La pregunta ¿de qué sirven hoy los profesores?, planteada por el escritor Umberto Eco en 2007, invita a reflexionar en esta época de aislamiento social por Coronavirus sobre lo fundamental en los procesos educativos y qué deben privilegiar instituciones educativas y maestros ahora que están inevitablemente avocados a impartir, temporalmente, una docencia no presencial de emergencia.
Texto enviado por el filósofo francés René Maheu a la Unesco, el 30 de junio de 1947, en el que propone que la información es la prolongación natural del derecho a la educación y por tanto debería tener la categoría de derecho humano.
Videotutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi que muestra cómo cargar documentos y crear citas y bibliografía de forma automática para una investigación con Mendeley. Este es un gestor de referencias y citas bibliográficas muy potente e incluye una red social académica que facilita la interacción y colaboración entre investigadores en todo el mundo.
Videotutorial sobre la meta 1 del modelo de competencias infomacionales de la Biblioteca de la Universidad Icesi, el cual se centra en reconocer la necesidad de información. Para ello, se debe plantear una pregunta inicial y construir un plan de investigación detallado.
Este video-tutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi muestra cómo evaluar las fuentes de información que se utilizan en las investigaciones. Entre los criterios que se tienen en cuenta para evaluar fuentes tenemos: el tipo de medio en que se encuentra la información, la autoridad de la fuente, la objetividad, la actualidad y el nivel de profundidad de la fuente.
Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.
Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc).
Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda.
Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas.
Los recursos digitales para recopilar información proveniente de Internet ayudan a colectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier tipo de formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc). Por lo regular, estas tienen la apariencia de un bloc de notas que permiten, respetando el formato original, guardar información propia o copiada por el usuario. Reseñamos aquí, algunas de estas aplicaciones, además de sugerencias para usarlas con fines educativos.
El Dr. Ross Todd, PhD en Bibliotecología, participó en el Simposio Internacional de Bibliotecas Escolares en el Colegio los Nogales. En esta entrevista, producto de la experiencia adquirida durante su exitosa carrera, aborda dos temas fundamentales para la educación actual: el impacto de una Biblioteca Escolar de Calidad en el aprendizaje de los estudiantes y la posibilidad que esta ofrece para comprometerlos con información diversa y compleja, tanto digital como impresa, con el objeto de construir comprensión y conocimiento profundos.
El desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI) es una de nuestras preocupaciones constantes. Las Bibliotecas Escolares juegan en el desarrollo de ella un papel muy importante. Para enriquecerlo, publicamos la traducción al español del Conjunto de herramientas y del Manual del Modelo de Indagación Guiada.
La empresa que creó el motor de búsqueda más popular de la actualidad no se ha limitado únicamente a ser el líder en ese terreno. Desde su inicio empezó una innovación agresiva con servicios informáticos en otros campos. Hoy día ofrece a millones de usuarios alrededor del mundo servicios y aplicaciones como correo electrónico, gestión de grupos de discusión en línea, mapas satelitales, etc.
En este recurso de Internet se unen investigación y academia (scholarship) para mostrar cómo la Indagación Guiada puede desarrollarse e implementarse, mediante las bibliotecas, de Intituciones Educativas (IE) del Siglo XXI, que permiten a los estudiantes aprender significativamente, de fuentes de información diversas y complejas.
Existe evidencia considerable proveniente de la investigación, que muestra claramente que las bibliotecas escolares son fundamentales para la educación de los estudiantes. Estas investigaciones abarcan casi cuatro décadas y muestran que son muchos los factores que contribuyen a establecer y operar bibliotecas escolares efectivas que apoyen sustancialmente el aprendizaje y el logro de los estudiantes.
La Indagación Guiada se fundamenta en la creencia que el aprendizaje es un proceso de construcción personal y social. La visión de que el aprendizaje es un proceso de construcción social y personal está fuertemente arraigada en la tradición educativa Americana y ha sido desarrollada por influyentes pensadores educativos del Siglo XX.
Indagación Guiada: Un sistema para el aprendizaje en las Instituciones Educativas del Siglo XXI, mediante el uso de bibliotecas escolares.
La Indagación Guiada es una intervención enfocada, cuidadosamente planeada y estrechamente supervisada por un grupo de enseñanza compuesto por bibliotecólogos escolares y docentes, con el fin de guiar a los estudiantes a través de unidades de indagación, basadas en el currículum, para conducirlos gradualmente al aprendizaje independiente. Los estudiantes se involucran activamente con ideas y fuentes diversas de información, con frecuencia en conflicto, para descubrir nuevas ideas, construir nuevos entendimientos, y desarrollar puntos de vista y perspectivas personales.
En Eduteka hemos denominado el Alfabetismo en Información (information literacy) como Competencia para Manejar Información (CMI). En este documento encuentra Nueve Estándares de Alfabetismo en Información.
Atributos para los ambientes de aprendizaje y las intervenciones formativas que se enfocan en la Indagación Guiada.