Europa, ciudadanía y transformación digital

Ingresar o Registrarse


EUROPA, CIUDADANÍA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL 

Imagen: Shutterstock / mixmagic

Por Arturo Montesdeoca Suárez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Hace ya más de cuarenta años que, con la firma del Convenio 108, Europa apostó por la transformación digital. Entonces, dicho documento dotó de un marco jurídico a la protección de los datos personales en el espacio europeo.

Propició un marco jurídico acorde con la realidad socioeconómica del momento y ofreció plenas garantías al manejo y trasvase de información personal y privada a través de los dispositivos tecnológicos en Europa.

La digitalización avanza ahora a pasos agigantados y plantea enormes retos de futuro. Las oportunidades que ofrece no deben impedir la valoración de sus posibles impactos negativos, especialmente en lo referido a la incidencia de la digitalización en los derechos individuales.

Así, el debate inicial, centrado en los efectos de la digitalización en el ámbito de lo íntimo y privado, se ha extendido a otros espacios como el de la dignidad, la salud o la sostenibilidad.

La concreción normativa de todo esto se encuentra, a nivel europeo, en el Reglamento Europeo Protección de Datos y, para España, en la Ley 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales. Ambas normas son un reflejo de la evolución y globalización tecnológica actual.

¿Hacia dónde va Europa?

La digitalización ha de ofrecer la posibilidad de alcanzar mayores cotas de prosperidad, innovación, competitividad y bienestar en los territorios de la UE. De ahí que la actividad europea se centre ahora en aprobar la Brújula Digital 2030 por la que se aspira a una transformación digital plena de la Unión Europea para 2030. El reto es alcanzar la digitalización de la sociedad europea a través de políticas digitales sostenibles e integradoras.

La hoja de ruta de esta iniciativa está integrada por:

  • La Década Digital de Europa, un programa político que marca unas metas concretas para 2030: la adquisición de capacidades digitales básicas, la formación de especialistas TIC, la transformación digital de las empresas, la creación de infraestructuras digitales seguras y sostenibles y la digitalización de los servicios públicos.

  • El Itinerario hacia la Década Digital constituye una apuesta por políticas digitales y sostenibles al servicio de ciudadanos y empresas. Y, para alcanzar este fin, la Comisión fijará una trayectoria europea de forma paralela con la hoja de ruta de los Estados miembros.

  • La Declaración sobre los derechos y principios digitales para la Década Digital plantea situar a los ciudadanos en el centro de la transformación digital, y reafirmar la plena vigencia y garantía de los derechos humanos universales en el contexto digital.

De ahí que haga una mención expresa a cuestiones como la solidaridad y la inclusión, la educación, la formación y las capacidades digitales, las condiciones de trabajo justas y equitativas, las interacciones con algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial, la participación en el espacio público digital, la seguridad, la protección, la privacidad y el control individual de los datos.

Derechos fundamentales y digitalización

En España, la Carta de Derechos Digitales ofrece un catálogo de derechos fundamentales cuya interpretación y aplicación podría verse mermada en el entorno digital.

Este documento no tiene carácter normativo, su objetivo es perfilar un conjunto de derechos fundamentales ya reconocidos para garantizar su aplicación e interpretación en el entorno digital.

Su contenido se estructura en:

  • Derechos de libertad.

  • Derechos de igualdad.

  • Derechos de participación.

  • Derechos de conformación del espacio público.

  • Derechos del entorno laboral y empresarial.

  • Derechos digitales en entornos específicos y garantías y eficacias.

Considerar que no es posible la convivencia entre lo tecnológico y lo no tecnológico sería renunciar a seguir avanzando en la elaboración, negociación y adopción de políticas y legislaciones comprometidas en la lucha por garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto digital, la única vía posible para trabajar en pos de la consecución de una esfera de protección adecuada al momento que vivimos.

 

CRÉDITOS:The Conversation
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y fue escrito por Arturo Montesdeoca Suárez, Associate research scientist, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lea el original. El sitio Web The Conversation cree en el libre flujo de información y permite la republicación de sus artículos de forma gratuita, en línea o impresa, bajo licencia Creative Commons (BY-ND)

Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 01 de 2023.
Última actualización de este documento: Marzo 01 de 2023.
Autor de este documento: Arturo Montesdeoca Suárez

URL:http://www.eduteka.org/articulos/the-conversation-europa-ciudadania-y-transformacion-digital

creative commons
Etiquetas:



Revolución digital: Ciudadanía y derechos en construcción

El contexto digital está causando cambios culturales, sociales y políticos en las sociedades contemporáneas que responden en buena parte a una lógica comercial de funcionamiento de las redes y de la cultura digital que se nutre de distintas estrategias de negocios, tales como la publicidad, el pago por uso/consumo o la captura de datos personales para mercantilizarlos. Por tanto, el ejercicio de derechos (y sus alcances), el acceso a bienes y servicios y la creación de una institucionalidad que pueda contener la escala global de operaciones de las tecnologías digitales son cuestiones centrales que convocan a esa reflexión sobre la ciudadanía.

Marco común para la competencia digital docente

Propuesta estandarizada publicada por INTEF en la que se especifica la competencia digital que deben alcanzar los docentes mediante descriptores de 21 sub-competencias, organizados en 3 niveles y cinco áreas competenciales (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas). Esta propuesta surge de la adaptación a la profesión docente del marco propuesto por IPTS (Comisión Europea) para cualquier ciudadano europeo en relación con la Agenda Digital 2020.

Educación del carácter en la era digital

La educación no presencial de emergencia que confinó a los estudiantes en sus hogares trae consigo el reto de encontrar maneras de enseñarles a navegar por Internet de forma consciente y reflexiva. La manera de enfrentar este reto depende de cómo atendamos la pregunta fundamental y muy actual que plantea Jason Ohler respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital: ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?

Siete elementos esenciales de las Narraciones Digitales

Traducción al español del documento de Educause que se enfoca en los siete elementos que todo educador debe conocer sobre narraciones digitales: 1) ¿qué son? 2) ¿quiénes están trabajando en ellas? 3) ¿cómo funcionan? 4) ¿por qué son significativas? 5) ¿qué aspectos negativos tienen? 6) ¿para dónde van? y 7) ¿cuáles son sus implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje?.

Europa, ciudadanía y transformación digital

Hace ya más de cuarenta años que, con la firma del Convenio 108, Europa apostó por la transformación digital. La digitalización avanza ahora a pasos agigantados y plantea enormes retos de futuro. Las oportunidades que ofrece no deben impedir la valoración de sus posibles impactos negativos, especialmente en lo referido a la incidencia de la digitalización en los derechos individuales.

Prepara tu escuela para la sociedad digital

Publicación editada por la Fundación Telefónica que busca analizar, intercambiar y reflexionar sobre el estado de la escuela en la Sociedad Digital en España. Todo desde la mirada de las instituciones educativas que innovan a partir de su propio análisis crítico de la situación actual, su propia visión de hacia dónde se debe caminar en la sociedad digital y su propia puesta en práctica de las claves de transformación de cómo gestionar este proceso.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?
Internet seguro, recomendaciones para educadores, padres y estudiantes



Ver más artículos relacionados

El papel de la inteligencia artificial en la educación: ¿ Una maravillosa amenaza?

En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com