Proyecto
México sigue en pie: un museo para recordar a las vÃctimas del 85
Descripción
Seguro habrás escuchado del terremoto del 19 de septiembre de 1985, también conocido como el Terremoto del '85, afectó la zona centro, sur y occidente de México, siendo el Distrito Federal la zona más afectada. Dicho movimiento tectónico ha sido el más significativo y mortífero de la historia nuestro país, tuvo una magnitud de 8,1 (MW), y su duración fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado en 1957 también en la Ciudad de México. Para que dimensiones un poco las consecuencias observa estas cifras:
- El gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Sin embargo, años después, el registro aproximado se calculó en 10,000 muertos.
- Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4,000.
- El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales 68,000.
Sin duda esto resulta impactante. Pero, ¿Cuáles fueron los motivos que provocaron tan fatales consecuencias? ¿Fue completamente acción de la naturaleza o se hubiera podido hacer algo para prevenir?
A través de este proyecto no sólo descubriremos la respuesta a estas preguntas y muchas otras más, sino que recordaremos a las víctimas mediante un museo en su honor. Algunas de las preguntas que podrán orientarte son las siguientes: 1) ¿Qué es un sismo? 2) ¿Por qué se dan los sismos? 3) ¿Qué medidas preventivas se puede tomar? 4) ¿Cómo se pude medir la magnitud de un sismo? 5) ¿Cuáles son los lugares de menor riesgo? 6) ¿Qué debo hacer mientras está ocurriendo un sismo?
Objetivos
A través del presente proyecto desarrollarás las siguientes competencias:
Genéricas:
- Participa en proyectos colaborativos de impacto comunitario, trazando metas y objetivos de tipo personal.
- Manipula diversas herramientas físicas y digitales para obtener información y comunicar el producto de trabajo.
- Integra un equipo de trabajo mediante la comunicación verbal y no verbal para lograr un aprendizaje pertinente.
Específicas:
Historia de México:
- Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Comparar y analizar hechos históricos, con el fin de poder aplicar estos en un tiempo y espacio determinada.
- Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
Español:
- Localiza información específica a partir de la lectura de diversas fuentes digitales sobre un tema y es capaz de identificar lo más relevante en cada una.
- Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.
- Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
Matemáticas:
- Representa gráficamente cifras que permiten una comparación y análisis de datos.
- Identifica escalas de medición pertinentes para fenómenos naturales.
Geografía:
- Reconoce la distribución de las zonas y aéreas seguras en caso de un sismo.
- Aprende acerca de las placas tectónicas, su origen, distribución y movimiento.
- Localiza las zonas más afectadas de nuestro país gracias al terremoto del 85. Arte
Arte:
- Desarrolla la creatividad mediante la creación de recursos tanto físicos como electrónicos
- Expresa valores de conciencia social a través de distintas manifestaciones artísticas.
Competencias digitales:
- Utiliza las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con compañeros.
- Emplea herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.
- Utilizan las TIC para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad.
Area
Ciencias Sociales - Geografía
Edad
9-10 / 10-11 / 11-12
Duración
Sesión 1:
1 hora en clase.
30 min. en casa
Sesión 2:
2 sesiones de 1 hora en escuela.
3 sesiones de 1 hora en casa.
Sesión 3:
2 sesiones de 1 hora en clase.
3 sesiones de 1 hora en casa.
Sesión 4:
1 sesión de 1 hora en clase.
1 sesión de 1 hora en casa.
Sesión 5:
1 sesión de 1 hora en clase.
3 sesiones de 3 horas en casa.
Sesión 6:
1 sesión de 1 hora en clase.
Herramientas
- Sistema Operativo
- Procesador de Texto
- Presentador Multimedia
- Internet - Información
- Internet - Comunicación
- Organizadores Gráficos
- Manejo de ratón
- Manejo de teclado
- Editor vectorial (Flash
- Svg
- etc)
- Compositor de imágenes (Corel Draw
- etc)
- Editor de imágenes (Photoshop
- etc)
- Fotografía/Video
Recursos
Los medios y recursos a utilizar serán los siguientes:
1) ¿Qué es un sismo?
Página web: http://sismos.gob.mx/en/sismos/Que_es_un_sismo
Video: http://www.youtube.com/watch?v=WDwJo3uP2Gc
Video: http://www.youtube.com/watch?v=GhfuIKJGbB4
2) ¿Por qué se dan los sismos?
Página web: https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=SlgcVPWuE6vA8gewzoC4CA#q=porque+se+dan+los+sismos
Video: http://www.youtube.com/watch?v=JMOWbZhISUU
Video: http://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w
Página web : http://quintogradomav.wordpress.com/la-pangea-placas-tectonicas-y-sismos/
Página Interactiva: http://www.ucoerm.net/public/terremoto.swf
3) ¿Qué medidas preventivas se puede tomar?
Página web: http://www.nl.gob.mx/?P=recomendaciones_sismos
Video: http://www.youtube.com/watch?v=941VCvBk-h8
Video: http://www.youtube.com/watch?v=nSZ920Zq0Ig
Video: http://www.youtube.com/watch?v=p6Rl7oCAksM
4) ¿Cómo se pude medir la magnitud de un sismo?
Datos generales de la magnitud de un sismo: http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Magnitud-de-un-sismo.pdf
Libro físico disponible en Biblioteca: Gutenberg, B., y C. Richter (1956), "Earthquake magnitude, intensity, energy, and acceleration". Bull. Seism. Soc. Amer., vol. 46, pp. 105-145.
5) ¿Cuáles son los lugares de menor riesgo?
Antes, durante y después de un sismo: http://guerrero.gob.mx/articulos/que-hacer-en-caso-de-un-sismo/
Formas de actuar durante un sismo:
http://es.wikihow.com/actuar-durante-un-sismo
6) ¿Qué debo hacer mientras está ocurriendo un sismo?
Página Web - Medidas de prevención social: http://www.biomedicas.unam.mx/_administracion/reglamentos_formatos/archivos_pdf/Medidas_proteccion.pdf
Página Web - ¿Qué hacer durante un sismo?
http://csudo.sucre.udo.edu.ve/temas-de-interes/durante.html
Video: http://www.youtube.com/watch?v=RTYY7XnEnaQ
Software para desarrollar materiales:
Comics: http://www.pixton.com/mx/
Editor de fotografías: http://www.fotor.com/es/index.html
Edición de videos: http://www.nchsoftware.com/videopad/es/
Presentaciones: http://prezi.com/
Carteles: http://creativemindly.blogspot.mx/2013/04/programa-para-crear-carteles-easelly.html
Información del terremoto del 85:
Galerías fotográficas del temblor del 85:
http://www.pedromeyer.com/galleries/earthquake/indexsp.html
Datos estadísticos de los temblores en México:
http://www.tembloresenmexico.com/index.php/estadisticas-sobre-temblores-en-mexico
Historia y consecuencias:
http://www.youtube.com/watch?v=rx-X2BYs03o
http://www.youtube.com/watch?v=6oS4GEVbcnY
Requisitos
Para llevar a cabo este proyecto deberás saber…saber hacer…etc.
- Buscar y seleccionar de manera crítica información relevante, actualizada y pertinente en distintas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc.)
- Manipulación de software de edición fotográfica
- Conocimiento básico en gráficas y tablas
- Manejo de software para realizar presentaciones
- Comunicación eficaz mediante distintos software para la transmisión de mensajes de tipo social
- Trabajar en equipo
Actividades de Clase
Evaluación
Autoevaluación 5% |
|
Coevaluación 10% |
|
Participación en el proyecto 15% |
|
Primer Avance Planeación de sala de exposición 25% |
|
Segundo Avance Entrega de los materiales desarrollados 25% |
|
Exposición Final frente a escuela 20% |
|
Notas
* Se proporcionarán rúbricas para la elaboración de los distintos materiales, que te orientarán en torno al contenido y formato de presentación de los mismos. Asimismo se te proporcionará un cronograma, con el fin de ayudarte a administrar tus tiempos.
* Si deseas aprender un poco más de los sismos y además divertirte un poco, visita estos portales con juegos interactivos sobre este tema: