Proyecto Lenguaje Lengua Castellana Lectura De Soñador
Lectura De Soñador
Publicado el 30 Noviembre de 2012
Autor: FABIO ALEJANDRO DIAZ
Descripción
.Es un complemento a la cátedra de Lengua Castellana, desde donde se contribuye a la creación de lectores y productores de textos, con competencia lingüística y comunicativa.
En este espacio, el estudiante en formación está inmerso en la lectura y creación de textos literarios: leyeron cuentos, poemas, analizaron imágenes, y realizaron sus propias creaciones literarias. según dice Pilar Reyes, directora de la editorial de Alfaguara-Colombia -refiriéndose a los libros de literatura en sus múltiples géneros- la palabra poética desempeña la función de enriquecer nuestra vida interior, ahonda en nuestras simpatías, asombros y en sensibilidades, nos devela la variedad del mundo.”
Durante la semana cultural se proyecto a toda la comunidad educativa con la relatoría de cuentos por parte de los estudiantes
Se enfatizó en las figuras literarias especialmente en la metáfora, como la manera de manifestarse del lenguaje en las diferentes adquisiciones de los saberes de los educandos y en sus prácticas con miras a desarrollar el nivel de abstracción de los estudiantes.
El cómo los jóvenes bachilleres afrontan la crítica y el análisis literario, sigue siendo la gran preocupación de los educandos, en vista de los pésimos resultados que se obtienen de ellos en los dos grados de lectura, una lectura literal y otra lectura inferencial. Siguiendo la línea de Jurado, el objetivo de la pedagogía por proyectos es que el estudiante asuma con autonomía y responsabilidad la integración de los saberes, permitiéndoles la interdisciplinariedad, con los diferentes enfoques del aprendizaje en los contextos de comunicación, logrando integrarlo con la lógica del proyecto de vida.
Esta postura es compatible con la concepción de lenguaje que se sustenta en los lineamientos curriculares para la mayoría de los países en cuanto estos se centra en La construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje ( Ministerio de Educación Nacional Lineamientos curriculares Lengua castellana: MEN. Bogotá.1998.
En esta perspectiva, el lenguaje es entendido como un proceso semiótico que ocurre en la configuración de sentido y se constituye en una actividad humana que lleva implícitos procesos cognitivos, discursivos y socioculturales, a través de los cuales los sujetos se representan el mundo, reconstruyen y construyen conocimiento e interactúan discursivamente. Profundizar en el lenguaje como representación de la significación contribuye a superar la visión de asumirlo como un “instrumento de comunicación “ y como un sistema de signos pre-establecidos, supuestamente “acuñados en el cerebro” .
No se trata de estudiar el lenguaje como producto hecho (ergon),como sistema estable de la lengua (vocabulario, gramática, fonética), (como) una especie de sedimento muerto, una larva petrificada de la creación lingüística, construido en abstracto por la lingüística con los fines de enseñanza practica de una lengua como instrumento hecho
n Según Voloshinov, Se trata más bien de estudiar el lenguaje como un proceso vital, como un organismo en permanente transformación; en este organismo vivo, o en la lengua viva como diría Bajtìn, aparece la literatura: materializando estètica-artìstica de esa lengua viva.
Ficha técnica
Área:Lenguaje
Asignatura:Lengua Castellana
Edad: - No hay restriccion de edad
Duración:
Herramientas:
Audio
Blogs
Calendarios
Fotografía
Gráficas
Notice: Undefined offset: 99 in /home/edutek/www/proyectos/gp/proyecto_new/ver.php on line 160
Mapas Conceptuales

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí
Objetivos
.OBJETIVO GENERAL
Ø Fomentar la creación de lectores y productores de textos, con competencia lingüística
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Posibilitar que el estudiante penetre en el código del texto con gozo.
Ø Modificar las actitudes de los estudiantes frente a la construcción de la significación y la simbolización.
Ø Comprender la importancia de la lectura e inculcar su practica diaria con autonomía y responsabilidad.
Recursos
.
La potenciación de aprendizajes significativos en situaciones que tienen valor especial para el estudiante como es el manejo de las TIC, enmarcado dentro de la literatura, comprensión e interpretación textual y ética de la comunicación. Desarrollar las capacidades para comunicarse, para trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos. Partir del reconocimiento de sí mismo como persona para poder ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Fomentar la curiosidad, el espíritu crítico, el diálogo y la argumentación. A través de estrategias metodológicas como lecturas de cuentos, poemas, retahílas, adivinanzas, análisis de ellos, actividades que impliquen compartir, textos y creaciones propias. Aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación a través del proyecto y objetivos comunes, utilizando las TIC.
Requisitos
.Proceso
.Es un complemento a la cátedra de Lengua Castellana, desde donde se contribuye a la creación de lectores y productores de textos, con competencia lingüística y comunicativa.
En este espacio, el estudiante en formación está inmerso en la lectura y creación de textos literarios: leyeron cuentos, poemas, analizaron imágenes, y realizaron sus propias creaciones literarias. según dice Pilar Reyes, directora de la editorial de Alfaguara-Colombia -refiriéndose a los libros de literatura en sus múltiples géneros- la palabra poética desempeña la función de enriquecer nuestra vida interior, ahonda en nuestras simpatías, asombros y en sensibilidades, nos devela la variedad del mundo.”
Durante la semana cultural se proyecto a toda la comunidad educativa con la relatoría de cuentos por parte de los estudiantes
Se enfatizó en las figuras literarias especialmente en la metáfora, como la manera de manifestarse del lenguaje en las diferentes adquisiciones de los saberes de los educandos y en sus prácticas con miras a desarrollar el nivel de abstracción de los estudiantes.
El cómo los jóvenes bachilleres afrontan la crítica y el análisis literario, sigue siendo la gran preocupación de los educandos, en vista de los pésimos resultados que se obtienen de ellos en los dos grados de lectura, una lectura literal y otra lectura inferencial. Siguiendo la línea de Jurado, el objetivo de la pedagogía por proyectos es que el estudiante asuma con autonomía y responsabilidad la integración de los saberes, permitiéndoles la interdisciplinariedad, con los diferentes enfoques del aprendizaje en los contextos de comunicación, logrando integrarlo con la lógica del proyecto de vida.
Esta postura es compatible con la concepción de lenguaje que se sustenta en los lineamientos curriculares para la mayoría de los países en cuanto estos se centra en La construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje ( Ministerio de Educación Nacional Lineamientos curriculares Lengua castellana: MEN. Bogotá.1998.
En esta perspectiva, el lenguaje es entendido como un proceso semiótico que ocurre en la configuración de sentido y se constituye en una actividad humana que lleva implícitos procesos cognitivos, discursivos y socioculturales, a través de los cuales los sujetos se representan el mundo, reconstruyen y construyen conocimiento e interactúan discursivamente. Profundizar en el lenguaje como representación de la significación contribuye a superar la visión de asumirlo como un “instrumento de comunicación “ y como un sistema de signos pre-establecidos, supuestamente “acuñados en el cerebro” .
No se trata de estudiar el lenguaje como producto hecho (ergon),como sistema estable de la lengua (vocabulario, gramática, fonética), (como) una especie de sedimento muerto, una larva petrificada de la creación lingüística, construido en abstracto por la lingüística con los fines de enseñanza practica de una lengua como instrumento hecho
n Según Voloshinov, Se trata más bien de estudiar el lenguaje como un proceso vital, como un organismo en permanente transformación; en este organismo vivo, o en la lengua viva como diría Bajtìn, aparece la literatura: materializando estètica-artìstica de esa lengua viva.
Actividades Docente
.Este proyecto tiene en cuenta la realidad del medio social en el que se encuentra la Institución, los proyectos transversales de competencia ciudadana, matemática, lengua castellana, competencia científica y de educación ambiental, se estructura en torno a cuatro aprendizajes o saberes:
Ø ¿Cómo integrar el uso de las TIC con la lectura y escritura?: en el grado cuarto será aprender a aprender ejercitando la atención, la memoria y pensamiento como instrumentos para el conocimiento; adquiriendo a través de las TIC, herramientas para lograr, el placer de comprender, de conocer , de descubrir y de comunicarse.
Actividades Estudiante
.Los niños participan en la planeación, realización y elaboración de las actividades y propuestas del proyecto en conjunto con la docente y sus compañeros de clase. La potenciación de aprendizajes significativos en situaciones que tienen valor especial para el estudiante como es el manejo de las TIC, enmarcado dentro de la literatura, comprensión e interpretación textual y ética de la comunicación. Desarrollar las capacidades para comunicarse, para trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos. Partir del reconocimiento de sí mismo como persona para poder ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Fomentar la curiosidad, el espíritu crítico, el diálogo y la argumentación. A través de estrategias metodológicas como lecturas de cuentos, poemas, retahílas, adivinanzas, análisis de ellos, actividades que impliquen compartir, textos y creaciones propias. Aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación a través del proyecto y objetivos comunes, utilizando las TIC.
Evaluación
.En este espacio, el estudiante en formación está inmerso en la lectura y creación de textos literarios: leyeron cuentos, poemas, analizaron imágenes, y realizaron sus propias creaciones literarias. según dice Pilar Reyes, directora de la editorial de Alfaguara-Colombia -refiriéndose a los libros de literatura en sus múltiples géneros- la palabra poética desempeña la función de enriquecer nuestra vida interior, ahonda en nuestras simpatías, asombros y en sensibilidades, nos devela la variedad del mundo La evaluación, se realizara teniendo en cuenta, tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como del proceso de aprendizaje en. De esta manera, se valorara la actuación de los estudiantes en el desarrollo de los diferentes tipos de actividades realizadas durante el transcurso del proyecto. El modo de evaluación será la observación diaria durante la realización de las diferentes actividades. Estas observaciones quedarán plasmadas en un diario que nos permitirá tener acceso a ellas en cualquier momento.
Se tendrá en cuenta algunos criterios como:
-Participación activa durante el proceso
-Esfuerzo
-creatividad en la creación de los libros virtuales y las ilustraciones.
Notas
.Creditos
Proyecto Creado PorHeliodoro Arango
Elezabeht Banguera
William Velez
Lilian Ledesma
Yenny Cortez
Maria Eugenia Rojas
Utilizando A Eduteka.org
*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.