En las siguientes 5 Lecciones se trabaja esta pregunta que incorpora dos ideas importantes: la primera, que nuestras diferencias influencian las distintas interpretaciones que damos a los mensajes mediáticos
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Las marcas, los iconos y los símbolos saturan nuestra cultura visual y con frecuencia asumimos que todo el mundo los interpreta de la misma manera. En esta lección los estudiantes analizarán los símbolos que se encuentran en un billete de su país (¡el papel moneda también hace parte de los medios!), explorarán los diversos significados que contienen esos símbolos y luego crearán sus propios billetes con los símbolos que tengan para ellos mayor significado.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Nuestras similitudes, que propenden a generar entendimientos comunes, nos ubican en grupos que tienden a compartir respuestas similares a un mismo mensaje mediático. En esta actividad, los estudiantes desarrollarán dos encuestas sobre películas populares, una basada en género (chicos y chicas del mismo grado) y la otra basada en edad (jóvenes y adultos), para explorar cómo diferentes audiencias responden como grupos y cómo los productos mediáticos buscan atraer audiencias específicas.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
En esta actividad grupos de estudiantes crearán, para el mismo producto, distintos tipos de publicidad, dirigida a diferentes audiencias. Porque, como hemos visto, distintas personas experimentan de manera diferente los mensajes mediáticos. Y también, que grupos similares de personas tienden a responder similarmente al mismo mensaje. Por lo que con frecuencia, los publicistas crean avisos diferentes para vender el mismo producto a distintas audiencias (nichos de mercado).
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Entre los medios que llevan incorporados valores y puntos de vista están las Noticias, a pesar de la conocida premisa de que el reportaje noticioso es objetivo, pues aunque los periodistas quisieran representar todo objetivamente, en su oficio se deben tomar decisiones y estas trasmiten valores, estilos de vida y puntos de vista inherentes en toda comunicación humana. En esta actividad, los estudiantes al comparar y contrastar fotografías de dos grupos étnicos, descubren valores incorporados que pasan desapercibidos y que pueden crear y perpetuar estereotipos.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
El respeto y la armonía en una sociedad multicultural dependen de la habilidad de las personas para entender y reconocer la diferencia existente entre una generalización (observación flexible) y un estereotipo (conclusión rígida). El objetivo de esta actividad consiste en que los estudiantes aprendan a reconocer el papel que juegan los medios en generar y perpetuar estereotipos, recolectando y analizando fotografías de hombres y mujeres que aparecen en revistas, para escribir luego, una generalización y un estereotipo para cada imagen.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
En esta actividad los estudiantes trabajarán en equipos para explorar los atributos de los héroes y heroínas de los medios y compararlos con los que encarnan personas de la vida real que ellos conocen y admiran. Para comprender que la importancia de explorar estilos de vida, valores y puntos de vista en los medios no consiste solamente en ver como están incorporados en estos sino observar también cómo refuerzan y por lo tanto afirman, los roles y las estructuras sociales existentes.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Algunas veces lo que falta en un mensaje de medios es más importante que lo que está incluido. En esta actividad con historias y eventos que se encuentran en los libros de texto, los estudiantes deben elegir alguno y generar una lista de personas que se excluyeron del relato, seleccionar alguna de ellas y contar la historia desde su perspectiva. Poder reconocer e identificar los puntos de vista que se han excluido es una habilidad crítica en nuestra cultura mediática actual.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Los mensajes mediáticos se construyen para obtener ganancias y/o poder. Por eso nos vamos a centrar en el motivo o propósito de un mensaje mediático y por qué o cómo este ha sido influenciado por dinero, egocentrismo o ideología. Para responder a un mensaje apropiadamente, necesitamos estar en capacidad de ver más allá de los propósitos básicos del contenido: informar, persuadir o entretener. Recordemos que la mayoría de las empresas mediáticas del mundo se desarrollaron como empresas para producir dinero y hoy continúan operando como negocios comerciales.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
En esta actividad, los estudiantes comienzan su exploración de motivos implicados en la pregunta, generando ideas sobre por qué se comunica la gente y organizándolas en las tres categorías básicas que reconocen los especialistas en medios: para informar, para persuadir y para entretener. Posteriormente escogerán un tema y crearán tres textos mediáticos y los comunicarán en cada una de estas formas: informar, persuadir y entretener.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
La publicidad es el motor que impulsa los medios comerciales. Lo que la mayoría de nosotros ignoramos, pero necesitamos saber, es cómo se seleccionan y estructuran los programas para lograr seducir una audiencia receptiva y mantenerla sintonizada hasta que lleguen los comerciales. En esta actividad los estudiantes van a identificar los diferentes anunciantes de sus programas de TV favoritos, para analizar luego la relación existente entre el programa y sus patrocinadores y poder determinar ¿Quién está arrendando sus ojos?
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Se incorporan hoy en día tantos mensajes camuflados al contenido de películas, programas de televisión y juegos de video que es muy difícil saber quién esta arrendando nuestros ojos. Con la práctica, cada vez más frecuente de ubicar productos, los anunciantes pagan a los productores de medios por usar o mostrar sus productos como si fueran parte integral de los elementos de las escenas de producción y no una forma de hacer publicidad. Promover que los estudiantes identifiquen estas prácticas es el propósito de esta actividad.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Para responder la pregunta, los estudiantes generan su propia investigación contabilizando y comparando, en diferentes tipos de medios, la cantidad de publicidad con la cantidad de contenido editorial. Al graficar y analizar la información resultante de medir los centímetros de columnas publicitarias en un periódico, contar el número de minutos de comerciales en un noticiero de televisión o totalizar el número de páginas de avisos publicitarios en una revista, ganan comprensión tanto de la penetración de la publicidad como de la interrelación entre publicidad y contenido en los principales medios.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Mientras los medios comerciales se crean para generar ganancias, a los no comerciales los mueven múltiples motivos: desde influenciar el voto de las personas o compartir la protección del medio ambiente, hasta convencernos de que el mundo es plano o promover el racismo. La abundante información disponible actualmente en los medios, requiere que los estudiantes se conviertan en pensadores independientes y críticos. En esta actividad ellos investigan y discuten mensajes de medios que tengan propósitos diferentes a generar ganancias económicas, para comprender las múltiples razones que tienen los medios.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
El proyecto Look Sharp" propone doce principios claros, sencillos y prácticos con los que se facilita promover la integración del Alfabetismo en Medios y del pensamiento crítico dentro del currículo de cualquier grado escolar y área de instrucción, en lugar de tratarlos como un tema especial y aislado."
Conjunto de Estándares elaborados por la NCA (National Communication Association) en los que se especifican las habilidades que deben demostrar los estudiantes competentes para comunicarse, hablar y escuchar; así, como las destrezas que deben demostrar los comunicadores alfabetas en medios.