Proyecto Ciencias Naturales Física Ley De Boyle. Comportamiento De Los Gases
Ley De Boyle. Comportamiento De Los Gases
Publicado el 07 Abril de 2012
Autor: Carlos ArturoTabares
Descripción
Mediante la creación de un programa en Scratch, los estudiantes simularán mediante un modelo, la forma como se comporta el volumen de los gases cuando se varía la presión a una temperatura constante. Ley de Boyle.
Los estudiantes deben utilizar el programa Sketchup para el diseño de los elementos que van a utilizar (cilindro y embolo), utilizarán PowerPoint para el diseño de pantallas y de botones.
Estándar que cubre: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
Ficha técnica
Área:Ciencias Naturales
Asignatura:Física
Edad: - Entre 11-12 años
Duración:
Herramientas:
Bases de datos
Blogs
Etiquetado social
Hojas de cálculo
Mapas Conceptuales

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí
Objetivos
El estudiante estará en capacidad de:
Diseñar un modelo que simule el comportamiento del volumen de un gas cuando se varía la presión a una temperatura constante, haciendo uso de la herramienta Scratch.
Explicar mediante una gráfica, la relación entre las variables, volumen y presión de un gas a temperatura constante, ley de Boyle, a partir de los datos calculados en el programa.
Proponer por los menos dos ejemplos de la vida cotidiana donde se aplique la Ley de Boyle y explicar cada uno de ellos en forma escrita.
Recursos
Docente
Computador
Texto guía de química para 10º grado.
Cuaderno
Programa de Scratch, Sketchup, Paint y PowerPoint
Aula de informática
Requisitos
.
Manejo de la herramienta Scratch Manejo de la herramienta Sketchup Edición básica de imágenes (Paint) Elaboración de Botones y diapositivas (PowerPoint) Conocimiento de las magnitudes que definen el estado de los gases y sus unidades de medida. Conocimiento de las propiedades de los gases. Conocimiento en la elaboración de gráficas. Magnitudes inversamente proporcionales Lectura y comprensión de la Ley de boyle. Conocimiento y uso de variables y listas (vectores), y su utilidad en un programa.
|
Proceso
Mediante la creación de un programa en Scratch, los estudiantes simularán mediante un modelo, la forma como se comporta el volumen de los gases cuando se varía la presión a una temperatura constante. Ley de Boyle.
Los estudiantes deben utilizar el programa Sketchup para el diseño de los elementos que van a utilizar (cilindro y embolo), utilizarán PowerPoint para el diseño de pantallas y de botones.
Estándar que cubre: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
Actividades Docente
.
Sesión 1: Presentación del proyecto Hacer entrega a los estudiantes del proyecto para su lectura. Presentar el proyecto explicando a los estudiantes los objetivos del proyecto: Crearán un programa en Scratch donde simularán mediante un modelo, la forma como se comporta el volumen de los gases cuando se varía la presión a una temperatura constante (Ley de Boyle). Una vez hecho el modelo, capturan los datos en 2 vectores y graficarán la relación entre las variables presión y volumen. Consultarán y propondrán dos ejemplos de la vida cotidiana donde se aplique la ley de Boyle. Explicar cada uno de los pasos que se seguirá para el desarrollo del proyecto, su duración y secuencialidad, los requisitos y los recursos. Solicitar a los estudiantes que una vez concluyan la elaboración del proyecto en el tiempo asignado, presentarán el proyecto en Scratch junto con todos los elementos utilizados, en un CD.
|
Sesión 6. Meta volante 5. Presentación de proyectos. Revisar los diferentes proyectos, verificando el cumplimiento de las instrucciones dadas. Seleccionar los trabajos destacados y solicitar su presentación. Corregir y sugerir mejoras en el comportamiento del programa.
|
Sesión 7. Meta volante 6 Demostración matemática de la ley de Boyle. Formulación de problemas Demostrar magistralmente la Ley de Boyle: P1 V1 =P2 V2 Ejemplificar problemas y su resolución. Proponer problemas a los estudiantes en clase para resolver mediante trabajo en grupo. Verificar que los estudiantes trabajen la resolución de problemas en grupo, apoyando las posibles incomprensiones que se presenten y las dificultades en el aborde de los problemas. Acordar fecha para la evaluación del tema. |
Actividades Estudiante
.
Sesión 1: Presentación del proyecto: Hacer una primera lectura del proyecto escrito entregado por el docente. Atender la presentación del proyecto en general, siguiendo el material de lectura entregado por el docente. Hacer preguntas sobre dudas que tenga acerca del proyecto presentado por el docente. Retomar en casa los conceptos previos ya vistos en clase. |
Sesión 2: Meta volante 1. Diseño de escenarios y selección de objetos. Estar atento a las preguntas y participar dando posibles respuestas con argumentos, escuchando las respuestas de los compañeros y registrando en su cuaderno los datos fundamentales sobre la Ley de Boyle. Elaborar en Sketchup el cilindro y pistón necesarios para utilizarlos en Scratch, cuidando de capturar las imágenes en una vista apropiada (perspectiva) que se pueda utilizar en Scratch. Seguir las instrucciones del docente para iniciar el desarrollo del modelo a simular en la herramienta de Scracht, cumpliendo con la meta de imaginar y crear los posibles escenarios y objetos. |
Sesión 3. Meta volante 2. Programación de los objetos. Compartir sus ideas con los compañeros más cercanos. Presentar a los docentes, los avances de la primera meta, ideas, escenarios y objetos a programar. Así como también las dudas correspondientes a los conceptos químicos y de programación en la herramienta Scratch. Editar las imágenes utilizando Paint e importándolas en Scratch. Continuar con la programación de los objetos. (pistón y partículas). Imágenes que debe tener en esta sesión: Portada, Botones (inicio, salir, graficar), pistón, cilindro, partícula de gas(se replica 10 veces), plano cartesiano (presión vs volumen) |
Sesión 4. Meta volante 3. Programación de variables. Estar atento a la consigna dada por los docentes. Escuchar las preguntas, analizarlas y reflexionarlas. Participar escuchando, respondiendo y tomando nota de la lluvia de ideas. Continuar con la programación de las variables y objetos según la instrucción dada.
Variables y cálculos Valor inicial de variables Presión1=0,5 Volumen1=60 Presion2=0 Cálculos Como p1.v1=p2.v2 (ley de boyle) Entonces v2=p1.v1/p2, se toma v2 = v1, por lo tanto el calculo al presionar la flecha hacia abajo es : V=p1.v1/p2 |
Sesión 5. Meta volante 4 Deducción de la gráfica Escuchar atentamente la consigna e individualmente plantear la gráfica y la expresión matemática, registrando en su cuaderno. Participar proponiéndose para realizar la gráfica y expresión matemática de la Ley de Boyle. Tomar nota de la explicación dada por sus compañeros y validada por el docente. Programar la gráfica y expresión matemática en el proyecto. La tarea explicando el modelo de simulación con sus conclusiones, expresión matemática y aplicación en dos ejemplos de la vida cotidiana |
Sesión 6. Meta volante 5 Presentación de proyectos. Presentar el proyecto de acuerdo a las instrucciones dadas. Participar en la exposición de los proyectos destacados, escuchando y observando aspectos que pueden servir para mejorar o recrear su proyecto.
|
Sesión 7. Meta volante 6 Demostración matemática de la ley de Boyle. Formulación de problemas Escuchar atentamente al docente en su explicación y ejemplificación. Trabajar en grupo activamente en la solución de los problemas. Preguntar al docente sobre dificultades que presente en el aborde de los problemas. Registrar la fecha de la evaluación para su preparación.
|
Evaluación
.Los criterios de evaluación se manejan de acuerdo a la siguiente plantilla:Notas
.Creditos
Proyecto Creado Por Martha LucÍA Silva Herrera (Coordinadora Colegio Comfandi El Prado - Cali)&Nbsp;- Adaptado Por Los Docentes Edward MuÑOz Y Carlos Arturo Tabares (Docentes InformÁTica&Nbsp;Colegio Comfandi El Prado - Cali)
*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.