Proyecto
Creando Tecnología Sustentable
Descripción
Objetivos
Competencias genéricas:
- Capacidad de organizar y planificar.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Capacidad para generar nuevas ideas.
- Liderazgo
- Diseño y gestión de proyectos.
- Compromiso ético
- Habilidades de gestión de la información: habilidad para buscar y analizar la información proveniente de diversas fuentes.
Competencias profesionales:
- Diseña procesos productivos y de transformación y planea la producción de bienes y oferta de servicios. Incluye la selección de equipos, materiales y recursos involucrados en los procesos.Resuelve de manera integral y sistémica problemas organizacionales, mediante el análisis de decisiones, incorporando elementos de incertidumbre y respetando la dignidad de la persona humana y el medio ambiente.
- Optimiza procesos, en las áreas de manufactura, administración de la producción y operaciones, logrando con ello, reducción en los costos de operación, con un enfoque de respeto a la persona humana y su entorno.
- Controla y administra los procesos productivos de manufactura o servicios, de manera óptima, seleccionando éticamente la tecnología disponible, y con respeto a la dignidad de la persona humana y al medio ambiente.
- Diseña, desarrolla, implementa y adapta sistemas mecatrónicos que generen ahorros de energía y consumibles de las empresas.
- Diagnostica fallas e identifica áreas de mejora en los sistemas industriales y de servicios con el objetivo de proponer soluciones para incrementar la competitividad de las organizaciones.
- Analiza energías alternativas para el ahorro de energía.
- Dirige el desarrollo del personal hacia los objetivos organizacionales, mediante el trabajo en equipo, ejerciendo el liderazgo de acción positiva, en beneficio del grupo, la organización y de la sociedad.
Area
Ciencias Naturales - Biología
Edad
16-17+
Duración
Sesión 1:
La propuesta deberás elaborarla en una semana, para ser revisada en la tercera sesión de clase.
Sesión 2:
Esta retroalimentación se realizará en las siguientes dos sesiones.
Sesión 3:
Esta etapa tendrá una duración de 2 sesiones.
Sesión 4:
El trabajo de investigación se realizará en 3 sesiones.
El desarrollo del prototipo se llevará a cabo en en 8 sesiones.
Se recopilará la información de la experimentación en 3 sesiones.
Sesión 5:
Dos sesiones.
Sesión 6:
Una sesión de clase.
Herramientas
- Sistema Operativo
- Procesador de Texto
- Presentador Multimedia
- Internet - Información
- Hoja de Cálculo
- Base de Datos
- Organizadores Gráficos
- Manejo de ratón
- Manejo de teclado
- Algoritmos y programación
- Robots
- Sensores y Sondas
- Editor de páginas Web
- Otras
Recursos
Links de interés:
http://www.conacyt.gob.mx/Paginas/InicioNueva.aspx
http://www.coqcyt.gob.mx/portal/
http://www.semarnat.gob.mx/estados/Paginas/qroo.aspx
http://www.congresoqroo.gob.mx/leyes/
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!landing
Archivos Adjuntos:
- Reforma energética
- Ley de equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo
- Guía metodológica para el Desarrollo de Proyectos.
Requisitos
Requisitos Académicos:
Haber cursado las materias de Termodinámica, Circuitos Eléctricos, Diseño por Computadora, Algoritmos y Programación, y estar inscrito en la materia de Procesos de Manufactura.
Conocimiento de las leyes en materia de medio ambiente a nivel federal y estatal, así como otras normas relacionadas.
Requisitos Tecnológicos:
Software de Diseño Industrial, Software de Programación C++, Desarrollo de Páginas Web, Software para elaboración de presentaciones (Power Point, Prezi, etc.)
Recursos y Medios:
Dispositivos electrónicos (computadora, tablets, etc.), proyector, material de laboratorio electromecánico, materiales reciclables o amigables al medio ambiente, herramientas de mano.
Actividades de Clase
Evaluación
Evaluación antes del proyecto:
Se evaluará la descripción de la propuesta y el trabajo colaborativo.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Nombre del Anteproyecto:_______________________________
Fecha: / / (dd/mm/aaaa)
Apellidos y Nombres de los integrantes del equipo:
a)
b)
c)
d)
e)
Título de la descripción de la propuesta:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INSTRUCCIONES:
Lea cada uno de los ítems y sus indicadores y coteje en cada caso colocando según corresponda la puntuación respectiva.
ITEM | VALOR | PUNTAJE |
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD | 20% | |
DEFINICIÓN DEL PROYECTO | 20% | |
COMPETENCIA LOCAL | 15% | |
REFERENCIAS INTERNACIONALES | 15% | |
ANÁLISIS DEL USUARIO | 15% | |
CREATIVIDAD | 15% | |
TOTAL |
Evaluación durante el proyecto:
- Se verificará los lineamientos o puntos que deberá cumplir la investigación mencionada en los requisitos del proyecto.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del Proyecto:_______________________________
Fecha: / / (dd/mm/aaaa)
Apellidos y Nombres de los integrantes del equipo:
a)
b)
c)
d)
e)
Título del trabajo de investigación:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INSTRUCCIONES:
Lea cada uno de los ítems y sus indicadores y coteje en cada caso colocando según corresponda la puntuación respectiva.
ITEM |
INDICADOR |
VALOR |
PUNTAJE |
Título de proyecto |
Debe de contener menos de veinte palabras y señalar intrínsecamente a la población y las variables principales. |
1 – 2 |
|
Planteamiento y formulación del problema |
Se inicia con las preguntas y respecto al estado del conocimiento. Debe inferir acerca de la relación entre dos o más variables y estar redactando en términos de interrogación. |
1 – 3
|
|
Objetivos |
Reflejan el tipo de solución que se plantea dar al problema, señalizan la meta de la investigación (objetivo general). Guarda directa relación con el problema e hipótesis de investigación |
0,5 - 1 |
|
Justificación |
Corresponde al sustento de la investigación y la explicación de las razones que impulsan su realización. Señala la ruta para resolver un problema que afecta a una parte importante de la población. |
0,5 – 1 |
|
Marco teórico |
Permite la comprensión de los conceptos que permitan abordar el problema de investigación planteado. Los términos que se definen están contenidos en el problema y las definiciones conceptuales están sustentadas en bibliografía actualizada, con antigüedad no más de 10 años. Deberá contener más de cinco antecedentes, con los hallazgos principales de la investigación referida. |
1 - 3 |
|
Hipótesis |
Constituye una respuesta directa al problema de investigación (hipótesis general). Está redactada en términos de proposiciones (hipótesis general). Las hipótesis específicas son proposiciones subordinaciones a la hipótesis general. |
1 – 2 |
|
Metodología |
Deben ser compilados los datos que permitan la repetición del trabajo por otros investigadores. Considerar el lugar de ejecución del trabajo, la procedencia del material usad. Igualmente considerar la población y la muestra. Precisar las metodologías de análisis, el diseño experimental, los factores y niveles en estudio, los tratamientos, los procedimientos y las pruebas estadísticas realizadas en la contratación de la hipótesis. Utilizar el sistema internacional de unidades (un máximo de 1,5 páginas). Los ítems a ser considerados en esto deben ajustarse a la naturaleza de la investigación. |
1 – 3 |
|
Aspectos administrativos |
Cronograma de actividades. Presupuesto del proyecto, indicando las partidas especificas(Costo de proyecto y financiamiento) |
0,5 – 1 |
|
Referencia bibliográfica |
Utilizando el estilo convencional, utilizar libros clásicos y actualizados. |
1 – 2 |
|
CUADRO DE PUNTAJES:
ITEM |
CONDICIÓN |
Mayor o igual a 14 |
APROBADO |
Entre 11 y 13 |
OBSERVADO |
Menor o igual a 10 |
NO APROBADO |
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROTOTIPO
Nombre del Proyecto:_______________________________
Fecha: / / (dd/mm/aaaa)
Apellidos y Nombres de los integrantes del equipo:
a)
b)
c)
d)
e)
Título de la descripción de la propuesta:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INSTRUCCIONES:
Lea cada uno de los ítems y sus indicadores y coteje en cada caso colocando según corresponda la puntuación respectiva.
ITEM | VALOR | PUNTAJE |
Avance real vs. programa | 10% | |
Funcionalidad | 15% | |
Calidad | 10% | |
Presentación | 15% | |
Dimensiones especificadas | 10% | |
Planos digitales | 10% | |
Desarrollo de sitio web | 10% | |
Evaluación económica | 10% | |
Evaluación de impacto social | 10% | |
TOTAL |
Evaluación de la presentación del proyecto:
- Evaluación de la calidad y presentación del prototipo
- Exposición de proyecto con base en rúbrica
Notas
.
Créditos
Autor: Lilia Melchor
Fecha de publicación : 2013-08-31
Fecha de publicación: 2013-08-31
Copia del proyecto ¿Cómo estar preparado para hacer frente a un sismo?
Autor original Ere Jan Murguia