Taxonomía de los Problemas de Información.
ESTÁNDARES Y CURRÍCULO EN TIC)
http://www.eduteka.org/estandaresestux.php
Grados | PARA ESTUDIANTES |
9º - 11º | 1 ? 8 |
También te podría interesar
Taxonomía de los problemas de información
Ver artículoPreguntas Ampliadas
Ver artículoFormulación de Preguntas Iniciales
Ver artículo¿Qué es información?
Ver artículoModelo Curricular Interactivo de Informática
- Identificar un Problema de Información expresado mediante una Pregunta Inicial que oriente el rumbo de la investigación y que permita determinar lo que se necesita indagar para resolverla.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS DEL ESTUDIANTE
- Comprender qué es información.
- Saber en qué consisten la Competencia para Manejar Información (CMI) y un Modelo para Resolver Problemas de Información.
- Identificar los diferentes pasos de un Modelo para Resolver Problemas de Información como el Modelo Gavilán y comprender la secuencia lógica que se da entre un paso y otro.
Conocer en qué consiste el Paso 1 del Modelo Gavilán. - Comprender la importancia de formular preguntas antes de comenzar una búsqueda de información y la diferencia entre Preguntas Iniciales y Preguntas Secundarias. Se sugiere realizar previamente las siguientes actividades:
RECURSOS Y MATERIALES
- El documento Taxonomía de los Problemas de Información
- Si se trabaja en una sala de informática, los computadores deben contar con un software de Procesador de Texto (ej. Microsoft Word, Openoffice Writer).
- Si se trabaja en una aula de clase, los estudiantes pueden realizar la actividad en sus cuadernos.
- Un listado de 16 Preguntas Iniciales, dos por cada categoría de la Taxonomía. Éstas pueden suministrarse en un archivo de Word, en una hoja de papel o en el tablero.
- Es fundamental que el docente consulte los siguientes documentos:
- Paso 1 del la Guía para Utilizar el Modelo Gavilán
- ¿Cómo plantear Problemas de Información? (http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=161&ida=791&art=1)
DURACIÓN
- Esta actividad puede llevarse a cabo en 3 o 4 periodos de clase de 45 minutos cada uno. El tiempo destinado puede extenderse o limitarse de acuerdo con el criterio del profesor.
El Profesor deberá:
- Pedir a los estudiantes que, individualmente o en parejas, lean el documento Taxonomía de los Problemas de Información.
- Suministrar a los estudiantes una lista de 4 Preguntas Iniciales correspondientes a las cuatro primeras categorías de la Taxonomía. La categoría a la que pertenece cada una de ellas no debe explicitarse para que ellos las tengan que identificar.
- Realizar y orientar una discusión grupal en la que, con los aportes de todas la parejas de estudiantes, se defina en el tablero la categoría correcta de cada una de las preguntas suministradas. Por otra parte, debe resolver dudas cada vez que sea necesario.
- Suministrar a los estudiantes una lista de otras 4 Preguntas Iniciales correspondientes a las cuatro últimas categorías de la Taxonomía. Como se mencionó arriba, no debe explicitarse la categoría que corresponde a cada una de ellas para que ellos las identifiquen.
- Realizar y orientar una discusión grupal en la que, con los aportes de todas la parejas de estudiantes, se defina en el tablero la categoría correcta de cada una de las cuatro preguntas anteriormente suministradas. Por otra parte, debe ayudar a resolver dudas cada que sea necesario.
- Suministrar a los estudiantes una lista de 8 Preguntas Iniciales, una por cada categoría de la Taxonomía. Se omite, como en las dos situaciones anteriores, la categoría a la que pertenecen para que ellos la identifiquen.
- Realizar y orientar una discusión grupal en la que, con los aportes de todas la parejas de estudiantes, se defina en el tablero la categoría correcta de cada una de las 8 preguntas suministradas. Resolver dudas cada vez que sea necesario.
- Leer individualmente o en Parejas la Taxonomía de los Problemas de Información.
- En parejas, clasificar las Preguntas Iniciales incluidas en el primer listado suministrado por el docente dentro de las primeras cuatro categorías de la Taxonomía.
- En parejas, clasificar las Preguntas Iniciales incluidas en el segundo listado suministrado por el docente dentro de las últimas cuatro categorías de la Taxonomía.
- En parejas, clasificar las preguntas incluidas en el último listado suministrado por el docente dentro de todas las categorías que tiene la Taxonomía.
- Participar activamente en las tres discusiones grupales promovidas por el docente, con el objeto de corregir cada uno de los ejercicios realizados y resolver dudas.
El profesor evaluará:
- Para evaluar esta actividad, el docente puede crear, de manera independiente o con participación de los estudiantes, una Matriz de Valoración (Rúbrica ? ?Rubric? en Inglés) que le facilite otorgar una calificación al trabajo final de estos. Los criterios que se apliquen deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de temas o aspectos a evaluar. Ver ejemplos de Matrices de Valoración haciendo clic aquí. También se puede producir otra Matriz de Valoración para valorar la organización y el trabajo cooperativo del grupo.
El docente está en libertad de crear cualquier otro criterio de evaluación que considere pertinente, de acuerdo con el desarrollo del currículo de la asignatura a la que corresponde el proyecto.
OBSERVACIONES:
NOTAS
EDUTEKA busca mejorar continuamente, por esta razón es de mucha utilidad conocer la opinión de los usuarios sobre la calidad de los proyectos que se ofrecen. Nos gustaría conocer de qué manera podemos mejorar este proyecto. Si lo ha utilizado en clase o se interesó en él, por favor conteste las preguntas. Sólo tiene que hacer clic en la siguiente ENCUESTA y enviarnos sus resultados.
CRÉDITOS
Este proyecto, elaborado por EDUTEKA, hace parte integral del Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) http://www.eduteka.org/CMI.php
Publicación de este documento en EDUTEKA: Octubre 01 de 2007
Última modificación de este documento: Octubre 01 de 2007