Video en el que la profesora Claudia Roble expone qué es una noticia, un panómara histórico de este género periodístico, cuáles sus funciones (informar, orientar, entretener) y ejemplos de noticias.
EdadesVideo en el que se explican diferentes recursos expresivos tales como los fónicos morfológicos: aliteración, anáfora, quiasmo, repetición. Recursos sintácticos: elipsis, encabalgamiento, hipérbaton, paralelismo. Incluye ejemplos.
EdadesVideo del canto en forma de Payada y contra punto de coplas del poema narrativo tradicional argentino "El Gaucho Martín Fierro" de José Hernández. El poema está escrito en versos octosílabos. La estrofa predominante es el sexteto ajustado al esquema abbccb con rima consonante. Según los críticos literarios, el primer verso, libre, sin rima, inicia la enunciación con destreza. El segundo verso cierra la primera unidad interna de la estrofa. La segunda unidad compuesta por el tercer y cuarto verso no siempre mantiene el nivel literario de la primera unidad. Y nuevamente se eleva con los versos finales de tono refranesco que cierran la estrofa.
EdadesVideo en el que se explican diferentes recursos expresivos tales como los semánticos (significado de las palabras): antítesis (oximoron), comparación o símil, metáfora, personificación o prosopopeya. Incluye ejemplos.
EdadesVideo sobre los elementos del género lírico: versos, estrofas, contenido, forma. Específicamente aborda el tema de la versificación (medida de los versos) y rima (coincidencia de los sonidos finales de los versos). Clases de rima (consonante, asonante).
EdadesVideo en el que se analizan tres estrofas del poema XXIX de proverbios y cantares de Antonio Machado. El profesor de Novaschool Añoreta, Miguel Medel, explica el número de versos que tiene el poema, el número de estrofas y la métrica de cada verso, es decir, el número de sílabas que tiene.
EdadesEste video desarrolla, a partir de diferentes textos, la definición, ejemplos y clasificación de las figuras más importantes en la literatura: Hipérbaton, Retruécano, Aliteración, Anáfora, Polisíndeton, Asíndeton, Hipérbole, Símil, Personificación o prosopopeya, Contraste o antítesis, Metonimia, Epíteto, Metáfora, diferencias entre metáfora, símil y metonimia. Además, ofrece la diapositivas del tema: https://goo.gl/EnVHY8
EdadesLectura del poema XV de Pablo Neruda. Incluye música y letra.
EdadesLectura del poema de Robert Fulghum. Incluye música y letra.
EdadesVideo con la declamación del poema de Vinicius de Moraes. Incluye música y letra.
EdadesDeclamación del poema de Mario Benedetti. Incluye música y letra. Mario Benedetti fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.
EdadesDeclamación del poema de Walt Whitman; incluye música y letra. Walt Whitman fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Se cuenta entre los más influyentes escritores del canon estadounidense y ha sido llamado el padre del verso libre. Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, en particular por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.
EdadesDeclamación de un fragmento de la obra de Pedro Calderón de la Barca, escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
EdadesDeclamación de un fragmento del Monólogo de "Hamlet" de William Shakespeare. Esta tragedia transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino. La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.
EdadesDeclamación del poema de Gabriela Mistral, poeta, diplomática y pedagoga chilena. Mistral se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano. Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945.
EdadesHadas madrinas, príncipes o monstruos terribles... ¿qué otros elementos hay en los cuentos maravillosos? En los cuentos de hadas suceden hechos sobrenaturales, es decir, acontecimientos que no pueden formar parte de la lógica de la realidad que vivimos diariamente.
EdadesLas obras de teatro son textos que pertenecen al género “dramático” ¡y representan una historia! Pero, ¿qué quiere decir que son un “drama”?
EdadesAdivinanzas para niños: ¿Qué hace una vaca al sol? ¿cuál es la planta más olorosa? ¿por qué los gatos son buenos juagando video juegos? ¿qué le dice un semáforo a otro? ¿por qué el tomate no toma café? ¿por qué está triste el cuadrno de matemáticas?
EdadesAdivinanza para los más pequeños: un animal que vive en la selva, qué anumal nos da la leche. los docentes pueden usar este recurso pausandolo...
EdadesAcertijos que muy pocos pueden resolver: César es más alto que Mario, pero más bajo de Luis. Si Pepe es más alto que César y más bajo de Luis, asigna un nombre a cada uno...
EdadesEl material que presentamos en MATEMÁTICA INTERACTIVA, permite a los estudiantes apreciar que las matemáticas sí son aplicables a la vida real y a sus propias circunstancias.
El objetivo principal es la creación, compilación, evaluación y divulgación de herramientas para la exploración en ciencias y matemáticas.
Aplicación interactiva diseñada para enseñar a los estudiantes conceptos matemáticos mediante experimentación directa. Promueven el trabajo en grupo y para fomentar la investigación.