Proyecto
EL CONTROL FISCAL
Descripción
Uno de los aspectos fundamentales de cualquier tipo de organización tiene que ver con el control, es a través de este componente de la teoría administrativa que una organización puede detectar y proveer acciones que puedan surgir a partir del proceso de la planeación administrativa.
Dado lo anterior el Sector público ha debido implementar herramientas e instrumentos que hagan posible el control de lo público y de esta manera no solamente generar más transparencia en sus actuaciones sino también la máxima eficacia y eficiencia en sus resultados.
De tal forma el desarrollo y aplicación del control de lo público se convierte en un aspecto fundamental de retroalimentación de las metas y objetivos que deben ser cumplidas por el Estado con el fin de garantizar el cumplimiento de las funciones esenciales del estado.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiantes, a través de la utilización de los diferentes instrumentos del control, las habilidades necesarias, que permitan dar cuenta del significado de la evaluación de las gestión fiscal relacionada con el cumplimiento de los fines esenciales del estado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar, a través de una revisión de antecedentes históricos, el uso de los conceptos e instrumentos del control público requeridos que permitan el conocimiento y la diferenciación de los mecanismos e instrumentos de que se vale el estado para la realización del control.
Entender a través de la explicación de las distintas herramientas de control cuál es su la función y aplicación de las herramientas de control que permiten ejercer una adecuada atención en la utilización de los recursos destinados por el estado para atender sus funciones básicas.
Area
Ciencias Sociales - Economía
Edad
16-17+
Duración
Sesión 1:
1 Sesión
Herramientas
- Sistema Operativo
- Presentador Multimedia
- Compositor de imágenes (Corel Draw
- etc)
- Fotografía/Video
- Micromundos
- Scratch
Requisitos
REQUISITOS (de ingreso)
Teoría del Control, Constitución Política, además el manejo adecuado de las siguientes competencias básicas y fundamentales:
1. Correcto uso del lenguaje materno.
2. Compromiso con su proceso educativo
3. Capacidad de integrar diferentes enfoques
Actividades de Clase
Evaluación
•El proceso de evaluación, tiene como propósito principal la aprehensión del conocimiento, por esto es relevante el concepto previo con que llegan nuestros aprendices, para al finalizar la asignatura poder medir los conocimientos con los que han logrado culminar y las competencias que desarrolló que le permitirán ser aplicadas en su vida laboral y personal.
•Cumpliendo con los parámetros de evaluación de la Corporación Universitaria Remington, debemos tener muy en cuenta la autoevaluación y coevaluación, es por esto que del 100% de la evaluación esta corresponde al 10%. MOMENTO EVALUATIVO
•PORCENTAJE TIPO DE EVALUACIÓN
•Primer parcial: 20% Ensayo
•Segundo parcial: 20% Examen escrito
•Seguimiento: 30% Quices, talleres, consultas
•Co evaluación: 10% Trabajo en clase, responsabilidad, asistencia
•Final: 20% Desarrollo de conceptos
Notas
•Fuentes digitales o electrónicas
•Constitución política de Colombia. Recuperado el 25 de febrero de 2012, del sitio web del Senado de la Republica: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html.
•Ley 42 de 993. Recuperado el 25 de febrero de 2012, del sitio web del Senado de la Republica: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0042_1993.html