Proyecto
¿Qué nos dicen los datos sobre el consumo de sustancias psicoactivas?
Descripción
La estadística cumple un papel fundamental en la sociedad actual, puesto que proporciona herramientas metodológicas para comprender el comportamiento de los datos que aparecen en los medios de comunicación, analizar su variabilidad y determinar las relaciones entre estos. También la estadística se convierte en un instrumento que permite modelar situaciones de la vida cotidiana, diseñar de forma óptima experimentos, mejorar las predicciones y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. Reconociendo la importancia del razonamiento estadístico para lograr el desarrollo de las competencias matemáticas, es necesario que la clase de estadística se convierta en espacio en donde el estudiante tenga la oportunidad de analizar e interpretar la información de las problemáticas de su entorno. De esta manera la estadística no se reduce a la aplicación mecánica de fórmulas, sino que realmente tiene sentido porque permite comprender y modelar los fenómenos y situaciones de la realidad.
El proyecto propuesto tiene como finalidad diseñar, realizar y analizar los datos de una encuesta para estudiar la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la institución educativa. En particular se busca realizar la caracterización de las sustancias de mayor consumo, el tipo de consumo, la edad de inicio de consumo. Para aportar al desarrollo e implementación del proyecto transversal de prevención de sustancias psicoactivas. El producto del proyecto corresponde a la elaboración y entrega de un informe final por grupos utilizando la hoja de cálculo como herramienta para organizar, tabular y representar los datos recogidos en la encuesta.
El proyecto está planeado en seis fases a continuación se explica el desarrollo de cada una:
Fase 1: en esta fase se realiza la presentación del proyecto, a partir de la exploración de los saberes previos en relación a los siguientes interrogantes: ¿Qué son las sustancias psicoactivas? ¿Qué sustancias psicoactivas conoces? ¿Por qué crees que las personas inician el consumo de sustancias psicoactivas? ¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas? También se especifica los conceptos estadísticos que se necesitan para la ejecución del proyecto: Definiciones básicas (población, muestra, variable, encuesta, censo), Distribución de frecuencia (absoluta, relativa, porcentaje), Gráficos estadísticos.
Fase 2: en esta fase se realiza un proceso de documentación sobre las clases de sustancias psicoactivas, para ello se distribuye por grupos las siguientes temáticas: sustancias depresoras, sustancias estimulantes, sustancias alucinógenas, sustancias mixtas. Estas temáticas deben ser investigadas para realizar una exposición de 10 minutos. Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes conozcan el tema que se va abordar y que planteen posibles variables de estudio como ejercicio de análisis y motivación respecto a la temática del proyecto.
Fase 3: en esta fase se realiza el diseño de la encuesta, en un primer momento los estudiantes organizados en grupos plantean las posibles preguntas que pueden tener la encuesta a partir de las variables: sustancias de mayor consumo, el tipo de consumo, la edad de inicio de consumo. Luego se realiza la socialización y definición colectiva de las preguntas que conformarán el cuestionario de la encuesta.
Fase 4: en esta fase se realiza la aplicación de la encuesta a partir de la distribución y asignación de los grados que cada grupo deberá encuestar.
Fase 5: esta fase corresponde al recuento y la organización de datos en tablas a partir de la utilización de la hoja de cálculo. Esta herramienta facilita el procesamiento de los datos y mejora la presentación de los datos para el informe final.
Fase 6: en esta fase se realiza elaboración de gráficos utilizando la hoja de cálculo, luego se procede a efectuar el análisis de la información reconociendo el porcentaje de la o las sustancias que según el estudio estadístico son las más consumidas por los estudiantes de cada uno de los grados de la institución educativa. También se identifica el promedio de edad de inicio de consumo. Finalmente cada grupo presentará las conclusiones obtenidas al analizar los datos recogidos en el grado asignado.
.
Objetivos
.
Estándares matemáticas : Pensamiento aleatorio y sistema de datos:
- Usar representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares).
- Resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.
Competencia: el estudiante estará en capacidad de organizar e interpretar datos estadísticos, a través de tablas y gráficas que muestran la problemática del consumo de drogas, así como el nivel de conocimiento que tienen los alumnos sobre el mismo.
Objetivo de aprendizaje
- Recoger y registrar datos sobre problemáticas de su entorno utilizando técnicas de encuesta, observación y medición.
- Construir tablas de frecuencia (absoluta, relativa, porcentaje) para organizar los datos.
- Utilizar la hoja de cálculo para organizar los datos en tablas, realizar cálculos y generar las gráficas.
- Interpretar y analizar el comportamiento de un conjunto de datos.
- Plantear conclusiones sobre el comportamiento de un conjunto de datos.
Area
Matemáticas - EstadÃstica y Probabilidad
Edad
12-13
Duración
Sesión 1:
La sesión será desarrollada en una clase de 60 minutos.
Sesión 2:
La sesión será desarrollada en una hora de clase de 60 minutos
Sesión 3:
La sesión será desarrollada en dos clases de 60 minutos.
Sesión 4:
La sesión será desarrollada en un clase de 60 minutos
Sesión 5:
la sesión será desarrollada en dos horas de 60 minutos.
Sesión 6:
La sesión se desarrollará en dos horas de 60 minutos
Sesión 7:
La sesión se desarrollará en 2 horas de clase de 60 minutos.
Sesión 8:
La sesión se desarrollará en una clase de 60 minutos.
Herramientas
- Internet - Información
- Hoja de Cálculo
Recursos
.Los recurso necesarios para el desarrollo del proyectos son: computador, internet, vídeo beam,
Requisitos
Para el desarrollo del proyecto se necesitan los siguientes requisitos: manejo básico herramientas de Excel, buscadores de información
Actividades de Clase
Evaluación
.
Aspectos | Porcentaje | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
Comprensión de la actividad | 2% | Se evidencia comprensión total de la actividad. Incluye todos los elementos requeridos en la misma. | Se evidencia comprensión de la actividad. Incluye un alto porcentaje de los elementos requeridos en la misma. | Se evidencia comprensión parcial de la actividad. Incluye algunos elementos requeridos en la misma. | Las evidencias indican poca compresión de la actividad. No incluye los elementos requeridos en la misma. | No se comprendió la actividad planteada. |
Exposición clases de sustancias psicoactivas |
10% | Realiza la exposición asignada evidenciando una excelente apropiación y dominio de la temática. | Realiza la exposición asignada evidenciando buena apropiación y dominio de la temática. |
Realiza la exposición asignada evidenciando aceptable apropiación y dominio de la temática. | Realiza la exposición asignada presentando dificultad en la apropiación y dominio de la temática. |
No realiza la exposición asignada . |
Recolección de la información | 10% | Se realiza la recolección de la información aplicando todos los criterios definidos en el grupo. |
Se realiza la recolección de la información aplicando la mayoría de los criterios definidos en el grupo. |
Se realiza la recolección de la información aplicando algunos de los criterios definidos en el grupo. |
Se realiza la recolección de la información, sin utilizar los criterios definidos en el grupo. |
No realiza la recolección de la información. |
Registro de la información | 10% |
.Registra y sintetiza con total facilidad la información para presentar el informe final. |
.Registra y sintetiza con mediana facilidad la información para presentar el informe final |
Registra y sintetiza con aceptable facilidad la información para presentar el informe final. |
Registra la información pero se le dificultad sintetizar la información para presentar el informe final. |
No registra ni sintetiza la información para presentar el informe final. |
Organización de los datos en tablas | 25% | La organización de la información en tablas es excelente y se halla la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y el porcentaje correctamente. |
La organización de la información en tablas es buena y se halla la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y el porcentaje correctamente. |
La organización de la información en tablas es aceptable y se halla la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y el porcentaje con dificultad. |
Presenta dificultad en la organización de la información en tablas y en el cálculo de la frecuencia absoluta, frecuencia relativa y el porcentaje. | No realiza la organización de la información en tablas. No realiza el cálculo de la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y el porcentaje. |
Uso de la hoja de cálculo | 8% |
|
Utiliza con habilidad y destreza la hoja de cálculo para organizar los datos en tablas, realizar cálculos y generar las gráficas. |
|
Se le dificulta utilizar la hoja de cálculo para organizar los datos en tablas, realizar cálculos y generar las gráficas. |
No utiliza la hoja de cálculo para organizar los datos en tablas, realizar cálculos y generar las gráficas. |
Presentación del informe final |
30% |
Presenta el informe final sintetizando y analizando toda la información de manera correcta. |
Presenta el informe final sintetizando y analizando la mayoría de información de manera correcta. |
Presenta el informe final sintetizando la información pero tiene dificultad en análisis de la información |
Se le dificulta presentar el informe final sintetizando y analizando la información. |
No presenta el informe final. |
Trabajo en equipo | 5% | Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo |
Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el grupo. |
A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo. |
Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo. |
Nunca escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo. |
Notas
El proyecto de área descrito está ligado al proyecto transversal “Siempre seremos los mejores”. Este proyecto responde a la problemática del consumo de sustancias Psicoactivas y se desarrolla en la Institución educativa el Diamante, ubicada en el barrio del mismo nombre en la comuna 13 de la ciudad de Santiago de Cali. Aunque en la descripción general del proyecto se hace referencia a unas encuestas que permitieron identificar las características del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias por parte de los estudiantes, no aparece de manera explícita los resultados en términos de porcentajes obtenidos con dicha encuesta. Por tanto se sugiere que estos datos se presenten para poder justificar la pertinencia del proyecto. De igual forma para cumplir con el propósito del proyecto que es la prevención de sustancias psicoactivas es importante que en un primer momento se realice la descripción de la realidad situacional, es decir que se presente de manera explícita el diagnostico haciendo referencia al contexto social, cultural y económico; además es necesario identificar los conocimientos, intereses y expectativas de la población a intervenir. La descripción permitirá develar la importancia de la problemática dentro de la I.E. Es por esta razón que, consideramos pertinente formular el proyecto pedagógico: ¿Qué nos dicen los datos del consumo sustancias psicoactivas? para aportar en la caracterización de la problemática del consumo de las sustancias en la Institución Educativa y para lograr la vinculación de otros saberes disciplinares que le permita a los estudiantes comprender y ampliar la mirada de la problemática. De tal forma que puedan analizarla desde diferentes perspectivas, en este caso desde los datos estadísticos.
Este proyecto es realizado por Angélica Ortega y Adriana Palacio. Estudiantes de la Maestría en Educación de la Universidad Icesi.
FUENTES CONSULTADAS
Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Probabilidad y Estadística. Universidad Nacional de Colombia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.
Vergara, J. C., & Quesada, I. (2007). Estadística Básica con Aplicaciones en Microsoft Excel. Recuperado de https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=1K0pVOi0L8TO8ge8kYC4Dw&gws_rd=ssl#
.