¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?

Ingresar o Registrarse


¿EN ESPAÑA, CÓMO SE VA A NOTAR LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMLOE EN EL AULA?

Imagen: Shutterstock / Ground Picture

Por Estefanía Hita Egea, Universidad Internacional de Valencia

La llegada de LOMLOE a las aulas ha recuperado el habitual debate entre un tipo de educación más tradicional y el enfoque competencial con el que la nueva ley quiere transformar la manera de enseñar.

Además, viene acompañada del laberíntico trabajo de concreción curricular y de integración de las diferentes competencias clave y específicas que permita a los docentes reorientar las prácticas educativas para el desarrollo de situaciones de aprendizaje competenciales.

El nuevo paradigma educativo deja a un lado el proceso memorístico del aprendizaje para dar paso a metodologías activas que permitan fomentar el espíritu crítico, la autonomía, la cooperación o la motivación, entre otras.

El perfil de salida del alumno, uno de los elementos más novedosos de la ley, es, sin duda, el eje central en el que deben confluir los diferentes elementos curriculares que, en consecuencia, deben marcar las prácticas educativas que se llevan a cabo en las aulas, algo positivo a nivel teórico, pero no tan fácil de llevar a la práctica.

Implantación en el aula

Una de las mayores novedades de LOMLOE es la irrupción de las situaciones de aprendizaje que, según el Ministerio de Educación, “representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas materias mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas”.

Estas situaciones de aprendizaje deben estar contextualizadas, es decir, deben estar vinculadas con la vida real y, en ellas, se deben trabajar los diferentes saberes de forma competencial. Además, la elaboración de un producto final es clave en este tipo de trabajo, el cual los alumnos van “fabricando” desde que arranca la situación de aprendizaje planteada.

En consecuencia, el día a día en el aula se transforma: pasamos de aulas donde los alumnos miran hacia delante y el profesor explica desde una pizarra, a aulas donde los alumnos trabajan de forma cooperativa y el docente se encuentra en movimiento, guiando estos aprendizajes y comprobando que, realmente, los alumnos están aprendiendo.

Imagen: Shutterstock / Robert Kneschke

Competencias digitales

Otro de los enfoques de la normativa es “conceder un papel central al desarrollo de la competencia digital” y para ello se hace hincapié en la necesidad de integrarlas de forma eficaz en los procesos de aprendizaje.

Por tanto, las nuevas tecnologías (internet, dispositivos, programas y aplicaciones informáticos) se convertirán en un elemento clave para impulsar el aprendizaje. Los alumnos aprenderán a utilizarlas de forma correcta y eficaz para resolver problemas, mejorar sus habilidades de comunicación y ampliar su conocimiento.

Para ello, contarán con robots, impresoras 3D u otros dispositivos electrónicos que, a partir de ahora, serán parte del mobiliario del aula.

El aprendizaje, por tanto, se convierte en un proceso reflexivo y constructivo, donde el alumno crea el conocimiento partiendo de lo que previamente ya conocía. Los alumnos se enfrentarán a diferentes tareas que les resulten interesantes y que, estimulando su motivación, generen un aprendizaje significativo.

¿Cómo se evalúa?

No podemos olvidar que LOMLOE también trae novedades a nivel de evaluación, y en su artículo 20 señala que “la evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje”.

¿Qué conlleva este cambio? En primer lugar, se deja atrás un modelo basado únicamente en exámenes para incluir el uso de un amplio abanico de instrumentos de evaluación que nos aporten información sobre la adquisición de las diferentes competencias.

Las rúbricas, listas de cotejo o escalas de observación pasarán a ser parte del día a día en las aulas y convertirán la evaluación en una herramienta de aprendizaje que ayudará a alumnos y profesores a tomar las decisiones necesarias para avanzar en el camino del aprendizaje y la adquisición de diferentes habilidades.

Se acabaron las notas numéricas

Es importante señalar que la evaluación en LOMLOE es una evaluación criterial, en la cual los docentes deben evaluar cada uno de los criterios de evaluación que, previamente, se han trabajado en el aula, por lo que el clásico concepto de “nota” se pierde para dar paso a una evaluación formativa que busca la mejora constante del proceso de enseñanza–aprendizaje.

Este aspecto también afecta a la información que las familias reciben sobre sus hijos e hijas, ya que los boletines de notas, tal y como los conocíamos, desaparecen y se convierten en informes cualitativos sin nota numérica (salvo en bachillerato) que informan sobre el avance de cada alumno y alumna a nivel competencial.

Distancia de la teoría a la práctica

En esta ley, normativamente correcta, existen una serie de planteamientos que, a priori, conseguirían la mejora de la educación. En la práctica, la falta de recursos y la escasez de medidas organizativas que apoyen la implantación de dicha ley son un obstáculo para conseguir el verdadero objetivo. Impiden que el profesorado pueda implantarla de forma eficaz y, a su vez, que las familias puedan comprender cómo se está llevando a cabo, algo que genera incomodidad.

Aun así, familias y profesores debemos seguir el consejo de Dori y “seguir nadando” para conseguir que todos los alumnos y alumnas aprendan de forma eficaz y consigan adquirir todas las habilidades necesarias para el siglo XXI.

CRÉDITOS:
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y fue escrito por Estefanía Hita Egea, Docente y formadora de profesorado experta en tecnología educativa y liderazgo, Universidad Internacional de Valencia. Lea el original. El sitio Web The Conversation cree en el libre flujo de información y permite la republicación de sus artículos de forma gratuita, en línea o impresa, bajo licencia Creative Commons (BY-ND)

 
Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 8 de 2023.
Última actualización de este documento: Febrero 8 de 2023.
Autor de este documento: Estefanía Hita Egea

URL:http://www.eduteka.org/articulos/the-conversation-espanha-lomloe-en-el-aula

creative commons
Etiquetas:



Fundamentos de Proyectos Colaborativos en Internet

Para tener éxito realizando proyectos colaborativos, estos deben llevarse a cabo bajo un enfoque pedagógico que facilite alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. La estrategia de enseñanza basada en proyectos y la teoría constructivista del aprendizaje, aportan al respecto fundamentos pedagógicos sólidos.

Reporte horizonte 2014 - Edición para Educación Escolar (K-12)

El Reporte Horizonte 2014, como lo viene haciendo anualmente desde 2009, presenta hoy las tecnologías emergentes cuya adopción considera impactarán con fuerza la educación escolar. A lo largo de sus 6 ediciones ha demostrado su acierto no solo en la selección de las tecnologías que destaca sino en los horizontes de adopción de estas: cercano, medio y largo plazo. Estas son: 1) BYOD; 2) Computación en la nube; 3) Aprendizaje basado en juegos; 4) Análisis del aprendizaje; 5) El Internet de las cosas; 6) Tecnología ponible.

Cómo cumplir los Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes (NETS-S) haciendo uso de ePals

El examen de los ambientes retadores, auténticos y de apoyo que ePals ofrece para desarrollar las habilidades de lectura, escritura y pensamiento crítico, pueden ayudar a los docentes a profundizar su comprensión sobre cómo deben enfrentar los retos que les imponen los estándares NETS y cómo deben llevar a cabo su implementación.

TIC y nuevas prácticas educativas

Actualmente se urge a los sistemas educativos para que asuman nuevas formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio Severin, propone seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que buscan consolidar comunidades de aprendizaje que atiendan las características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?

La llegada de LOMLOE a las aulas españolas ha atizado el debate entre un tipo de educación más tradicional y el enfoque competencial con el que la nueva ley quiere transformar la manera de enseñar. El nuevo paradigma educativo da paso a metodologías activas que permitan fomentar el espíritu crítico, la autonomía, la cooperación o la motivación, entre otras. El perfil de egreso del alumno es el eje central en el que deben confluir los diferentes elementos curriculares.

Reporte Horizonte 2015 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué tecnologías jalonarán el cambio educativo en los próximos 5 años? ¿Cuáles son los retos fáciles, difíciles o complejos de superar? ¿Qué tendencias tendrán impacto a corto, mediano y largo plazo en la educación? Estas son las preguntas que responde la edición para Educación Escolar (k-12) del Reporte Horizonte 2015; informe que ha explorado de manera continua y por más largo tiempo las tendencias mundiales en tecnologías emergentes y su posible adopción por los sistemas educativos. Les invitamos a consultarlo.

¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?
Currículo INSA de Informática 2016
Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Recursos Tecnológicos
Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Educadores
Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Contenidos Digitales
Certificación Internacional de Competencias Informáticas
Currículo INSA: Novedades
Currículo INSA: Organización de este currículo
Currículo INSA: Estándares en TIC para estudiantes
Currículo INSA: Laboratorio de integración
Currículo INSA: Características
Currículo INSA: Referencias
Chile: Informática en el Currículo de Ciencias Naturales (PDF)
Chile: Informática en el Currículo de Matemáticas (PDF)
Chile: Informática en el Currículo de Lenguaje y Comunicación (PDF)
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com