Artículos Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas

Imprimir

Guardar

Compartir

Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-entornos-digitales

Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-entornos-digitales

ENTORNOS DIGITALES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS: DILEMAS Y CERTEZAS

 

PROLOGO
Margarita Poggi, Directora, IIPE-UNESCO Buenos Aires

En la última década se evidencia un importante proceso de integración de tecnologías en los sistemas educativos en el mundo y América Latina no ha sido una excepción. La irrupción de los denominados Modelos 1:1, como también las propuestas denominadas aulas digitales o aulas móviles, han conmovido el escenario de la educación en la región.

 Dos motivos dan cuenta de ello. Por una parte, las políticas de integración TIC constituyen una oportunidad indelegable del Estado para el desarrollo de acciones democráticas, tendientes a la justicia y la inclusión social, en particular aquellas destinadas a garantizar el derecho a la educación y la democratización del conocimiento de todos los ciudadanos. Por otra parte, el desarrollo de las tecnologías resulta uno de los elementos centrales en la conformación de un nuevo escenario económico, político, social y cultural.

 Sin embargo, en un contexto de fuerte desigualdad y heterogeneidad, subsiste el interrogante acerca del sentido de este proceso y su impacto tanto a nivel social como pedagógico ya que las tecnologías no están al alcance de todos. Mientras que muchos acceden a la cultura digital, otros no lo hacen o la alcanzan limitadamente. En América Latina, existen brechas en el acceso y la calidad de la tecnología, y también en relación con el capital cultural y las habilidades para usarla. Las brechas digitales son correlato de otras brechas: sociales, culturales, económicas y educativas. Por ello, el rol que juegan los Estados en el desarrollo de estas políticas resulta clave, no solo para promoverlas sino, fundamentalmente, para contribuir a la reducción de distintas brechas, aquellas vinculadas con el acceso a las tecnologías, tanto en términos de dispositivos como de conectividad, y también aquellas que derivan de la posible o real utilización y producción de contenidos para el uso pedagógico en las escuelas.

 Existe también una brecha entre lo que los estudiantes esperan de la escuela hoy y lo que ésta les ofrece. Es preciso asumir que los jóvenes que crecieron acostumbrados a convivir con las tecnologías, con una relación más intuitiva pero también más acrítica, constituyen nuevos sujetos de aprendizaje. Así, se suele describir a estos estudiantes como más habituados a acceder a la información a partir de fuentes digitales no impresas; a dar prioridad a las imágenes en movimiento y a la música, en desmedro del texto; a sentirse cómodos realizando múltiples tareas simultáneamente; y a obtener conocimientos procesando información discontinua y no lineal. Al mismo tiempo, estos estudiantes han construido, o están configurando, relaciones con los formatos digitales y las tecnologías de modo más intuitivo, sin comprender necesariamente los procesos que fundamentan los modos con los que las operan, y también de manera más acrítica.

 Estos cambios implican la necesidad de reconfigurar el diseño pedagógico de la escolarización para transformar los viejos paradigmas y poder dar cuenta de las necesidades de los nuevos jóvenes, niñas y niños que entran en el sistema en contextos de alta disponibilidad tecnológica. En este sentido, la educación formal debe renovar sus propósitos, funciones y sentidos asumiendo su responsabilidad social para la formación de las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, la inclusión de las TIC en los sistemas educativos constituye una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad.

 Las políticas educativas, y las escuelas en particular, se ven así, en cierto modo, obligadas a revisar y revisitar sus sentidos y propósitos, y a rediseñar las herramientas cognitivas y sociales para formar a las nuevas generaciones de estudiantes en contextos atravesados por los desarrollos tecnológicos más recientes que posibilitan conexiones, redes y accesos a distintas expresiones de las culturas, más allá de los muros de las instituciones escolares y del tiempo formalmente asignado para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 En este marco, el seminario internacional organizado por el IIPE- UNESCO Buenos Aires en 2015, titulado “Educación y políticas TIC. Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica”, buscó hacer foco en tres ejes temáticos, los cuales se recogen en la presente publicación.

 En primer lugar, se propuso abordar algunas de las dimensiones que se deben tener en cuenta para analizar y planificar políticas TIC.

 En segundo lugar, se intentó recuperar y dar a conocer voces y experiencias de los responsables de algunas iniciativas TIC que se están desarrollando en Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. La experiencia de algunos países tiene relevancia para la región pero también para otros que, en distintos contextos y con características propias, se encuentran implementando iniciativas vinculadas con las tecnologías de la información y comunicación. En este contexto, se destacan las políticas educativas vinculadas con el mundo digital atentas al desarrollo profesional docente y a los necesarios apoyos a las escuelas y la actividad de los docentes.

 En tercer lugar, queríamos compartir, y profundizar, distintas miradas, agudas si cabe, hacia la institución escolar y el modelo pedagógico, ya que resultan espacios e instrumentos claves para discutir el alcance y las potencialidades que la integración de las TIC tiene en la vida cotidiana de la escuela y en relación con las políticas orientadas a fortalecer la enseñanza y los aprendizajes. Varias preguntas atravesaron el diálogo de los participantes en este Seminario internacional, entre ellas, qué se valora, qué necesidades demandan atención, qué se deja afuera al planificar o analizar las políticas TIC. Es necesario reconocer la complejidad de lo que supone el diseño y el desarrollo de una política educativa entretejida con estas tecnologías y los necesarios entrecruzamientos en los que es urgente pensar. Surge aquí la necesidad de atender la dimensión de temporalidad, no solo en cuanto a la planificación y el desarrollo de las políticas de inclusión de tecnologías en sí, sino en cuanto al tiempo que reclaman estos procesos y los cambios culturales que se requieren, pensados éstos tanto en el contexto social más amplio como en relación con la cultura escolar.

 Agradecemos a los panelistas/autores que tuvieron la gentileza de participar en el Seminario 2015, tanto a las autoridades de distintos ministerios u organismos públicos de países de la región, a colegas de UNESCO y a investigadores que han aceptado la invitación. También nuestro agradecimiento dirigido a los participantes de prácticamente todos los países de América Latina que nos acompañaron de manera presencial o a través de la modalidad de transmisión simultánea y al equipo que, en el IIPE-UNESCO Buenos Aires, ha contribuido con su compromiso y su experiencia a esta iniciativa.

 

INTRODUCCIÓN
María Teresa Lugo

Esta publicación recupera los principales aportes del Seminario internacional “Educación y políticas TIC. Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica”, organizado por el IIPEUNESCO Buenos Aires en 2015.

 El encuentro contó con la presencia de expertos y funcionarios de varios países de América Latina y de España con la intención de producir un ámbito potente para la discusión sobre el impacto de estas tecnologías en relación con la educación en contextos con disposición tecnológica, sus horizontes y fronteras, y también más allá –si fuera posible– de los territorios conocidos. Se convocó a un análisis sobre el tema con posibles orientaciones generales de las políticas TIC desde un enfoque de derechos, atentos a las tensiones que tienen lugar en el encuentro complejo entre la cultura digital y la cultura escolar.

 En este contexto, esta publicación invita a la reflexión y profundiza sobre el sentido de la inclusión TIC en la educación de América Latina haciendo énfasis en los desafíos que implica para la educación formal en tanto formadora de las nuevas generaciones. También se aborda la inclusión de las TIC en los sistemas educativos como una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad. Sin duda estos cambios implican la necesidad de reconfigurar el diseño pedagógico de la escolarización para transformar los viejos paradigmas y poder dar cuenta de las necesidades de niños, niñas y jóvenes que entran en el sistema en contextos de disponibilidad tecnológica pero con deudas educativas.

 Los documentos aquí reunidos reúnen experiencias que surgen del campo de la investigación por un lado, como también reflexiones y aportes desde la experiencia directa en la gestión de las políticas TIC en Colombia, Costa Rica, Perú, Argentina y Uruguay. Esta experiencia regional en el tema pretende aportar al debate pero también realizar una serie de recomendaciones para todos los países que se encuentran llevando a cabo inclusión de TIC en sus aulas.

 Desde la edición, hemos respetado la organización de los distintos paneles que se configuraron como ejes en el Seminario. La primera parte, “Los desafíos de la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos” –que en esta oportunidad toma el título “Algunas dimensiones para analizar las políticas TIC”, aborda dimensiones necesarias –pero no excluyentes– para analizar los modelos de integración TIC desde una perspectiva de derechos.

 Los interrogantes que las presentaciones han intentado responder apuntan a: ¿Qué dimensiones son prioritarias para implementar políticas TIC en educación? ¿Qué desafíos se presentan a los sistemas educativos regionales con la llegada de las TIC? ¿Cuáles son las deudas pendientes en la región: brecha de uso y apropiación cultural y brecha de género? ¿Qué desafíos se presentan a los docentes para enseñar nuevos contenidos de una manera diferente? ¿Es posible explorar nuevos formatos y modalidades de desarrollo profesional, al mismo tiempo que fortalecer la formación inicial con nuevos planes curriculares que integren las TIC? ¿Qué relación se presenta entre la mejora de la conectividad y la inclusión?

 En este marco, en “TIC, digitalización y políticas públicas”, Raúl Katz analiza el escenario actual de las políticas TIC en América Latina y alerta sobre los problemas por abordar para hacer realidad políticas públicas de inclusión y de igualdad. La contundencia de los datos comparativos que el investigador presenta, permite avanzar respecto de lo mucho que hace falta para volver realidad políticas públicas que afronten “la transformacion del ecosistema de TIC. El ecosistema digital –advierte Katz– se ha transformado de manera fundamental: la conectividad no es un fin en sí mismo sino un insumo dentro de una cadena productiva integrada”.

 Vera Rexach retoma una idea potente sobre los desafíos de la enseñanza desde la perspectiva de Paulo Freire, invita a revisitarla a la luz del nuevo ecosistema digital planteando cuestiones centrales para los educadores de hoy con recomendaciones prácticas para la toma de decisiones en el aula.

También te podría interesar

Colección: Aprender y enseñar desde casa
Ver artículo
Ciencias de la computación en los sistemas educativos de América Latina
Ver artículo
Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital
Ver artículo
Programa de la UNESCO para promover el aprendizaje móvil
Ver artículo

 Ignacio Jara alerta sobre otro de los focos importantes de las políticas TIC: las habilidades digitales. Presenta una propuesta para visibilizar la preparación requerida de habilidades vinculadas con las tecnologías. En este sentido, Jara afirma que su desarrollo “… debiera ser foco de atención de [estas] políticas y de las escuelas con mucha mayor determinación de lo que está siendo, quizá porque no se ha visualizado con claridad la relevancia de estas habilidades o se estima, erróneamente, que se están desarrollando solas en la medida que los niños crecen de la mano con la tecnología“.

 El trabajo “Las políticas TIC en América Latina, un mosaico heterogéneo. Oportunidades y desafíos” analiza, desde la dimensión pedagógica, la infraestructura y la conectividad, por un lado, y la mejora de las prácticas educativas, por otro. El artículo concibe las políticas TIC como políticas públicas en educación y desde un enfoque de derechos realiza una serie de recomendaciones para los responsables de las decisiones políticas en el escenario digital.

 El aporte de Lucía Scuro y Néstor Bercovich representa una imprescindible alerta a la situación de la brecha de género y las TIC, y ofrece una serie de recomendaciones basadas en sólidas evidencias, para incluir esta temática transversal, invisibilizada, en las agendas de varios de los países.

 La segunda parte, “Políticas educativas en contextos de disposición tecnológica en América Latina”, presenta un panorama sobre la situación de las políticas TIC en educación en cinco países de la región: Argentina, Costa Rica, Perú, Colombia y Uruguay, en la voz de quienes han llevado adelante estos proyectos.

 Silvina Gvirtz (Argentina), Magaly Zúñiga (Costa Rica), Jorge Iván Peralta Nelson (Perú), Miguel Brechner (Uruguay) y Reynel Fernando Bedoya Rodríguez (Colombia) asumen el debate sobre convergencia de actores en torno de estas tecnologías y la perspectiva de las políticas públicas, los marcos regulatorios necesarios, la tensión entre las nuevas tendencias pedagógicas y la construcción de políticas públicas para la equidad y la calidad, y brindan algunas recomendaciones respecto de los desafíos pendientes; sobre todo la perspectiva de derechos en el acceso a las TIC y al conocimiento para mejorar la calidad educativa y lograr ciudadanía digital.

 La tercera parte “Enseñar y aprender en la cultura digital” asume la urgencia de recrear nuevos escenarios educativos con la irrupción digital. Los autores profundizan sobre el agotamiento del modelo tradicional de escolaridad y presentan distintas perspectivas para abordar el tema. Algunas preguntas orientaron las presentaciones: ¿Cuáles son las nuevas corrientes pedagógicas: neurociencias, aprendizaje invisible, cognición distribuida, ubicuidad? ¿Qué impacto produce la tecnología en los modelos pedagógicos? ¿Cómo se aprende en el nuevo escenario digital? ¿Cómo evaluar el impacto de las TIC en el aprendizaje?

 El modelo pedagógico y su relación con el conocimiento y el aprendizaje en el contexto digital fue abordado desde la perspectiva evaluativa por Cristóbal Cobo. “El paradigma de la digitalidad ha traído consigo nuevas reglas que incluyen profundos reajustes en la cultura educativa” –afirma el autor–. Desde su pertinencia académica aporta tanto desde la evidencia como desde su mirada creativa e innovadora frente al impacto de la cultura digital en la educación.

 Aprender en un contexto de cultura digital implica revisar la importancia de las redes sociales y la construcción de subjetividades que esto implica. Paula Sibilia reflexiona e interpela, a partir de sus investigaciones, sobre esta realidad presente en la cotidianidad de adultos, jóvenes, niños y niñas, analizando también el impacto en la escuela.

 Una mirada desde la perspectiva de la evaluación de las competencias digitales se hace presente en el aporte de Francesc Pedró. El autor pone en evidencia la necesidad de revisar concepciones y también las herramientas con las cuales estamos evaluando el impacto de las tecnologías en el aprendizaje.

 La publicación invita a reflexionar sobre la importancia estratégica que las políticas TIC en educación tienen hoy para la región, evidenciando sus oportunidades pero también la necesidad de un abordaje integral, complejo y renovado, en sus objetivos como en sus desarrollos. También pone en evidencia la necesidad de contar con datos sólidos para planificar, implementar y sobre todo evaluar las políticas TIC, y lograr resultados que apunten a la mejora de los aprendizajes, y también a la construcción de ciudadanía desde un enfoque de derechos.

 Desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires, y la coordinación de la presente compilación, cabe agradecer la disponibilidad y el apoyo brindado por todos los participantes, los expertos convocados, y a quienes también ganaron presencia e hicieron oír su voz a través de las potencialidades que la virtualidad ofrece.

Descargue el documento completo en formato PDF

ÍNDICE

Índice

Prólogo (Margarita Poggi)

Introducción (María Teresa Lugo)

I. Algunas dimensiones para analizar las políticas TIC

  • TIC, digitalización y políticas públicas (Raúl Katz)
  • Entornos, herramientas y algunas certezas del escenario digital (Vera Rexach)
  • Las tecnologías de la información y la comunicación: desafíos para la igualdad de género en América Latina (Néstor Bercovich y Lucía Scuro Somma)
  • Habilidades digitales para el siglo XXI (Ignacio Jara)
  • Las políticas TIC en América Latina, un mosaico heterogéneo. Oportunidades y desafíos (María Teresa Lugo)

II. Políticas educativas en contextos de disposición tecnológica en América Latina

  • El impacto de las TIC en la educación. El caso de Computadores para Educar (Reynel Fernando Bedoya Rodríguez)
  • Tres decisiones claves para definir una política de integración de TIC: el Programa Conectar Igualdad (Silvina Gvirtz)
  • Educación y políticas TIC. El caso de Costa Rica, oportunidades y desafíos (Magaly Zúñiga Céspedes)
  • Nuevas perspectivas educativas con TIC: caso Perú (Jorge Iván Peralta Nelson)
  • Cómo mejorar la pedagogía usando la tecnología. El Plan Ceibal (Miguel Brechner)

III. Enseñar y aprender en la cultura digital

  • Entre redes y paredes: enseñar y aprender en la cultura digital (Paula Sibilia)
  • Nuevas formas de evaluar: la innovación pendiente (Cristóbal Cobo)
  • Hacia un uso pedagógico efectivo de la tecnología en el aula: ¿cómo mejorar las competencias docentes? (Francesc Pedró)

 

CRÉDITOS:
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto. Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma de posición alguna de parte de la UNESCO o del IIPE en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO o del IIPE ni comprometen a la Organización o al Instituto.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 25 de 2017
Última modificación de este documento: Mayo 25 de 2017

Más sobre Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas