Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad

Ingresar o Registrarse


AULAS HOSPITALARIAS: MUCHO MÁS QUE SEGUIR ESTUDIANDO DURANTE UNA ENFERMEDAD

 

Imagen: Shutterstock / New Africa

Por Mª Ángeles Peña Hita, Universidad de Jaén; María de la Villa Carpio Fernández, Universidad de Jaén, & Maria del Carmen Pegalajar Palomino, Universidad de Jaén

La hospitalización de cualquier persona supone un paréntesis en la vida que, en directa proporción al tiempo que se prolongue, ocasiona perjuicios durante y después de que termina. En el caso de los niños y las niñas, ocasiona situaciones de aburrimiento, desmotivación o incertidumbre especialmente difíciles de gestionar de manera autónoma.

Las aulas hospitalarias son un recurso del sistema educativo para atender a aquellos menores que tienen que estar hospitalizados durante diferentes períodos de tiempo y que no pueden asistir a su centro educativo con regularidad.

Aunque el principal objetivo de estas aulas es garantizar la continuidad del proceso educativo durante la hospitalización, mejoran las condiciones de estancia en el centro hospitalario en muchos otros ámbitos.

Estas aulas buscan un enfoque integral que tenga en cuenta los aspectos sanitarios junto a los psicológicos y pedagógicos, lo que supone beneficios a nivel cognitivo, afectivo y social.

Objetivos múltiples

Los objetivos de la pedagogía hospitalaria son dar continuidad al currículo establecido según el nivel educativo y establecer las oportunas adaptaciones, pero además pretenden:

  1. Posibilitar la integración del niño tras su período de hospitalización.

  2. Minimizar el retraso escolar del menor.

  3. Potenciar la participación de otras entidades y grupos sin ánimo de lucro centrados en la atención a niños hospitalizados.

  4. Permitir que el menor hospitalizado valore la dimensión real de su enfermedad.

  5. Dar un carácter positivo y formativo a las actividades lúdicas realizadas durante la hospitalización.

  6. Proponer actividades centradas en la mejora de la dimensión psicoafectiva del menor.

La finalidad del aula hospitalaria es proporcionar las herramientas necesarias para que el alumnado se enfrente satisfactoriamente a los contenidos curriculares y a la enfermedad, para intentar mejorar su calidad de vida.

Humanizar la experiencia hospitalaria

La actividad en aulas hospitalarias permite cultivar la natural alegría infantil y orientar al menor en el plano personal y profesional. Dichos espacios se consideran altamente valorados por los pacientes, la familia, el personal de salud y los docentes, porque humanizan su experiencia de hospitalización y brindan beneficios a todos los agentes implicados, a la vez que favorecen la mejora de la resiliencia.

En estas aulas la práctica docente tiene características diferentes a las planteadas en entornos educativos ordinarios. Se basa aún con más énfasis en los principios de responsabilidad, justicia e igualdad de oportunidades. Son multidisciplinares, ya que se diseñan y ponen en práctica actividades en las que participan profesionales del área sanitaria y de la educación.

Es una labor que humaniza la experiencia de hospitalización de los menores que padecen alguna enfermedad, y aportan beneficios para todos los agentes implicados. En el aula hospitalaria, el menor puede disfrutar de experiencias de aprendizaje únicas, recibiendo la ayuda del docente para la realización de las tareas escolares u otro tipo de actividades lúdicas y de ocio, aprender cosas nuevas y ocupar parte del tiempo que dura su ingreso hospitalario.

Afrontar el currículum y la enfermedad

El profesorado que desempeña su labor en las aulas hospitalarias debe proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para desarrollar y optimizar su desarrollo y crecimiento personal y la capacidad para autogestionar su enfermedad.

En definitiva, se apuesta porque el alumno se enfrente, de manera satisfactoria, tanto a los contenidos curriculares propios de la etapa educativa en que se encuentra escolarizado, como a su enfermedad, contribuyendo a la mejora de su calidad de vida y asegurando la continuidad del proceso educativo.

Una ayuda para las familias

La enfermedad del niño en periodo de escolarización supone una situación que no solo va a afectar al menor, sino también a sus familias. El aula hospitalaria es el lugar que puede paliar los efectos negativos de la hospitalización para ambos.

Desde la percepción de las familias y el personal sanitario (integrado por perfiles profesionales del ámbito de la medicina, enfermería y auxiliar de enfermería), las aulas hospitalarias suponen numerosos beneficios para el menor:

  1. Adaptación a la su situación de enfermedad.

  2. Apoyo afectivo y mejora emocional.

  3. Fomento de la actividad.

  4. Mejora de sus relaciones sociales, rendimiento académico, y en definitiva mejora en su calidad de vida.

  5. Ayuda a evadirse de la vida hospitalaria, contactar con la realidad que ha dejado fuera, disminuir la ansiedad y otros efectos negativos asociados a la hospitalización.

Una colaboración imprescindible

Es importante señalar el papel que tienen las familias dentro de las aulas hospitalarias porque su implicación y colaboración produce mejoras significativas en las relaciones sociales dentro del aula, mejoras en el clima de aprendizaje, así como actitudes de colaboración positivas con la institución escolar y el profesorado.

Además, la labor del personal sanitario va a ser crucial para que la familia conozca la existencia y trabajo que se realiza en estas aulas. En este sentido son relevantes los esfuerzos que los hospitales están realizando para conseguir humanizar los cuidados del niño hospitalizado, no solo promoviendo la mejora en su aprendizaje y crecimiento personal, sino también haciendo que se sientan un poco más felices.

En definitiva, las aulas hospitalarias son un recurso del sistema educativo muy valioso para atender las necesidades educativas de la población escolar ingresada, y aportan múltiples beneficios para todos los agentes implicados.The Conversation

CRÉDITOS:
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y escrito por Mª Ángeles Peña Hita, profesora de Pedagogía, Universidad de Jaén; María de la Villa Carpio Fernández, profesora titular, Universidad de Jaén, & Maria del Carmen Pegalajar Palomino, profesora Titular del Departamento de Pedagogía, Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Jaén. Lea el artículo original. El sitio Web The Conversation cree en el libre flujo de información y permite la republicación de sus artículos de forma gratuita, en línea o impresa, bajo licencia Creative Commons (BY-ND)

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 22 de 2023.
Última actualización de este documento: Febrero 22 de 2023.

Autor de este documento: María Ángeles Peña Hita, María de la Villa Carpio Fernández & María del Carmen Pegalajar Palomino

URL:http://www.eduteka.org/articulos/the-conversation-aulas-hospitalarias

creative commons
Etiquetas:



Plan Nacional de Estados Unidos en Educación en TIC

El Plan Nacional Estadounidense de Educación en TIC, publicado a finales de 2010, plantea un modelo de aprendizaje potenciado por las TIC estableciendo objetivos y recomendaciones en cinco áreas esenciales: 1) Aprendizaje; 2) Evaluación; 3) Enseñanza; 4) Infraestructura y 5) Productividad. Esperamos que este Plan sirva de insumo a los formuladores de políticas públicas en América Latina que tienen a su cargo direccionar el uso pedagógico de las TIC.

Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad

La hospitalización de cualquier persona supone un paréntesis en la vida que, en directa proporción al tiempo que se prolongue, ocasiona perjuicios durante y después de que termina. En el caso de los niños y las niñas, ocasiona situaciones de aburrimiento, desmotivación o incertidumbre especialmente difíciles de gestionar de manera autónoma.

El Aprendizaje en Línea en América Latina: Desafíos y Oportunidades

Artículo escrito especialmente para EDUTEKA por María Ximena Barrera y Patricia León Agustí, colombianas vinculadas desde hace varios años al Proyecto Cero e instructoras del programa WIDE Wold, virtual y en español (Escuela de Postgrado en Educación, Harvard). Sus capacitaciones se orientan específicamente al Aprendizaje para la Comprensión (EpC). Aquí nos recuentan sus experiencias más valiosas y nos ofrecen sugerencias para que este tipo de instrucción sea más efectiva.

UNESCO: Recursos para Generación de Conocimiento

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Generación de Conocimiento.

MEN: Trabajo académico en casa

Anexo 1 de la Directiva 5 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia con una serie de orientaciones a directivos docentes y docentes para la prestación del servicio educativo en casa durante la emergencia sanitaria por COVID -19. Destacamos especialmente las recomendaciones para implementar el trabajo académico en casa.

Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Educadores

Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com