Proyecto
Juego y cuerpo, trabajo cooperativo
Descripción
El cuerpo humano
Desde la más remota antigüedad, los seres humanos prestaron al igual que la mayoría de los animales una gran atención a su cuerpo. Obsérvese detenidamente el reino animal y podremos comprobar la afirmación precedente, la gran cantidad de tiempo que dedican, por ejemplo: las aves al arreglo y limpieza de sus plumas; los felinos al aseo de su piel; las hormigas al cuidado de sus antenas, etc.
El cuerpo humano ha sido visto siempre desde perspectivas muy diversas: desde la cultura popular, desde las ciencias (como la anatomía), la antropología, la biogenia, la biología, la biomecánica, la eidología, la etnología, la etología, la filosofía, la fisiología, la historia, la medicina, la morfología, la psicología, la sociología, desde las artes, desde la religión, etc.
Objetivos
Objetivo General
Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre.
Objetivo Especifico
Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.
Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.
Area
Educación Física - Deporte
Edad
16-17+
Duración
Sesión 1:
1 Sesión
3 sesiones y en tres horas clase de 45 minutos.
Herramientas
- Editor vectorial (Flash
- Svg
- etc)
- Editor de páginas Web
- Fotografía/Video
- Scratch
Requisitos
- Idea de una cosa que se piensa hacer, y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. HUGO MEDINA
- La finalidad es la globalización de la enseñanza, bien desde el contexto del aula o bien desde el contexto o la realidad social.
- Es el proceso por el cual se planea, se ejecuta, se le da seguimiento y se evalúa La intervención didáctica en Educación Física que previamente se define de manera clara y precisa para lograr aprendizajes en los alumnos de manera conceptual, procedimental y actitudinal, tomando en cuenta los contextos en los cuales se llevara a cabo dicha intervención y el diagnóstico de los educandos.
- Es importante recordar que en la Educación Básica el mapa curricular considera a cuatro campos de formación de donde se derivan las asignaturas: • LENGUAJE Y COMUNICACIÓN • PENSAMIENTO MATEMÁTICO • EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Este ultimo campo de formación es donde se articulan tres asignaturas: Formación Cívica y ética, Educación Artística y .
- Es importante considerar la finalidad de este campo de formación ya que nos da la pauta para elaborar la intervención en nuestra asignatura: La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la integración de la corporeidad.
- Cuando se diseña un proyecto es de vital importancia el conocer y tomar en cuenta los contextos de nuestros alumnos, el interno y el externo, por contexto interno se entiende como: instalaciones con que se cuenta en el centro escolar, ambiente , material didáctico ,servicios con los que se cuenta ( internet, agua potable, drenaje) , por contexto externo se entiende como: relaciones familiares de los alumnos, nivel socioeconómico, nivel cultural, rol que juegan los padres de familia en el desarrollo escolar de sus hijos, es decir todos los aspectos que tengan relación con el aprendizaje de los alumnos de manera directa o indirecta y de manera favorable o desfavorable.
- Es fundamental que al iniciar la elaboración de nuestro proyecto de enseñanza, se consideren tanto el diagnóstico del grupo como las características del mismo, numero de alumnos, formas de aprendizaje, necesidades educativas especiales, formas de conocimientos, habilidades, actitudes, valores entre otros, estos elementos serán el sustento para elegir las actividades o estilos de enseñanza para llevar a cabo el proyecto, esto nos servirá para conocer de que manera aprenden nuestros alumnos y lograr que aprendan por si solos.
- La idea central de los proyectos de enseñanza es articular los saberes escolares con los saberes sociales y la vida cotidiana, de modo que el alumno no sienta que esta aprendiendo algo abstracto o fragmentado ( propio de la mayoría de los saberes escolares)
- Se debe buscar un nombre que llame la atención a los alumnos , precisando que el proyecto no debe llamarse como el tema que se abordara sino asignarle un nombre particular
- NOMBRE DEL TEMA DEL APRENDIZAJE ESPERADO NOMBRE DEL PROYECTO VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA “APRENDEMOS A MODIFICAR LAS REGLAS DE NUESTROS JUEGOS” SECUENCIAS RÍTMICAS “ Y TU……¿ BAILAS O NO BAILAS? TRABAJO COOPERATIVO “ COOPERAMOS Y COMPARTIMOS”
- Una secuencia didáctica se compone de tres momentos: • INICIO • DESARROLLO • CIERRE
Actividades de Clase
Evaluación
Crear un plan de entrenamiento Los estudiantes diseñan y modifican planes de entrenamiento individualizados para lograr objetivos específicos (por ejemplo, mejorar la flexibilidad, resistencia). Software para la creación de mapas conceptuales, procesador de textos, hoja de cálculo
Notas
COLEGIO SANTA TERESA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR