Proyecto
Comprensión de lectura grado 8
Descripción
Para trabajar sobre la comprensión de lectura, seleccionamos el Poema “Sobre salvajes” de Gustavo Pereira.
La clase está dividida en cuatro momentos: 1 Calentamiento, 2 Presentación del poema, 3 explicación y en el 4 se hará una actividad práctica, que permitirá una evaluación informal de los aprendizajes.
Primero, en el calentamiento se establecerán las “reglas del juego” y empezaremos a motivar a los chicos para que participen y opinen, realizándoles preguntas que estarán conectadas de cierta forma con el poema que les mostraremos posteriormente. En el segundo momento haremos la presentación del poema, le entregaremos a cada estudiante el poema en una hoja y una de nosotras lo leerá en voz alta. Les preguntaremos qué tipo de texto creen que es, e identificáremos las razones por las que es un poema. Como el poema menciona dos culturas indígenas latinoamericanas, les preguntaremos si ya las conocían o les contaremos rápidamente sobre ellas. Luego, analizaremos juntos la primera estrofa del poema, recurriendo a su subjetividad, para explicarles qué es una metáfora e identificar las metáforas del poema. En el tercer momento, les solicitaremos que hagan lo mismo que acabamos de hacer, pero cada uno escribiendo sobre su poema, es decir, que analicen cada verso e identifiquen las metáforas. Además, el poema hace uso, en la última estrofa, de la ironía, también les explicaremos el primer verso en el que haya ironía y después identificarán las demás. Finalmente, para el cierre, les preguntaremos “¿Qué hicimos? ¿Qué fue nuevo? ¿Qué les gustó o qué no les gustó y por qué?” Para volver sobre la opinión de cada estudiante, enfatizando en la importancia de su subjetividad y de su experiencia para la comprensión de un texto.
Objetivos
Objetivo general:
- Fortalecer el desarrollo de la comprensión de lectura.
Objetivos específicos:
- Reconocer las diferencias entre la escritura de un poema y otros textos.
- Reconocer el sentido de las imágenes poéticas en las obras literarias que leen.
Area
Lenguaje - Lengua Castellana
Edad
12-13
Duración
Sesión 1:
1 Sesión
Herramientas
Recursos
Sobre salvajes
Gustavo Pereira
Los pemones de la Gran Sabana
llaman al rocío Chirike-yeetakuú
que significa Saliva de las Estrellas.
A las lágrimas Enparupué
que quiere decir Guarapo de los Ojos.
Al corazón Yewán-enapué,
Semilla del Vientre.
Los waraos del Delta del Orinoco dicen Mejo-koji
El “Sol del Pecho” para nombrar el Alma.
Para decir amigo dicen Ma-jo karaisa,
“Mi otro corazón”.
Y para decir olvidar, dicen: Emonikitane,
que quiere decir “Perdonar”.
Los muy tontos no saben lo que dicen.
Para decir Tierra dicen Madre.
Para decir Madre dicen Ternura.
Para decir Ternura dicen Entrega.
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón las buenas personas que somos
los llamamos Salvajes.
Requisitos
Actividades de Clase
Evaluación
Se hará por medio de preguntas que nos permitan indentificar si los alumnos reconocen los elemento relevantes del poema.
Notas
Este proyecto fue creado colaborativamente con Laura Isabel Solarte, Diana Lucia Collazos y Yuliana Andrea Maldonado.
Recibimos direccicón del profesor Juan Carlos Lopez y las profesoras Maritza Montaño y Maria del Carmén Buriticá.