Protección de no combatientes
Recurso: https://www.amnesty.org/download/Documents/200000/amr230291990es.pdf
Descripción:
El Derecho Internacional Humanitario tiene el propósito de regular las relaciones en contextos de guerra, procurando evitar sufrimientos mayores y particularmente, protegiendo a la población no involucrada directamente en las hostilidades. En coherencia con ello el o la docente promoverá una reflexión rigurosa sobre los límites de la fuerza miliar en una guerra, buscando que sus estudiantes identifiquen los mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas (MEN).
Plan de Aula:
Una clase de Política tiene como propósito que los estudiantes de grado Décimo, identifiquen los mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas (MEN).
Durante el desarrollo de la clase se propone realizar la siguiente actividad:
En Política la guerra suele entenderse como la continuidad “por otros medios” de la acción política, pero, incluso la guerra pese a su ferocidad debe tener límites, ampliamente definidos en el Derecho Internacional Humanitario. A partir de esto y buscando identificar los mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas (MEN), el profesor o profesora invita a sus estudiantes de grado 10º a realizar una lectura detenida del documento Colombia, matanza de civiles no combatientes en Puerto Valdivia. Después explica de forma general los principios del derecho internacional humanitario. Les invita a conformar grupos de cuatro personas e identificar los hechos que pueden considerarse infracciones al DIH. Con dicha información los estudiantes deben organizar un cuadro de dos columnas, ubicando en la primera lo realizado y en la segunda, al frente de cada hecho, colocando el que creen debería ser el procedimiento a seguir, incluso en el caso de que una persona sea un opositor o un enemigo armado en situación de indefensión. Con el cuadro listo, les pide intercambiar el trabajo y evaluar lo realizado por sus pares.
Al realizar esta actividad, los estudiantes deben:
- Crear analogías
- Elaborar cuadros comparativos
- Identificar ideas principales
- Leer y subrayar ideas principales
- Repasar o reforzar un tema
- Utilizar principios de pensamiento crítico
Esta forma de utilizar el recurso Protección de no combatientes. se enmarca en la categoria Modificar porque los y las estudiantes se conviertan en analistas a partir de información altamente confiable, contando con el aporte teórico del o la docente..
En relación con las habilidades del siglo XXI, esta actividad se enmarca en:
- Ejercer liderazgo
Habilidades inter-personales > Habilidades de Liderazgo > Marco de Referencia SCANS (Deparatamento de Trabajo EEUU)
Se propone evaluar esta actividad de la siguiente manera:
Cuadro de análisis comparativo entre los hechos reales y los procedimientos legales, teniendo en cuenta los aportes de sus compañeros. Cuidando la ortografía, la redacción, la fuente y la autoría.
Curador: John FreddY Caicedo-Álvarez
Fecha: 2017-02-05 13:34:15