Proyecto
Español: segundo de secundaria
Descripción
Este proyecto tiene como finalidad darle al alumno las herramientas y conocimientos para se pueda apropiar de aprendizajes clave de la clase de Español, la cual permite entender la lengua no solo de manera teórica sino que también en práctica, es decir para aprender cómo aplicar dicho conocimiento en la vida diaria.
Viñas (2014) nos dice que: “El tema de la lectura y la escritura ha sido objeto de debate desde siempre desde diversos campos disciplinarios: la psicolingüística, la pedagogía, la didáctica de la lengua, los estudios del lenguaje, han tratado de describir, analizar y explicar la relación lector/escritor” (p. 32).
También, se busca promover el interés de los jóvenes en la lectura ya que es importante que sea un lector activo, crítico, que aprenda a extraer información y a comunicarla para poder expresarse de forma oral o escrita.
Los autores Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (1997) "reconsideran dos cuestiones centrales para pensar la lectura. La primera de ellas es que el “mundo del lector” y las relaciones que establece cada lector con su texto están compuestas por “comunidades de interpretación” por un conjunto de “sentidos” que son propios de un determinado grupo" (p. 27).
El saber leer y escribir significa que sabemos lo básico del lenguaje, como la letras, los signos y su estructura, pero no sólo se pretende ampliar ese conocimiento de manera teórica, como se mencionó anteriormente, se busca llevar esto a la práctica pero de una forma dinámica y que permita desarrollar las facultades emocionales e intelectuales, así como echar a volar la imaginación.
Para Viñas (2014), “Leer es más que aprender a decodificar; es más que “descifrar” el texto escrito y ese aprendizaje no puede ser sólo un contenido de los primeros años de la educación primaria básica. En realidad, es un proceso progresivo de construcción de conocimientos, de habilidades, de destrezas y de estrategias al cual debe prestarse atención a lo largo de toda la educación obligatoria… de toda nuestra educación” (p. 33).
Lasso (2004) menciona que “la lectura implica poner en juego la atención, la capacidad de concentración, liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en un mundo de desarrollo de la imaginación, de despertar la capacidad de fantasía para trasladarse a otros tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que transforman y permiten vivir otras vidas” (p. 7).
Ambos autores recalcan algo sumamente importante y cierto, la lectura y escritura no se debe llevar a cabo como una simple tarea mecánica la cual no se disfrute y no tenga significado alguno, se debe obtener felicidad, satisfacción y utilidad de ambas ya que es algo que va más allá de una materia, es un medio para conectar con uno mismo y los que están a nuestro alrededor.
Objetivos
Objetivos:
Ampliar el conocimiento sobre el lenguaje oral y escrito para poder ponerlo en práctica tanto en al aula como en su vida diaria.
Objetivos específicos:
Desarrollar el interés en la lectura a partir de diferentes textos de diversos géneros.
Promover el desarrollo intelectual y emocional a partir del lenguaje oral y escrito.
Fomentar la imaginación para la creación de textos.
Area
Lenguaje - Lengua Castellana
Edad
13-14
Duración
Sesión 1:
2 horas
Sesión 2:
2 horas
Sesión 3:
2 horas
Sesión 4:
2 horas
Sesión 5:
1 hora
Sesión 6:
2 horas
Herramientas
- Editor vectorial (Flash
- Svg
- etc)
- Scratch
Recursos
Figuras retóricas: http:// https://www.youtube.com/watch?v=Oeg7cPGxbKw
Generos literarios: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/G%C3%A9neros%20literarios.pdf
Figuras retóricas: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Figuras-retricas.pdf
Estructura de un cuento: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Estructura%20de%20un%20cuento.pdf
Cuantos de Poe: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/edgar-cuentos.pdf
Cuentos de Nakajima: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/el-poeta-que-rugic3b3-a-la-luna-y-se-convirtic3b3-en-tigre-atsushi-nakajima.pdf
Requisitos
-
Manejo básico de lectura y escritura:
-
Tener un vocabulario amplio es esencial para la comprensión lectora.
-
Entender cómo se construyen las oraciones.
-
Saber escribir.
-
Saber expresar ideas y defenderlas.
-
-
Ganas de aprender.
-
Acceso a internet para descargar los contenidos.
-
Saber buscar información en internet.
-
Contar con una libreta y pluma/lápiz para escribir.
Actividades de Clase
Evaluación
- Se hará una evaluación diagnóstica para recoger información sobre el grado de desarrollo de las competencias básicas del alumno
- La evaluación formativa se hará por medio de las tareas que se dejen en cada sesión las cuales son las siguientes:
- Cuadro comparativo de los géneros y subgéneros literarios
- Esquema de los tipos de cuentos y su estructura
- Exposición oral del cuento leído en casa de Edgar Allan Poe o Atsushi Nakajima
- Adelanto del cuentro propio (tema y personajes)
- Apuntes de clases
- La evalución sumatoria se hará a través de la exposición del cuento creado por el alumno para evaluar si ha podido comprender los temas expuestos e integrarlos en la práctica de la teoría
Notas
Se le agradece al profesor Rodolfo Guerrero Vázquez por su apoyo y guía con la elaboración de este proyecto. También se le agradce a la Universidad Internacional de Querétaro