Proyecto
Proyecto de Clase: "Hablando y escribiendo en la biblioteca".
Descripción
El Proyecto "Hablando y escribiendo en la biblioteca", pretende fungir como una herramienta útil para que los estudiantes conozcan los temas de linguística, literatura y lecto-escritura, mediante lecciones impartidas por el bibliotecólogo del centro educativo, disponiendo de estrategias didácticas y herramientas que facilitan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El proyecto de clase, se encuentra orientado a las poblaciones estudiantiles de 7°, 8° y 9° año, con edades entre los 13 y 15 años, dentro de III Ciclo de Educación General Básica.
Cabe destacar, que el presente proyecto corresponde a una adaptación de los contenidos educativos de la materia de Español y Literatura. Destacando además, que el docente se acerca a la biblioteca con un planeamiento, para que el profesional a cargo, especialista en el tema de implementación de tecnologías a los procesos de lecto-escritura, se dedique a la construcción de una clase más interactiva, desde la óptica y las posibilidades de la biblioteca en el centro educativo.
Así mismo, las lecciones se desarrollarán en las instalaciones de la biblioteca escolar, con la consigna que los estudiantes conozcan a profundidad sobre el funcionamiento y las labores de la biblioteca en el contexto del centro educativo y además se realice una ruptura del paradigma tradicionalista de la educación, donde los procesos de enseñanza-aprendizaje se suscitan en entornos diferentes al salón de clases, siendo en este caso la biblioteca, el contexto innovador y dinámico donde se desarrollarán los contenidos y actividades educativas en cuestión.
Objetivos
El Objetivo de aprendizaje del presente proyecto de clase, pretende desarrollar en los estudiantes de 7°, 8° y 9° año, diversas habilidades de lectura y escritura, apoyado en el planeamiento de la clase de Español y Literatura, con el enfoque y colaboración de la biblioteca, con una duración de dos lecciones semanales por cada sección de dichos grados, para el desarrollo de dichas competencias lecto-escritoras y la consolidación e implementación de herramientas digitales que proveen las tecnologías digitales.
Por cuanto, el Objetivo General se articula de la siguiente manera:
Conocer aspectos linguísticos, literarios y de lecto-escritura, con el fin que los estudiantes puedan trabajar e interactuar cooperativamente, participar en actividades literarias y a la vez conozcan el funcionamiento de la biblioteca. |
En base a lo anterior, se derivan los siguientes objetivos específicos:
Elaborar textos orales y escritos, literarios y no literarios, siguiendo las estructuras formales de la escritura; con el fin de desarrollar competencias en el ámbito personal, intelectual, emocional, para desenvolverse de manera efectiva y positiva en la sociedad |
Disponer del lenguaje oral y escrito, con el fin de identificar, contrastar, comprender y destacar sus características, usos y diferencias a nivel linguístico y contextual. |
Desarrollar habilidades de lectura y escritura para la producción de diferentes tipos de textos (artísticos, científicos,históricos, etc) vinculados con necesidades e intereses educativos; con el fin de contrastar entre la realidad y la ficción, hechos y opiniones, información relevante e irrelevante para la sociedad. |
Area
Lenguaje - Lengua Castellana
Edad
12-13 / 14-15
Duración
Sesión 1:
Tiempo total (80 minutos)
Lluvia de ideas |
(15 min.) |
Cineforo |
(15 min.) |
Juego con ClassTools.net |
(35 min.) |
Evaluación con Kahoot! |
(15 min.) |
Nota: Las dos sesiones de la semana se encuentran programadas de forma seguida una de otra, teniendo cada una duración de 40 minutos.
Sesión 2:
Tiempo total (80 minutos)
Nube de palabras con ImageChef |
(15min.) |
Imágenes con texto en ThingLink |
(20 min.) |
Infografía en Canva |
(30 min.) |
Evaluación con Encuestas de Google |
(15 min.) |
Nota: Las dos sesiones de la semana se encuentran programadas de forma seguida una de otra, teniendo la duración de 40 minutos cada una.
Sesión 3:
Tiempo toal (80 minutos)
Cuento corto en Google Scholar |
(15 min.) |
Historia con StoryBird |
(20 min.) |
Blog en WIX |
(30 min.) |
Evaluación con ZOHO Survey |
(15 min.) |
Nota: Las dos sesiones de la semana se encuentran programadas de forma seguida una de otra, teniendo la duración de 40 minutos cada una.
Herramientas
- Presentador Multimedia
- Internet - Información
- Hoja de Cálculo
- Manejo de ratón
- Blogs
- Wiki
- Editor vectorial (Flash
- Svg
- etc)
- Editor de páginas Web
- Fotografía/Video
Recursos
El Proyecto de Clase: Hablando y escribiendo en la biblioteca, dispone de herramientas digitales, con el objetivo que los estudiantes alcanzen las estrategias de aprendizaje propuesta, para asimilar los conocimientos relacionados con los textos orales y escritos, como contenidos propios del Programa de Español y Literatura en secundaria.
Los recursos utilizados en las estrategias de mediación por parte del bibliotecólogo en dicho proyecto corresponden a:
- Lluvia de ideas http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu30.htm
- Cine Foro - Video Youtube https://www.youtube.com/watch?v=D8skdMATqO4
- ClassTools.net http://www.classtools.net/
- ImageChef http://www.imagechef.com/ic/es/home.jsp
- Thinglink https://www.thinglink.com
- Infografía - Canva https://www.canva.com/
- Google Scholar https://scholar.google.com/
- StoryBird https://storybird.com/
- Wix https://es.wix.com/
Por otra parte, en lo que respecta a las estrategias de evaluación, se hace uso de las siguientes herramientas:
- Kahoot! https://kahoot.com/
- Encuestas de Google https://www.google.com/intl/es-419/forms/about/
- ZOHO Survey https://www.zoho.com/es-xl/survey/
Así mismo, el bibliotecólogo dispone de videos, imágenes, fotografías, libros digitales, códigos QR, juegos, encuestas, blog, entre otros elementos, para la construcción de las experiencias o actividades de aprendizaje.
Requisitos
Requisitos del bibliotecólogo:
-Conocer los principios de la Alfabetización Informacional.
-Manejar las herramientas digitales utilizadas en el proyecto.
-Conocer aspectos de estrategias didácticas y desarrollo de clases.
-Dominar la programación en distintos niveles o grados educativos.
-Disposción para trabajar colaborativamente con el docente.
-Contar con sentido de apertura para diversificar y propiciar las situaciones de aprendizaje en la biblioteca.
Requisitos para el docente:
-Disponer de una actitud positiva para apoyar las labores del bibliotecólogo.
-Elaborar un planeamiento con anterioridad para que sirva de base para las actividades del bibliotecólogo.
-Contar con la disposición para trababar de manera colaborativa con el bibliotecólogo.
-Propiciar y motivar al grupo para que cuenten con la disposición de realizar las actividades en la biblioteca.
Requisitos para el estudiante:
-Respeto por las normas de conducta a lo interno de la biblioteca.
-Cumplir con las asignaciones propuestas por el bibliotecólogo.
-Disposición para trabajar en equipo con sus compañeros.
-Respeto y socialización amena con compañeros, docentes y el bibliotecólogo.
-Actitud positiva y proactiva.
Actividades de Clase
Evaluación
Para la evaluación de la sesión 1 (lecciones 1 y 2) se diseñó la siguiente estrategia de evaluación:
Estrategia de evaluación: Kahoot! |
Por medio de un juego de Kahoot! con preguntas y respuestas múltiples, los estudiantes comprobarán sus conocimientos obtenidos en las actividades anteriores, sobre los textos orales y escritos. Para lo anterior, el bibliotecólogo proporcionará el código alfanumérico, para acceder al cuestionario diseñado. Al final, se mostrarán los resultados, con el nombre del estudiante que logró un mayor número de respuestas correctas. |
Posteriorme, para evaluar los conocimientos abordados de la Sesión 2 (lecciones 3 y 4) se elaboró la siguiente estrategia:
Estrategia de evaluación: Cuestionario con Encuestas de Google |
Mediante un cuestionario realizado con la herramienta de Encuestas de Google, los estudiantes deberán responder sobre los usos y diferencias del lenguaje oral y escrito. Por último, se repasarán las preguntas con su respuesta correcta, para concluir con la sesión semanal. Así mismo, se mostrarán a los estudiantes que haya obtenido el mayor número de respuestas correctas. |
De igual forma, para la sesión 3 (lecciones 5 y 6) se desarrolló la siguiente evaluación:
Estrategia de evaluación: Preguntas en ZOHO Survey |
Con el uso de la herramienta ZOHO Survey, los estudiantes responderán una serie de preguntas elaboradas anteriormente por el bibliotecólogo. Deben de reconocer las ventajas de las actividades de escritura y lectura, mediante una prueba que consta de 10 preguntas. Por último, se repasarán las preguntas y sus respectivas respuestas. |
Notas
El presente proyecto de clase, cuenta con la posibilidad de adecuarse a poblaciones de I y II Ciclo de Educación General Básica, con la adaptación que permita desarrollar las competencias lecto-escritoras en estudiantes de primaria.
Así mismo, este proyecto puede adecuarse a poblaciones con necesidades educativas especiales, mediantes las adaptaciones y ayudas precisas que establece el MEP.
Por último, las acciones de cooperación interbibliotecaria podrían resultar medios de difusión, para que dicho proyecto se implemente en otras unidades de información.