Ciencias Sociales: Los Sistemas de Transporte Masivo: Un Tema de Campaña Política en las Ciudades (Grados 9º a 11º)

Ingresar o Registrarse


Ciencias Sociales
Grados 9° - 11°
Los Sistemas De Transporte Masivo: Un Tema De Campaña Política En Las Ciudades
Código S911002

Descripción General

En una actividad simulada, los estudiantes actúan como asesores en una campaña política y realizan un informe basado en un sondeo de opinión sobre la conveniencia o no de implementar un medio de transporte masivo en la ciudad. El candidato de la campaña hará uso de esta información para apoyar uno de los puntos de la plataforma política que propone a los electores. Los estudiantes deben diseñar una encuesta, aplicarla, analizar los resultados y presentar un informe al candidato con las conclusiones obtenidas. Para facilitar este punto es indispensable la utilización de hojas electrónicas de calculo. Finalmente, los estudiantes deben diseñar e implementar una presentación a la comunidad asumiendo que el candidato considera que el tema debe ser incluído en su agenda política como una de sus estrategias de campaña.

Objetivos Específicos del Proyecto

  1. Dar a los estudiantes la oportunidad de entender la importancia de los sondeos de opinión pública en un proceso democrático de elección popular.
  2. Desarrollar destrezas para diseñar, recopilar y analizar información usando hojas de cálculo como herramienta de trabajo.
  3. Desarrollar habilidades para hablar en público presentando ideas sustentadas en datos.

Estándares Básicos en Formación Tecnológica (NETS)

GRADOS PARA ESTUDIANTES
9° - 11° 1,2,3,4,5,8,10

Conocimientos y Destrezas Previas del Estudiante

  1. Tener habilidades básicas en Matemáticas y Estadística.
  2. Navegar en Internet para realizar búsquedas efectivas para desarrollar el proyecto.
  3. Manejar software para el procesamiento de texto y gráficos (ej: Word).
  4. Saber manejar software para presentaciones (ej: Power Point).
  5. Manejar Hojas electrónicas de cálculo (ej: Excel).

Recursos y Materiales

  1. Disponer del hardware necesario que permita manejar los programas más comunes de procesamiento de datos como Word, Power Point y Excel y navegador en Internet, incluyendo además los periféricos necesarios para este fín.
  2. Se puede encontrar información de Interés para el proyecto realizando búsquedas con ayuda de los motores usuales de internet como www.google.com, www.altavista.com, www.yahoo.com, los cuales se pueden regionalizar enfocándolos a Sur América para buscar ejemplos de medios de transporte masivo en otros paises del área.
  3. Un portal para el caso específico de Colombia es http://www.colombialink.com en el que se puede hallar información de interés. Se sugiere navegarlo en el área relacionada con las alcaldías y seleccionar las de Bogotá y Medellín, ciudades donde ya existen sistemas de transporte másivo

Tiempo de Duración

Se estima un período de tiempo entre tres y cuatro semanas para la realización del proyecto, que puede extenderse de acuerdo con el criterio del profesor.

Desarrollo de Proyecto

El Profesor deberá:

  1. Presentar a los estudiantes en lo posible, las plataformas políticas de distintos candidatos a la alcaldía (El cargo puede variar dependiendo del proceso electoral más próximo a la realización del proyecto, haciendo énfasis en las propuestas del candidato sobre el tema de los medios de masivos de transporte). El tema también puede cambiar de acuerdo al momento histórico que se esté viviendo.
  2. Describir a los estudiantes de manera general, el proyecto que van a llevar a cabo y el papel que cada uno asumirá como asesor de campaña de alguno de los candidatos o de un candidato imaginario.
  3. Dividir la clase en parejas para que realicen la actividad
  4. Establecer los criterios generales que deben tener tanto las encuestas para realizar los sondeos de opinión que los estudiantes van a llevar a cabo, así como los lineamientos generales de la presentación, que con los resultados y conclusiones del sondeo deben hacer al candidato; además de los del informe escrito que deben presentar como sustento a los resultados obtenidos. Para facilitar la realización de las actividades propuestas en este punto, se sugiere usar los programas Word, Excel y Power Point de Microsoft.
  5. Determinar, de común acuerdo con los estudiantes, el número total de encuestas que cada grupo debe aplicar ( Se sugieren 10 o 12) así como la población en la que éstas se llevarán a cabo. ( Por ejemplo el núcleo familiar de los estudiantes, compañeros de clase y profesores del colegio).
  6. Establecer los criterios de evaluación para la valoración final del proyecto. En este punto el profesor del área se puede apoyar en el profesor de Matemáticas para calificar la parte cuantitativa del proyecto.

El estudiante deberá:

  1. Hacer una lluvia de ideas para establecer cuales van a ser los objetivos de la investigación y los cuadros que deben ir en el informe final que evalúe la posibilidad de establecer un sistema de transporte másivo en la ciudad. En la investigación se deben tener en cuenta los efectos económicos, sociales, políticos y ambientales de la puesta en marcha de un medio de transporte de ese tipo.
  2. Diseñar las preguntas de la encuesta de tal manera que posteriormente permitan su análisis estadístico y conduzcan a los cuadros predeterminados. Para lograrlo se deben hacer preguntas: a) cerradas que pueden contestarse con si o no, b) preguntas que pueden calificarse en una escala de 1 a 5, c) preguntas de escogencia múltiple.
  3. Generar con el sondeo, información adicional sobre las personas que van a responder la encuesta en aspectos tales como sexo, edad, lugar de residencia, ocupación y otros. Esta información permitirá analizar los resultados de la encuesta en diferentes grupos sociales o demográficos. Se deben tener en cuenta, los criterios establecidos por el profesor al respecto.
  4. Diseñar el formulario de la encuesta usando el procesador de palabra. Se debe tener en cuenta tanto la información general sobre las personas que responden la encuesta ( Sexo, edad, ocupación, etc), como las preguntas sobre el tema que se está investigando. En esta parte es importante que los estudiantes usen la información que se puede obtener de Internet, (ver recursos y materiales), para realizar preguntas que estén sustentadas en hechos y datos reales.
  5. Analizar los datos recogidos en la encuesta para producir información tanto escrita como gráfica, a partir de la manipulación de los resultados obtenidos en ella. En esta parte se debe aprovechar al máximo las características de las hojas electrónicas para el procesamiento estadístico de los datos y para las gráficas que pueden elaborarse con éstos.
  6. Utilizar el procesador de texto para hacer un informe escrito dirigido al candidato, en el que se consignen los resultados finales de la encuesta y las conclusiones a las que se llegó a partir de ellos.
  7. Realizar una presentación en Power Point, siguiendo los lineamientos generales dados por el profesor, en la que se consignen los resultados más importantes que se obtuvieron, asumiendo que ésta puede ser usada por el candidato para apoyar sus programas en las reuniones políticas de su campaña.

Evaluación

  1. De manera conjunta con los estudiantes el profesor puede desarrollar un esquema de avaluación para cada uno de los trabajos específicos que se lleven a cabo. Las presentaciones pueden ser calificadas directamente por los estudiantes. La exactitud de los datos y gráficos generados en excel debe servir como medida de la calidad del trabajo. La presentación final que recoje toda la información obtenida debe ser evaluada directamente por el profesor teniendo en cuenta que cumpla con los criterios establecidos para ésta.
     
  2. El profesor tiene la libertad para crear cualquier otro criterio de evaluación que considere pertinente, de acuerdo con el desarrollo del currículo de la materia en la que se usa este proyecto.

 

Nota

EDUTEKA busca mejorar continuamente, por esta razón es de mucha utilidad conocer la opinión de los usuarios sobre la calidad de los proyectos que se ofrecen. Nos gustaría conocer de qué manera podemos mejorar este proyecto. Si lo ha utilizado en clase o se interesó en él, por favor conteste las preguntas. Sólo tiene que presionar clic en la siguiente ENCUESTA y enviarnos sus resultados.

 

Créditos

Proyecto adaptado de "Productividad en el Salón de Clase", de la Guía de Apoyo al docente, página 51, Copyright©2000 para latinoamérica por Grupo Editorial Norma, basado en sitio de Internet.

 

 

Autor de este documento: Eduteka

URL:http://www.eduteka.org/articulos/socmastran

creative commons
Etiquetas:



Interdisciplinario: Información Relevante de la Red para Desarrollar Proyectos (Grados 3° a 5°)

Proyecto de Clase que parte de la una selección de temas previamente definidos por la clase, para que los estudiantes, divididos en parejas, realizen investigaciones por Internet, importantes para el tema asignado. TIC: Internet (indispensable), Procesador de Texto, Presentación multimedia.

Lenguas Extranjeras: Internacionalización de la Amistad (keypals) (Grados 9º a 11º)

Proyecto de Clase que utiliza el ciberespacio para generar ambientes propicios que faciliten el aprendizaje de una segunda lengua. Utiliza correo electrónico para establecer vínculos entre jóvenes de diferentes culturas. TIC: Internet (indispensable), Correo Electrónico (indispensable), Editor de Páginas Web, Presentación Multimedia.

la CMI en la vida cotidiana

En esta actividad, los estudiantes analizan casos de la vida cotidiana en los que, para resolver un problema determinado, es necesario ser competente para manejar información. De este modo, comprenden en que consiste esta competencia y por qué es importante para desenvolverse en la sociedad actual.

Ciencias Sociales: Cómo es el Colegio en Otras Regiones del País (Grados 6º a 8º)

Proyecto de Clase que se inicia identificando las costumbres que tienen otras regiones del País respecto a la vida escolar. Permite a los estudiantes entender la vida en un colegio diferente al suyo y hacer consideraciones generales sobre el clima socioeconómico de la región que se está estudiando. TIC: Internet (indispensable), Correo Electrónico (indispensable), Editor de Páginas Web, Presentaciones Multimedia.

La CMI y las Competencias Ciudadanas

La Competencia para el Manejo de Información (CMI) incluye metodologías, como el Modelo Big 6, que facilitan a los estudiantes buscar, juzgar, procesar y comunicar información. Presentamos cada uno de los pasos de este Modelo, acompañados por una serie de recursos para su mejor utilización.

Interdisciplinario: Inventos (Grados 6º a 8º)

Proyecto de Clase Cooperativo en el que a partir de una lluvia de ideas con participación de toda la clase, los estudiantes seleccionan algunos productos de la Tecnología, creados o desarrollados en el siglo veinte. Investigan cómo se inventaron; los avances científicos que los hicieron posibles; y cuáles en su concepto, tienen mayor utilidad. TIC: Internet (deseable), Software de Aprendizaje Visual, Procesador de Texto, Hoja de Cálculo, Presentación Multimedia.

Ciencias Sociales y TIC: Orientaciones para la enseñanza
Ciencias Sociales: Los Efectos del Fenómeno del Niño. (Grados 6º a 8º)
Ciencias Sociales: En el Tercer Milenio (Grados 6º a 8º)
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com