Proyecto
QuÃmica
Descripción
Desarrollar, generar e incrementar la capacidad de cada individuo para reflexionar y asimilar cada uno de los procesos químicos que surgen por factores que provocan una reacción, pues, durante el curso de Química I se adentrará a la composición y estructura atómica, con la finalidad de argumentar su importancia, como parte fundamental de la vida cotidiana, así como el empleo del método científico para resolver problemas. Así mismo, se establecerán fundamentos científicos y consideraciones éticas, en las interrelaciones y el impacto entre la ciencia, la sociedad y el ambiente. Es decir, el proceso por el que dos elementos o más se relacionan, y se produce una transformación en alguno de ellos. Pues, se incrementará el sentido analítico del individuo así como la utilización de la lógica para intervenir en cada circunstancia.
Pues, la asignatura es importante porque sirve de apoyo para comprender muchos fenómenos sobre el mundo, además de los beneficios que ha le ha dado a la humanidad.
Objetivos
I. En el ámbito de los conocimientos
a) Analizar, construir y justificar los modelos atómicos en función de la composición de la materia y de los enlaces químicos que generan en la naturaleza.
b) Describir cada uno de los cambios que se afrontarán en el entorno, con base en el manejo de la tecnología de vanguardia centrada en el estudio científico.
c) Seleccionar estrategias que contribuyan a la gestión de cada uno de los procesos químicos y su transformación.
d) Conocer los fundamentos teóricos con base, en la asignatura de Química I.
e) Internalizar y valorar el surgimiento de la química para obtener una mayor apertura sobre cada aspecto que interviene en el desarrollo de la naturaleza.
II. En el ámbito de las habilidades
a) Poseer habilidades para expresión escrita, redacción, síntesis y procesamiento de la información.
b) Acrecentar su capacidad para la intervención y análisis en los diversos contextos enfocados al manejo de la Química para relacionarlo con la naturaleza.
c) Desarrollar su aptitud para la ejecución de estudios con base en los factores que influyen en los cambios y transformaciones de la materia.
d) Ampliar y identificar cada una de sus destrezas para el manejo y control oportuno de los requerimientos para aplicar alguna técnica idónea.
e) Aplicar la capacidad analítica para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de un entorno.
III. En el ámbito de las actitudes y valores
a) Demostrar pasión por el mundo físico y natural dentro de los diferentes momentos en los que se podría identificar algún cambio o actualización científica.
b) Crear sentido crítico y analítico, con permanente actualización disciplinaria, capaz de otorgar soluciones a las diversas problemáticas que surjan.
c) Transformar la capacidad del individuo para la colaboración y desempeño metodológico y técnico para la identificación de acciones.
d) Fomentar la curiosidad por el mundo físico y la capacidad para gestionar y priorizar los criterios para el estudio y desempeño de la asignatura.
e) Descubrir el análisis científico a través de las lecturas en función de la Química.
En general: pensamiento crítico y resolución de problemas
Area
Ciencias Naturales - QuÃmica
Edad
15-16
Duración
Sesión 1:
1 Sesión: 2 horas
PLANEACIÓN |
|||||
OBJETIVO: identificar los elementos químicos de una forma simple, para que el individuo se apropie de los conocimientos |
|||||
ETAPA |
PROCESOS DIDÁCTICOS |
ACTIVIDADES |
MATERIAL DIDÁCTICO |
PRODUCTO DE APRENDIZAJE |
TIEMPO |
APERTURA |
Presentación |
Se justificará, conceptuará y definirá el término “Química” así como sus características y formas para llegar al conocimiento por medio de la tecnología y la ciencia. |
|
|
30 minutos |
Actividad de motivación |
Se interpretará el termino por medio de un experimento. |
Alcohol Aceite Jabón líquido Pintura Miel Glicerina Vasos Leche de Magnesia |
Se generará confianza de los alumnos con el profesor y motivación. Además, se propiciará un clima en el cual los discentes se encuentren activos, así como también ellos crearan un sentido crítico. Para ello, harán equipos y analizarán cada elemento de forma que se puedan mezclar todos y cada uno de ellos de forma que se vean divididos cada elemento y al final explicar la metodología y sustancias químicas de acuerdo con el número de átomos. |
1 hora |
|
Actividad de recopilación de aprendizajes previos |
Al final se construirá entre todo el grupo una definición general. |
Ninguno |
Las definiciones individuales y la definición grupal que se construya del tema se subirán a la plataforma de Química. Al final, una retroalimentación. |
15 minutos para la definición. 15 minutos para reetroalimencación. |
Herramientas
- Editor de páginas Web
- Scratch
Recursos
https://www.ptable.com/?lang=es
https://issuu.com/steditorial/docs/quimica_1
Requisitos
I. Libro de Química I: de Victor Manuel Mora González, 2013
https://issuu.com/steditorial/docs/quimica_1
Química-Estudio y enseñanza S.A de C.V
II. Desarrollar cada uno de los ejercicios del libro, así como de ejercicios que se dejarán en casa sesión
III. Conocimientos básicos de nomenclatura.
IV. Conocimientos en matemáticas para la obtención de resultados.
V. Poseer algún dispositivo para ver los vídeos correspondientes.
VI. Contar con Internet para ejecutar las actividades emitidas por el curso.
VII. Poseer una tabla periódica y calculadora para hacer ejercicios.
Actividades de Clase
Evaluación
Criterios |
Porcentajes |
Reportes críticos de lectura Portada. Universidad, Licenciatura, Materia y Cuatrimestre, Reporte crítico de lectura: (título del texto). Nombre del alumno. Asesor (docente). Lugar y fecha. Resumen. Mínimo: una cuartilla. Comentario personal o crítica. Mínimo: media cuartilla. Utilizar expresiones como: A mí me parece que… Desde mi punto de vista… Yo considero que… Estoy convencido que… Tengo la certeza que… etc. Claridad. Oraciones bien construidas (sintaxis), signos de puntuación, ortografía. Creatividad. Sello personal. Los reportes críticos de lectura deberán ser entregados a mano (con letra legible: script o manuscrita). |
20% |
Participación en clase (aportaciones relevantes) |
10% |
Productos de aprendizaje Primer parcial. Ensayo sobre el concepto de Química y su relación con la sociedad, la naturaleza, la ciencia y la tecnología. Segundo parcial. Experimento sobre una reacción química, a elección de la persona. Tercer parcial. Se hará un video informtivo sobre la asignatura de forma que se exponga lo aprendido sobre un tema a elección y criterio del docente. |
60% |
Portafolio de evidencias de aprendizaje Portada. Universidad (logotipo). Licenciatura. Materia y cuatrimestre. Título del trabajo. Autor del trabajo. Nombre del docente (asesor). Lugar y fecha. Tabla de contenido. Listado que presenta cada una de las divisiones y subdivisiones del trabajo. Anotar en qué página inicia cada rubro. Introducción. Mínimo: una cuartilla. Resumen de cada clase. Con sus propias palabras. No copiar y pegar. Exposiciones. Creatividad. Sello personal, originalidad, ilustraciones, dibujos, etc. Reflexión. Aprendizajes internalizados en el periodo. Mínimo: media cuartilla. Claridad. Oraciones bien construidas (sintaxis), signos de puntuación, ortografía. |
10% |
Notas
Nota: el proceso quedará sujeto de acuerdo con la Universidad Internacional de Querétaro, con respecto al criterio del Docente: Rodolfo Guerrero
Además, todo informe o modificación surgirá correspondiente a los resultados análisados del curso.