Programa de la UNESCO para promover el aprendizaje móvil

Ingresar o Registrarse


Escuche este artículo:

PROGRAMA DE LA UNESCO
PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE MÓVIL

El aprendizaje con dispositivos móviles, también conocido como “m-Learning”, utiliza una de las tecnologías emergentes que contribuyen a enriquecer los ambientes de aprendizaje mediante el uso de dispositivos tales como: computadores portátiles, tabletas, reproductores de MP3 y teléfonos inteligentes. Según el Reporte Horizonte 2013, el aprendizaje con dispositivos móviles tiende a ser parte integral de la educación escolar actual (K-12), pues cada vez es más común que los estudiantes tengan y usen este tipo de tecnología.

La implementación de modelos 1 a 1 en América Latina va en aumento. Las implementaciones van desde dotar a cada estudiante con un computador portátil que este puede llevar a su casa o que permanece en la Institución Educativa, hasta el modelo en el que los estudiantes traen a la clase su propio dispositivo (BYOD). Independientemente del modelo que se adopte, los dispositivos móviles en la educación facilitan el aprendizaje personalizado, contextualizado, colaborativo, interactivo y ubicuo.

Por estas razones, UNESCO implementó un programa de actividades encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden contribuir en el logro del programa Educación para Todos (EPT). Por ejemplo, la Semana del Aprendizaje Móvil es la conferencia emblemática de la UNESCO sobre el papel de estas tecnologías en la educación. Este evento anual congrega a gobiernos, instituciones y personas relacionadas con la educación interesadas en intercambiar ideas sobre cómo los dispositivos móviles de bajo costo y amplia difusión pueden contribuir a la consecución de los objetivos de la Educación para Todos.

En el marco de este programa de la UNESCO también se realizan actividades que incluyen: investigación que aporte elementos para elaborar orientaciones de políticas públicas en este tema, apoyo y formación a docentes, definición conceptual de cuáles son las tecnologías móviles específicas más apropiadas para apoyar la educación, así como la publicación de una serie de documentos sobre aprendizaje móvil.

A continuación reseñamos las publicaciones de UNESCO que consideramos más útiles para quienes están trabajando en la implementación de modelos 1 a 1 en Instituciones Educativas:
Directrices para las políticas de aprendizaje móvil (2013)
La UNESCO cree que las tecnologías móviles pueden ampliar y enriquecer las oportunidades educativas en distintos contextos. Hay cada vez más datos que indican que los omnipresentes dispositivos móviles, en particular los teléfonos móviles y, más recientemente, las tabletas, pueden ser utilizados por estudiantes y docentes de todo el mundo para acceder a información, simplificar la administración y facilitar el aprendizaje de una forma nueva e innovadora.
Este documento contiene un conjunto de directrices cuyo objeto consiste en ayudar a los encargados de formular políticas a entender mejor en qué consiste el aprendizaje móvil y cómo pueden aprovecharse sus ventajas singulares para impulsar los avances hacia la Educación para Todos. Las directrices, elaboradas en consulta con expertos de más de 20 países, pueden aplicarse de manera flexible y ser de utilidad para una gran variedad de instituciones educativas de nivel básico y medio (K-12), universidades, centros comunitarios, escuelas técnicas y de formación profesional. La UNESCO alienta a los encargados de formular políticas a que adopten estas recomendaciones, adaptándolas según sea necesario, a las necesidades idiosincrásicas y las realidades de los contextos locales.

El futuro del aprendizaje móvil (2013)
La tecnología ha hecho cambiar nuestro mundo como nadie habría podido imaginar. Hoy los dispositivos móviles impregnan la vida diaria, dando un acceso incomparable a la comunicación y la información. A medida que aumentan la potencia, la funcionalidad y la asequibilidad de esos dispositivos, aumenta también su capacidad de apoyar el aprendizaje de maneras nuevas. El presente informe aspira a ser una orientación en el camino, sacando a primer plano temas y cuestiones que seguramente marcarán los derroteros del aprendizaje móvil en los próximos quince años y más allá. Comienza presentando un panorama del estado actual y describiendo algunas de las innovaciones recientes en la educación formal e informal, el aprendizaje continuo y la tecnología pedagógica. A continuación, y partiendo de las tendencias actuales, se formulan previsiones sobre el futuro del aprendizaje móvil, vaticinando probables avances tecnológicos y áreas preferentes de aplicación. En las secciones siguientes se examina el aprendizaje móvil a la luz de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) ahora y en el futuro, y se señalan sus facilitadores primordiales, así como los principales obstáculos a su desarrollo. Finalmente, el informe indica los grandes retos que habrá que afrontar en los próximos quince años para que el aprendizaje móvil se incorpore al sistema educativo formal e incida en la enseñanza y el aprendizaje a escala mundial. En última instancia, el informe aspira a suministrar a los responsables de las políticas y a otras partes interesadas en la educación un instrumento para aprovechar mejor las tecnologías móviles dentro del esfuerzo continuado por mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación para todos.

Aprendizaje Móvil para Docentes – América Latina (2012)
En este documento se reseñan y se comparan las iniciativas actuales más relevantes con respecto a la utilización de teléfonos móviles como herramienta de apoyo para que los docentes enriquezcan sus prácticas educativas en América Latina. Se identificaron tres grandes proyectos que tienen como fin respaldar el trabajo de docentes en las aulas por medio del uso de teléfonos móviles: Puentes Educativos en Chile, Raíces de Aprendizaje Móvil en Colombia, y Entorno Móvil Interactivo de Aprendizaje en Argentina. Se analizan estos proyectos en profundidad de manera para definir los factores clave para el éxito, la sostenibilidad y el crecimiento. Se mencionan otras dieciocho iniciativas en las que se aplican diferentes tecnologías móviles, que fueron de corta duración o a pequeña escala, o que se centraron en el aprendizaje fuera del sistema escolar formal. También se describe brevemente cada uno de estos proyectos y se comparan sus características más sobresalientes.
El análisis de los tres proyectos principales y de otras iniciativas en la región revela un número de factores clave para lograr la sostenibilidad y la expansión, entre ellos la formación de alianzas a nivel nacional e internacional, la aplicación de estrategias para reducir costos, y la implementación de un plan integral en el que se consideren la tecnología, la metodología, el contenido digital, el currículo, y el desarrollo profesional y el respaldo para los docentes.

Aprendizaje Móvil para Docentes – Temas Globales (2012)
Los docentes son las personas idóneas para guiar a los estudiantes y ser sus mentores, y a nivel colectivo forman la base de los sistemas educativos. Considerando el enorme número de personas que poseen tecnologías móviles, estas ofrecen un camino especialmente promisorio para cualificar a los nuevos docentes, construir capacidades entre los educadores en ejercicio y respaldar el trabajo tanto dentro como fuera del aula. Los encargados de formular políticas casi siempre se plantean como objetivo poner las TIC en manos de los estudiantes. Si bien esto es importante, los docentes también son un factor clave en el proceso educativo, y es esencial empoderarlos con herramientas y conocimientos tecnológicos que les permitan realizar su tarea de forma eficiente y eficaz.
Este documento aborda el aprendizaje móvil desde el punto de vista de los docentes. Se analiza cómo los teléfonos móviles pueden tanto ampliar el acceso a la educación como respaldar la instrucción, la administración y el desarrollo profesional. Se discute sobre el papel que tienen los docentes en las iniciativas de aprendizaje móvil, los contenidos educativos más apropiados, las plataformas de software disponibles y los modelos pedagógicos más adecuados.

Aprendizaje Móvil y Políticas – Cuestiones Clave (2013)
La tecnología móvil está cada día más presente en la sociedad y en la vida cotidiana, y cabe esperar que en un futuro próximo la inmensa mayoría de las personas tenga alguna clase de dispositivo móvil. Con políticas públicas positivas, los niveles de penetración seguirán expandiéndose rápidamente, en línea con la caída de los precios y la oferta de dispositivos cada vez más potentes, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Estas tendencias brindan oportunidades significativas para la educación, pero ese potencial sólo se hará realidad con la participación activa de las diferentes partes interesadas y las políticas de uso de las TIC en la educación son fundamentales para suministrar un marco para integrarlas eficazmente.
Este documento analiza una serie de cuestiones clave para implementar iniciativas de aprendizaje móvil, tales como: crear y expandir infraestructura y opciones de conectividad, seleccionar el modelo de provisión de tecnología, alinear las políticas públicas con la legislación pertinente sobre residuos electrónicos, así como costos y financiación.

OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS

 

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka con información proveniente del sitio Web de UNESCO “Las TIC en la Educación – Aprendizaje Móvil”.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2014.
Última modificación de este documento: Marzo 25 de 2020.

Autor de este documento: UNESCO

URL:http://www.eduteka.org/articulos/unesco-movil

creative commons
Etiquetas:



Reporte Horizonte 2015 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué tecnologías jalonarán el cambio educativo en los próximos 5 años? ¿Cuáles son los retos fáciles, difíciles o complejos de superar? ¿Qué tendencias tendrán impacto a corto, mediano y largo plazo en la educación? Estas son las preguntas que responde la edición para Educación Escolar (k-12) del Reporte Horizonte 2015; informe que ha explorado de manera continua y por más largo tiempo las tendencias mundiales en tecnologías emergentes y su posible adopción por los sistemas educativos. Les invitamos a consultarlo.

Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?

Documento, muy actual para estos días de Pandemia, preparado por la Unesco para el Foro Mundial de Educación (Corea-2015), con la pretensión de estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. Esta publicación se inspira en una visión humanística de la educación y del desarrollo, al tiempo que propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.

Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital

Este informe presenta el Marco Europeo para Organizaciones Digitalmente Competentes (DigCompOrg) el cual busca facilitar la transparencia y la comparabilidad entre iniciativas relacionadas emprendidas por toda Europa. Los propósitos fundamentales son: (i) invitar a la autorreflexión y la autoevaluación dentro de las organizaciones educativas a medida que vayan profundizando progresivamente en su implicación con el aprendizaje y pedagogías digitales (ii) permitir a los responsables de la elaboración de las políticas diseñar, implementar y evaluar intervenciones de políticas para la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.

La propuesta de los Centros de Aprendizaje en la sociedad de la información

Traducción al español del manifiesto de Seymour Papert y David Cavallo en el cual exponen su concepción de los Centros de Aprendizaje, un modelo educativo para ser implementado a nivel global y local, que sería el punto de partida para su propuesta del nuevo aprendizaje necesario para el Siglo XXI

Reporte Horizonte 2016 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.

Aprendizaje mediante dispositivos móviles

El número creciente de dispositivos móviles, unido a la evolución sin precedentes de los servicios que ofrecen, han abierto la puerta a una miríada de usos educativos. Por esto, el Reporte Horizonte 2013, en su edición para educación escolar, ubicó el Aprendizaje con Dispositivos Móviles en el horizonte cercano de adopción (un año o menos). Encuentre aquí el apartado del informe dedicado a este palpitante tema, especialmente por el número de programas 1 a 1 que se implementan hoy en Iberoamérica.

Programa de la UNESCO para promover el aprendizaje móvil
Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual
Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad motriz
Aprendizaje con dispositivos móviles
Informe: Guía práctica de la educación digital
European Schoolnet: Iniciativas 1 a 1 con tabletas
¿Cómo evitar que se convierta en desastre un programa de BYOD?
Eduteka visitó en los EEUU escuelas líderes en innovación educativa
Aprendizaje mediante dispositivos móviles
¿Revolucionará el iPad la educación?
¿Pueden los iPads reemplazar los portátiles?
¿Deben usar sus nombres reales los estudiantes en la Web?
¿Deben usar los estudiantes en el aula sus propios dispositivos móviles (BYOD)?
Aprendizajes y Avances del Plan CEIBAL en Uruguay
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com