Proyecto
Sociolingüística
Descripción
La Sociolingüística se define como el estudio de la influencia de la sociedad en el lenguaje, incluidas las normas culturales, las expectativas y el entorno en el que actúan los hablantes. Esta estudia las diferencias en la conciencia social de grupos separados por determinadas variables sociales (como religión, nivel educativo, nivel socioeconómico, origen del hablante). Cuando este idioma está asociado con una cultura específica, a veces se lo denomina idioma nacional.
A veces hay una diferencia entre la sociolingüística y la sociología lingüística, esta última se centra en el impacto del lenguaje en la sociedad. Del mismo modo, la sociolingüística sincrónica se centra en la estructura sociolingüística y los cambios del lenguaje que dependen de la situación y las actitudes del hablante, mientras que la sociolingüística histórica o diacrónica se ocupa de los cambios del lenguaje, la adquisición y transmisión del lenguaje.
Objetivos
- El alumno logrará identificar los fénomenos lingüísticos que se analizarán, y eventualmente concentrarlos en la vida diaria, así como laboral.
- Aprenderá las distintas formas y métodos para analizar lingüísticamente los proyectos, así como problemáticas de tiempo real.
- Adquidirá nuevos conceptos y conocimientos adecuados de los rasgos sociales que maneja el idioma español.
- Aplicará las variedades sociolingüísticas y estilísticas del español para que analice las variedades sociolingüística del país.
- Al finalizar el curso el alumno analizará las dimensiones diastrática y diafásica de la lengua española; y utilizará la metodología de investigación de la Sociolingüística, así como en las técnicas de análisis cualitativa y cuantitativa.
Area
Lenguaje - Lengua Castellana
Edad
16-17+
Duración
Sesión 1:
- 1 SESIÓN:
8:00 a.m. - 9:00 a.m.
- 1 HORA
Sesión 2:
- 1 SESIÓN:
8:00 a.m. - 10:00 a.m.
- 2 HORAS
Sesión 3:
- 1 SESIÓN:
8:00 a.m. - 09:00 a.m.
- 1 HORAS
Sesión 4:
- 1 SESIÓN:
8:00 a.m. - 10:00 a.m.
- 2 HORAS
Sesión 5:
- 1ra SESIÓN:
8:00 a.m. - 10:00 a.m.
- 2 HORAS
- 2da SESIÓN:
8:00 a.m. - 10:00 a.m.
- 2 HORAS
Herramientas
- Presentador Multimedia
- Internet - Información
- Simulaciones
- Organizadores Gráficos
- Manejo de ratón
- Manejo de teclado
- Algoritmos y programación
- Robots
- Sensores y Sondas
- Wiki
- Editor vectorial (Flash
- Svg
- etc)
- Compositor de imágenes (Corel Draw
- etc)
- Micromundos
- Scratch
Recursos
BIBLIOGRAFÍA:
- Profesor Brayan Adán Frías Castillo, UNIQ.
- DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA. (2015, 11 noviembre). ANÁLISIS DE FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS EN REDES SOCIALES. fenomenoslinguisticosiecamilotorres.
- Martín Butragueño, Pedro; Lastra, Yolanda (coords.) 2011-2015. Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). 1a. ed. Ciudad de México: El Colegio de México.
-
Hualde, J. I. (2010, septiembre). Neutralización de sibilantes vascas y seseo en castellano (25; 89-116). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/80c2/fa78dc3a9d3c458e34155687fdadbff6f70f.pdf
-
Xavier Frías Conde, INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL, 2002. Ianua. Revista Philologica Romania, 2002.http://www.romaniaminor.net/ianua/
-
Arias, E. (s. f.). Cultura de España: tradiciones, costumbres, gastronomía, música. Recuperado 1 de junio de 2020, de https://www.lifeder.com/cultura-de-espana/
-
por MT Caro Valverde - 2009 María Teresa Caro Valverde - Pedro Andrés Vicente Ruiz Antonio Albertus Morales – María González García Mª Estrella García Gutiérrez – Carmen Sánchez Sandoval, Morfología del castellano.

12970-Texto del artículo-13050-1-10-20110601.PDF

Dialnet-SujetosNulosYSujetosExplicitosEnLasGramaticasInici-267275.pdf

EUSKERA_DOS_PATRONES_DE_LEXICALIZACION_P.pdf

Seseovasco_nuevosaportes.pdf

fa78dc3a9d3c458e34155687fdadbff6f70f.pdf

Reflexiones didácticas sobre el habla andaluza.pdf

4cfb2a1ab543a8a36bf540135a21528e.pdf

Miroslav_Vales_45-54.pdf

339-686-1-SM.pdf

CdMCorpus Completo.pdf
Requisitos
- Haber cursado y acreditado el módulo anterior (Lingüística I).
- Saber aplicar e identificar los conceptos previamente vistos en el curso anterior (Lingüística I).
Actividades de Clase
Evaluación
La asignatura se acredita atendiendo a los siguientes requerimentos e instrumentos | Porcentajes establecidos % |
Exámenes escritos | Parcial/ Final Trabajos, redes semánticas |
50 20 |
Participación en clases Exposiciones individuales y en grupo Total de calificación |
15 15 100 |
Notas
Por Carla Hernández Martínez
Para la materia de Planeación Didáctica de 4to cuatrimestre de la carrera de Lenguas Extranjeras
Universidad Internacional de Querétaro