Proyecto
Taller de eduentretenimiento
Descripción
Acercar a estudiantes de nivel medio superior, de manera didáctica (audiovisual) a temas de índole ético, moral y social, que reflejen la realidad de la sociedad contemporánea y los valores que en ella interactuan
Dinamica del taller
Se realizará una presentación con base en los libros “ Ética para Amador “ y “ Maquiabelli y Rousseau” . Donde se expondrán conceptos filosóficos y éticos , acercándolos a la realidad sociocultural de los estudiantes y su contemporaneidad .
Despues de lo anterior se presentará contenido audiovisual contemporáneo para luego analizarlo en una mesa redonda con base en los conceptos expuestos en la bibliografía. Haciendo énfasis en su aplicabilidad en situaciones actuales , que involucren a los educandos , para lograr una reflexión consensuada por parte de los estudiantes
Objetivos
Audiencia: Estudiantes de nivel medio superior de una institución educativa de caracter privado en la ciudad de Puebla
Objeto de estudio: La identificación de los valores, la ética y la moral en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de Puebla
Objetivos particulares:
Objetivo
Acercar a estudiantes de nivel medio superior , de manera didáctica (audiovisual), temas de índole. Ética moral social, que reflejen la realidad de la sociedad..
Contenido:
Fuentes bibliográficas
• Ética para Amador , Fernández Savater
Contenido audiovisual
• Death Note – La justicia, Ética, Complejo de mesías ,
• Los Simpson – Política , Referencias literarias , Crítica social
• Bojack Horseman- Nihilismo .
¿ Que queremos lograr?
• Reconocer : La falta de valores y su percepción dentro de la sociedad
• Debatir : Conceptos filosóficos y aplicación en la cotidianidad
• Cambiar la perspectiva grupal sobre la importancia de la ética y la moral en la actualidad
• Difundir : Contenidos audiovisuales desde una perspectiva crítica
• Incidir : En la consmovisión social a partir d contenidos audiovisuales
• Persuadir : Un cambio de actitud con respecto a sus relaciones interpersonales a través de el análisis de contenidos audiovisuales
• Concientizar : Sobre la importancia del pensamiento crítico en la sociedad contemporánea
• Motivar.: El consumo de contenidos que conlleven a una reflexión constructiva
• Movilizar : A la población juvenil a promover conductas de consumo y pensamiento semejantes
• Educar: Mediante contenidos e entretenimiento populares dándoles un uso didactico.
• Empoderar: A los individuos para reconocer y promover contenidos de calidad que incidan en la percepción y aplicación conceptos como la ética y la moral entre otros
Contextualización:
Colegio España de Puebla / Instituto Bernardina De Rivadavia
Económico: adolescentes de 15 a 18 años de clase media
Religioso: educación laica con tendencias cristianas-católicas
Socio-cultural: Urbano, generación Z, consumidores de entretenimiento digital, sin ideologías políticas establecidas
Identificación del problema:
Fortalezas:
- Contenido didáctico contemporáneo y de fácil acceso
- Programación dirigida a adolescentes
- Contenido multimedia estimulante del pensamiento, reflexión y entretenimiento
- Variedad en los contenidos audiovisuales
- Reforzamiento en la guía de orientación vocacional
Oportunidades:
- Reflejo del contenido ideológico en la vida diaria de los educandos
- Retroalimentación grupal, escolar y familiar
- Apertura de nuevas ideas para el consumo de contenidos con carácter filosófico y ético
Debilidades:
- Vanalización del contenido audiovisual
- La estigmatización de algunos contenidos audiovisuales como métodos de enseñanza
- Facilidad de malinterpretación de la programación (sensibilidad, polarización de ideas)
Amenazas:
- Falta de compromiso en el cumplimiento de la actividad
- Rechazo del contenido audiovisual por parte de autoridades escolares y padres de familia
- Desvalorización del contenido filosófico, moral y ético, en un contexto neoliberal de la educación
Area
Humanidades - Ética y valores
Edad
15-16 / 16-17+
Duración
Sesión 1:
1 Sesión de 2 horas
Dividida en:
-Introducción a los conceptos a analizar
-Visualización del contenido
-Discusión y mesa redonda
-Conclusiones
Sesión 2:
1 sesión de 2 horas
Dividida en:
-Introducción a los conceptos a analizar
-Visualización del contenido
-Discusión y mesa redonda
-Conclusiones
Sesión 3:
2 horas
Dividida en:
-Introducción a los conceptos a analizar
-Visualización del contenido
-Discusión y mesa redonda
-Conclusiones
Sesión 4:
2 horas
Dividida en:
-Recapitulación de los conceptos vistos a lo largo del taller
-Exposición sobre el conocimiento sobre valores y ética antes y después del taller
-Discusión y mesa redonda final
-Conclusiones finales
Herramientas
- Base de Datos
- Editor de páginas Web
- Fotografía/Video
Recursos
Videotutorial sobre el taller https://www.youtube.com/watch?v=S_-ndRUJj0s&fbclid=IwAR1U50qhj_pOarfa-_xfLKOuOx7wSQgJSun0pLYmEeLpBF-o3YaVutHneMU
Requisitos
Contenio Audiovisual:
Death Note, Los Simpsons (cap La Isla de los Niños), Bojack Horseman
Conocimientos previos:
Teoría del Aprendizaje Social - Albert Bandura
Teoría Sociológica de Karl Marx
Conocimientos sobre las obras de Rousseau y Maquiavelo en el ámbito político
Ética para Amador - Fernando Savater
Actividades de Clase
Evaluación
Durante el proceso de evaluación, se tomará en cuenta diferentes criterios para dar un diagnóstico del contenido temático de las clases, con el fin de generar un método de evaluación que refleje un sentido aprendizaje por parte del alumno. No se les otorgará una escala de uno a diez, si no tres adjetivos que permitan comprobar ¿qué tan significativo fueron los temas, los materiales, la retroalimentación, el diálogo? etc.Los cuales serán: Suficiente, Alentador y Sobresaliente. Al final de cada cesión los alumnos llevarán consigo un pequeño test de no más de 5 preguntas referentes al tema expuesto, el cual presentarán en la cesión posterior. Las preguntas estarán dirigidas a estimular el pensamiento crítico con base a los temas , y no solo demostrar un aprendizaje sistemático de asimilación y repetición. Para esto muchas de las preguntas contendrán los siguientes ejemplos. ¿Qué harías tú en esa situación? ¿Cuál crees que sería la reacción de tus amigos o familia? ¿ Serias tolerante ante una postura semejante por parte de alguien cercano a ti? ¿Qué papel juega la temática en tu vida? ¿El material expuesto refleja alguna emoción en ti? Estas preguntas se adecuarán junto con los materiales vistos en clase y se seleccionarán de manera rigurosa para generar un sentido de empatía y conciencia para con los alumnos. Junto con esto y otras actividades, tales como la participación activa, la respuesta a preguntas y la entrega de actividades durante clase, se manejará una evaluación satisfactoria para ambas parte .
Notas
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla
Facultad de ciencias de la comunicación
Comunicación Educativa
Proyecto creado por: Luis Antonio Sánchez Tapia y David Hernando Cortez Sandoval
Facilitadora: Cecilia Deloya Robledo