Proyecto
¿Cómo formar Jóvenes Productores de texto? La Lecto-Escritura, para el desarrollo afianzamiento académico
Descripción
El poco hábito lector que tienen los estudiantes hoy en día hace más difícil su proceso de aprendizaje, como docente en formación de la universidad de Pamplona busco que el educando se interese por la lectura y sobre todo que comprenda lo que lee, para facilitar su desarrollo académico en todas las áreas, ya que de esta forma se crea un ámbito escolar más llamativo y menos monótono.
Ahora bien, en ésta época de crisis sanitaria por la que estamos pasando determiné un aspecto fundamental y es, la importancia de la tecnología en educación. Esta crisis ha demandado a los integrantes de las comunidades educativas situar la tecnología como medio indispensable para la comunicación y continuidad de los procesos educativos, lo cual, además, ha reflejado la urgencia de contar con conectividad para todos los estudiantes y una formación en esta temática al alcance de toda la comunidad educativa. Aun así, es importante recordar que la tecnología no reemplaza ni reemplazará la pedagogía, sin embargo, es un complemento muy relevante.
Mi propuesta o ruta metodológica nace desde la pregunta planteada en el curso de problemas de escritura y lectura, orientado por la docente Dra. Raquel Gutiérrez Olivares, siendo la siguiente: ¿Cómo formar Jóvenes Productores de texto? en consecuencia a la respuesta, consiste en diseñar un minucioso proyecto de lectura en el que estén contemplados: la mecánica lectora, la velocidad, entonación/ritmo, la lectura comprensiva, la lectura como instrumento de aprendizaje, la lectura expresiva, la lectura lúdica, la lectura creativa y la lectura reflexiva, específicamente para estudiantes de primaria de los grados tercero, cuarto o quinto.
Objetivos
Objetivo general
Establecer métodos de aprendizaje por medio de la lecto-escritura para un buen desarrollo académico en los estudiantes de básica primaria.
Objetivos específicos
- Crear hábito de lectura empezando desde los grados inferiores
- Promover la producción literaria en los niños y niñas para mejorar su proceso de lecto-escritura
- Entusiasmar a los niños y niñas en el proceso de lecto-escritura mediante aplicaciones tecnológicas
- Implementar técnicas de aprendizaje mediante el uso de las tic.
Area
Lenguaje - Lengua Castellana
Edad
7-8 / 8-9 / 9-10
Duración
Sesión 1:
1 Sesión
Herramientas
- Sistema Operativo
- Internet - Información
- Manejo de teclado
- Algoritmos y programación
- Robots
- Sensores y Sondas
- Wiki
- Editor de imágenes (Photoshop
- etc)
- Editor de páginas Web
- Fotografía/Video
Recursos
- Cuentos infantiles
- Peliculas, videos
- Revistas
- Computador con Sistema Operativo
- Procesador de Texto word
- Presentador Multimedia
- Internet
Requisitos
- Disponer de un entorno adecuado para el proceso de aprendizaje y estudio.
- Concentraciòn y entusiasmo para la participaciòn de las actividades
- Tener motivaciòn y la mejor actitud positiva para su aprendizaje.
Actividades de Clase
Evaluación
Se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos
1. Desarrollo del proyecto siguiendo las orientaciones y utilizando los instrumentos recomendados.
2. Producción escrita de cada uno de los estudiantes, en forma de cuentos, descripciones, narraciones, historias, cartas, mensajes electrónicos (twiter, correo, chat, WhatsApp entre otros) descripciones, rimas, fábulas, reglamentos, textos fantásticos instructivos, coplas.
Notas
Este Proyecto estará diseñado especificamente para los grados de educación básica primaria con continuidad , buscando la coherencia desde los pre-saberes en los primeros niveles de la escolaridad (la lectura no es un «problema de los pequeños»; afecta y debe trabajarse planificadamente tanto en Educación Infantil como en Primaria.
En cada etapa de la escolaridad habrá que hacer más hincapié en determinados aspectos específicos.
Por ejemplo, en Educación Infantil habrá que reflexionar sobre los prerrequisitos lectores, las habilidades lectoras (neuropsicológicas, lingüísticas, intelectuales, emocionales, sociales), los métodos de introducción en la lectura, la lectura de imágenes.
En Primaria habrá que definir el proceso psicofisiológico (ambientes propicios para el gusto del acto lector), el diseño y puesta en práctica de estrategias de comprensión lectora, las habilidades perceptivas a desarrollar...
Señalamos a continuación una serie de consideraciones generales que no debemos olvidar a la hora de planificar un Proyecto de Lectura:
El proyecto busca implementar en los estudiantes el hábito lector, teniendo en cuenta;
a. Implementar lectura compartida.
b. Utilizar las imágenes que contengan los libros.
c. Implementar lectura individual en los estudiantes en el aula.
d. Realización de talleres de comprensión lectora.
e. Presentación argumentativa en forma oral y escrita
f. Interdisciplinariedad en los libros escogidos.
g. Utilizar las herramientas tecnológicas que apoyen en el desarrollo de estas técnicas.
METODOLOGIA ESPECÍFICA
IMPLEMENTAR LECTURA COMPARTIDA.
La lectura compartida es una estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, a través de la cual el profesor y los estudiantes comparten la tarea de leer y aprender, utilizando un texto visible para todos.
La lectura compartida tiene tres pasos:
PRESENTACION DEL TEXTO.
- 1.Reúna a toda la clase de manera que los niños estén cerca y vean el texto. La cercanía física ayudara a mantener la atención de los niños y aún más importante, promoverá la participación en la lectura.
- 2.Si se trata de un libro gigante, muestre a los niños la portada, autor y discutan la ilustración y el título. Invítelos a predecir sobre qué pueda tratarse el libro, la trama de la historia, personajes. A crear historias a partir de los dibujos, a inventar nuevos personajes en la historia, a cambiar los finales y los roles de los personajes. (el lobo en la historia de Caperucita se vuelve bueno) y finalmente a compartir oral o en forma escrita sus creaciones
- 3.Invite a los niños a interrogar el texto, observando las pistas que trae el libro.
RELEER EL TEXTO.
- 1.Releer el texto con los alumnos cuantas veces sea necesario.
- 2.Destacar algunas palabras con el fin de desarrollar destrezas, por ejemplo sonidos, palabras que riman, sinónimo, significado por contexto.
LECTURA INDEPENDIENTE
- 1. Dedicar tiempo de la hora de clase para que se realice una lectura individual.
- 2. Fomento de la lectura individual en casa. De ser posible se prestaran los libros para llevar a casa.
- 3.Fomentar la visita y el préstamo de libros de la biblioteca.
UTILIZAR LOS RECURSOS SEMIÓTICOS DE LAS IMÁGENES QUE CONTENGAN LOS LIBROS.
Muestrar a los niños la portada del libro, autor y discutir la ilustración y el título. Invítarlos a predecir sobre qué pueda tratarse el libro, la trama de la historia, personajes, etc.
REALIZACION DE TALLERES DE COMPRENSION LECTORA
Los talleres deben tener las siguientes características:
• Fragmentos de la lectura.
• Diseño de preguntas basadas en cada fragmento del texto seleccionado.
• Actividad que permita evidenciar la comprensión lectora. (juego de roles, ensayos, exposiciones orales, mesa redonda.)
• Conclusión del taller por parte del docente y el estudiante (puesta en común).
• Diseño de preguntas tipo saber, donde se evidencien las habilidades adquiridas por el taller.
PRESENTACION ARGUMENTATIVA EN FORMA ORAL Y ESCRITA
Presentaciones orales y creaciones escritas
Representaciones graficas de lo entendido en la lectura
Describir en forma breve lo entendido
Contar en forma oral la moraleja de la lectura
Realizar en el computador las acciones anteriores.
INTERDISCIPLINARIEDAD EN LOS LIBROS ESCOGIDOS.
Que los libros no sean de una sola mater
Que tengan contenidos didácticos
Que estén de acorde a los niveles educativos
UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS QUE APOYEN EN EL DESARROLLO DE ESTAS TÉCNICAS.
Dar a conocer las herramientas informáticas para que puedan expresar sus creaciones
Demostrar que estas herramientas son fáciles de manipular y que están para mejorar su desarrollo académico.