Webinar: La importancia de los Modelos Educativos Flexibles

Ingresar o Registrarse


LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
WEBINAR

 

Luego de más de un año de iniciada la crisis por la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), las Instituciones Educativas se encuentran abocadas a implementar estrategias que permitan regresar a las aulas en un esquema de alternancia con modelos de enseñanza tanto presenciales como híbridos; en todo caso, siguiendo las disposiciones de bioseguridad planteadas por los Ministerios de Educación y de Salud.

Ante este panorama, la comunidad académica de las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, necesitan que sus docentes adapten sus clases a las modalidades presenciales e híbridas para dar continuidad al proceso educativo teniendo en cuenta el contexto de sus estudiantes.

En este sentido, los Modelos Educativos Flexibles son una estrategia que plantea el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) con la que se busca garantizar o restituir el derecho fundamental a la educación para poblaciones diversas o en situación de vulnerabilidad que, por diferentes causas, se encuentran por fuera del sistema educativo (MEN, 2016).

Entre los modelos flexibles, propuestos por el MEN, encontramos:

  • Retos para Gigantes
  • Apoyo Académico Especial
  • Secundaria activa
  • Escuela Nueva
  • Aceleración del Aprendizaje
  • Caminar en secundaria
  • Postprimaria
  • Nivelemos

Varios de los elementos de estas estrategias pueden resultar útiles en estos momentos de alternancia, en que la continuidad del servicio educativo depende de la flexibilidad con la que se asuman los procesos de enseñanza-aprendizaje (López-García, 2020).

En el siguiente Webinar mostramos varias prácticas educativas en las que los modelos educativos flexibles tienen un gran impacto:

 

 

RECURSOS/MATERIALES

  • Modelo educativo flexible "Retos para gigantes": Este modelo es una estrategia de educación para estudiantes de transición a quinto grado, que por razones de enfermedad, accidentes o convalecencia, permanecen largos periodos de tiempo hospitalizados y no pueden asistir al aula de clases de forma regular.
  • Modelo educativo flexible "Apoyo Académico Especial": El Apoyo Académico Especial constituye una estrategia educativa diseñada con el objetivo de garantizar el ingreso o la continuidad en el sistema educativo de la población menor de 18 años que por motivos de exámenes diagnósticos, procedimientos, tratamientos, consecuencias de la enfermedad, estados de convalecencia, se encuentren en instituciones prestadoras de servicios de salud, aulas hospitalarias públicas o privadas, instituciones de apoyo o en la casa y no pueden asistir de manera regular al Establecimiento Educativo
  • Modelo educativo flexible "Secundaria activa": Esta propuesta pedagógica privilegia el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo, los textos están orientados al desarrollo de procesos relacionados con los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado.
  • Modelo educativo flexible "Escuela Nueva": Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano - marginales.
  • Modelo educativo flexible "Aceleración del Aprendizaje": Modelo escolarizado de educación formal que se imparte en un aula de la escuela regular, los beneficiarios deben saber leer y escribir. Esto permite a los estudiantes completar la primaria en solo un año escolar.
  • Modelo educativo flexible "Postprimaria": Modelo escolarizado de educación formal, desarrolla las áreas obligatorias del currículo, proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos productivos, con un docente por grado como facilitador del proceso de aprendizaje.
  • Modelo educativo flexible "Paces": La Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales (PACES) es un modelo que va dirigido a quienes requieren cursar el ciclo 1 de Educación Básica Primaria de educación formal, ya sea porque no han accedido al sistema educativo o no han culminado la formación de los primeros grados de escolaridad. Al igual que todos los proyectos de formación, esta iniciativa tiene en cuenta los referentes nacionales de calidad educativa para su desarrollo.
  • Portafolio de Modelos Educativos Flexibles: Presentación de los modelos educativos flexibles, sus fundamentos, ejes y modelos educativos (Aceleración del Aprendizaje, Postprimaria, Telesecundaria, Servicio de Educación Rural, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial & Escuela Nueva). Cada modelo educativo flexible se reseña históricamente y se describe, dando cuenta de sus componentes y operacionalización.

 

REFERENCIAS

 

 

 

 

 

CRÉDITOS:
Webinar a cargo de Adriana Vélez Jones, coordinadora de Tutores para Diplomados del Centro Eduteka.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 19 de 2021.
Última actualización de este documento: Mayo 19 de 2021.

Autor de este documento: Adriana Vélez Jones

URL:http://www.eduteka.org/articulos/webinar-modelos-educativos-flexibles

creative commons
Etiquetas:



Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación

Documento que incluye visión, propósitos y temas del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 (PNDE) de Colombia. Además, de objetivos, metas y categorías de acción de Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación , uno de los diez temas que se discutieron en la formulación del plan. Descárguelo completo en formato PDF.

Tendencias y retos para la adopción de las TIC en la educación escolar

A lo largo de sus 6 ediciones, el Reporte Horizonte ha demostrado su acierto en la selección de las seis tecnologías emergentes cuya adopción impactará con fuerza el sistema educativo escolar. En el reporte 2014 no solo las destacan, anticipando el tiempo de sus tres horizontes de aceptación, sino que por primera vez, al conjunto de retos que impedirían incluir las TIC en las Instituciones Educativas, identifican las tendencias clave que acelerarían su adopción.

Reporte Horizonte 2016 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.

Qué debemos privilegiar en la educación no presencial de emergencia

Cualquier propuesta de trabajo académico en casa para posibilitar la continuación de los procesos educativos en medio del confinamiento por el Covid-19 debería responder a dos preguntas fundamentales: ¿Qué quiero privilegiar en el trabajo académico en casa? y ¿Qué es posible para mis estudiantes realizar durante el trabajo académico en casa?

Uso de Audio en procesos educativos

Crear y utilizar recursos de audio debería tener mayor relevancia en la educación escolar, pues además de su facilidad de uso, ayudan a los estudiantes a desarrollar las inteligencias verbal/lingüística (lectura, recitación, audio libros, etc) y musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, piezas musicales -tono, ritmo, melodía, timbre, color- etc). Esta reseña hace parte de la serie que publica Eduteka para ayudar a los docentes en la selección de recursos educativos digitales, incluyendo aplicaciones Web 2.0 para elaborar y editar archivos de audio.

Plan Nacional de Estados Unidos en Educación en TIC

El Plan Nacional Estadounidense de Educación en TIC, publicado a finales de 2010, plantea un modelo de aprendizaje potenciado por las TIC estableciendo objetivos y recomendaciones en cinco áreas esenciales: 1) Aprendizaje; 2) Evaluación; 3) Enseñanza; 4) Infraestructura y 5) Productividad. Esperamos que este Plan sirva de insumo a los formuladores de políticas públicas en América Latina que tienen a su cargo direccionar el uso pedagógico de las TIC.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com