Proyecto
GeografÃa 5to Grado Primaria
Descripción
Este proyecto ofrece una amplia gama de conocimientos geográficos para conocer, de manera fácil, el lugar donde vivimos y el mundo que nos rodea. Reconociendo durante el trayecto los elementos naturales y sociales que conforman nuestro entorno y su distribución en el planeta que habitamos. Al respecto, Hagget (1987), señalaba que “es probable que la geografía se oriente con mayor fuerza hacia campos aplicados y problemas prácticos” (p.101). Dándonos así la idea de conocer el ambiente para orientar nuestras acciones a su cuidado y exploración con responsabilidad, puesto que el contexto en el momento en que lo dice y el actual han cambiado mucho y deben servir sus conocimientos para frenar aquellos cambios negativos en el mundo.
Según Duby (1991), "el geógrafo se ve obligado a estudiar los elementos físicos modelados poco a poco por el grupo social; pero analiza también las fuerzas, los deseos, y por tanto se ve obligado a hacerse un poco historiador" (p.11). Reconocer que no solo se estudia el lugar, sino la forma en que quienes habitamos en él llevamos un registro de modificaciones hechas para la supervivencia y comodidad de los seres humanos.
Para los geógrafos Claval (2001) y Rojas (2005), el ejercicio de la geografía sólo es viable en la medida en que se acude a conocimientos aportados por otras disciplinas científicas y se conocen y aprecian los métodos que procuran esos conocimientos (p.171). La multidisciplinariedad implica una cooperación entre distintas ciencias que, centrándonos en la geografía, ayudan a comprender distintos fenómenos geográficos o sociales que repercuten en los datos que conocemos sobre la distribución de los elementos del planeta.
Hartshorne (1976), considera que "la razón de ser de la geografía reside en lo diferenciado de la superficie terrestre" (p.191). Dicha superficie ha sido un término con cierta ambigüedad en diferentes ciencias, pues si bien es cierto que se puede ver representada como toda la superficie de planeta o una parte de ella o su relieve, también notamos que la materia que nos compete va más allá de este concepto, pues analiza todo lo que hay en ella.
Brunhes (1948), menciona que "los hechos de la realidad geográfica están íntimamente relacionados entre sí y deben estudiarse en sus múltiples conexiones. La idea del conjunto terrestre” (p.173). Su idea se basa en el principio de actividad, teniendo en cuenta que todo lo existente en nuestro mundo se encuentra conectado entre sí para poder tener una sola concepción del mundo y de aquello que lo compone íntegramente. Ya sea población, cultura, recursos, etcétera.
Objetivos
Objetivo general. Reconocer los distintos fenómenos, naturales y sociales, que suceden en la Tierra; asimismo, reflexionar sobre cómo se presentan y el impacto que nuestras acciones tienen en ellos. Todo ello a través de información que se aplique posteriormente en dinámicas o proyectos fáciles de representar dentro o fuera de un aula.
Objetivos específicos. Reconocer como parte del espacio en el que se desenvuelven los alumnos, y desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes que les permitan asumir su derecho y obligación de participar de manera informada, responsable y crítica.
Obtener, representar e interpretar información geográfica en la escala local, regional, nacional y mundial.
Explicar relaciones entre las actividades humanas y la naturaleza en México y en diferentes regiones del mundo.
Reconocer la diversidad natural y cultural del espacio geográfico, para fortalecer su identidad local, nacional y mundial, actuando con respeto ante las diferentes formas de vida y culturas.
Area
Ciencias Sociales - GeografÃa
Edad
10-11 / 11-12
Duración
Sesión 1:
2 horas
Sesión 2:
2 horas
Sesión 3:
2 horas
Sesión 4:
2 horas
Sesión 5:
2 horas
Herramientas
- Procesador de Texto
- Manejo de teclado
- Editor de páginas Web
- Scratch
Requisitos
-
Conocimientos básicos y correcta orientación espacial.
-
Motivación (querer aprender).
-
Capacidades intrumentales básicas: observación, lectura, escritura.
-
Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento.
-
De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas.
-
Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar.
-
Exploratorias: explorar, experimentar.
-
De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
-
Acceso y/o manejo básico de Google Earth, celular o laptop disponible.
Actividades de Clase
Evaluación
- Diagnóstica.
Se trata de un cuestionario compuesto por 10 preguntas, de opción múltiple, que indagan en el conocimiento previo del estudiante al iniciar el proyecto. Además de que busca reforzar los ámbitos donde se haya tenido más errores.
- Formativa.
Hacer un resumen del video "El inicio". Evalúa su observación y capacidad de síntesis.
Análisis de gráfica de la población y ubicación en un mapa. Evalúa su atención y uso de mapas.
Dibujo de una manifestación cultural. Evalúa creatividad y demostración de lo aprendido.
Preguntas sobre "¿Por qué se llama planeta azul a la Tierra?". Evalúa rescate de la información.
Proponer una solución ante un problema ambiental de su comunidad. Evalúa dominio del tema en distintos contextos.
- Sumativa.
Una lectura y serie de preguntas posteriores a ella, pretende evaluar el nivel de logro del alumno al tomar importancia real por el objetivo social de la geografía, así como el rescate de la información y la permanencia del conocimiento.
Autoevaluación. Tabla de aspectos que se mostraron durante el proyecto y la capacidad que el alumno percibe en sí mismo. No tiene valor numérico, pero sirve para buscar mejoría autorrealizada por el estudiante.
Notas
Se agradece, en primera instancia, a la guía y orientación del profesor Rodolfo Guerrero Vázquez, así como la Universidad Internacional de Querétaro, que brinda los conocimientos necesarios para plasmar aquí este proyecto educativo.
El proyecto es aplicable para cualquier niño de nueve a once años de edad, cursante del quinto grado de primaria, sea ésta pública o privada.