¿Debe reemplazar el Alfabetismo Transmedia las clases de Lenguaje?

Ingresar o Registrarse



PUNTOS DE VISTA ENCONTRADOS
¿DEBE EL ALFABETISMO TRANSMEDIA REEMPLAZAR LAS CLASES DE LENGUAJE?

 

Patricia Russac es cofundadora de la Sociedad Norteamericana para Diseño Innovador en Educación de Mercer Hall. También, durante 13 años ha sido docente de Grado 8° en la escuela “Buckley Country Day” in Roslyn, de Nueva York, USA.

Ex profesora de Inglés de preparatoria, Jody Lambert es actualmente directora asistente en Wamogo Regional High School en Litchfeld, Connecticut, EE.UU. Ella facilita el desarrollo profesional de los docentes para promover el uso de las TIC en el desarrollo de habilidades de alfabetización.

La Tecnología digital (TIC) cambió el alfabetismo que hasta ahora conocemos. Las Instituciones Educativas necesitan mirar más allá del Núcleo Común de asignaturas (Common Core) para determinar cuáles habilidades harán de los estudiantes personas más competitivas en el mundo de hoy; pues incluso, las Hojas de Vida son actualmente interactivas. Esto significa que debemos educar a nuestros estudiantes más allá del texto escrito usando múltiples alfabetismos. Esta situación puede poner en desventaja a los docentes en términos de habilidad; pero en lugar de evadir la tarea, aceptemos la habilidad de nuestros estudiantes para hacer más.
Si expandir el currículo a veces puede absorbernos y hasta comprometer el aprendizaje, lo importante es enfatizar el contenido y dejar lo “bonito” para después. El alfabetismo visual y el pensamiento visual forman parte de la graficación y por ese motivo juegan un papel importante en el alfabetismo transmedia.
Tanto el alfabetismo transmedia [1] como la graficación, usan codificación y decodificación pictórica, presentan la información mediante múltiples formatos y combinan una serie de habilidades para comunicar un resultado. Involucran pensamiento visual y habilidad para deconstruir lo que ve el cerebro, mientras que el pensamiento visual hace referencia al producto. Se trata de aprender a diseñar y combinar imágenes, audio y texto. Esto es multidimensional, utiliza diferentes plataformas y genera un nivel de comunicación que es multisensorial.

El alfabetismo transmedia es esencial para los aprendices de hoy. Su propósito es integrar el diseño de información utilizando una variedad de tecnologías que buscan trasmitir su significado de la mejor manera posible. Se trata del proceso de tomar una idea y adicionarle capas de información para llevarla a su nivel final, cosa que está lejos del enfoque tradicional. El alfabetismo transmedia se convertirá en la base del diseño de una buena educación, porque está impulsada por la mejor manera de comunicar una idea. Hemos apoyado durante mucho tiempo el que se enseñe a los estudiantes a pensar como diseñadores pues esto trasformará la manera en la que aprenden.

Actualmente hay la necesidad apremiante de categorizar y dar nueva forma a la información de maneras innovadoras, reconocibles y basadas en imágenes. El alfabetismo transmedia es simplemente eso.

La gran fuerza que tienen los estímulos en una variedad de formatos, plataformas y medios sociales, ha cambiado. Este es ahora un mundo multidimensional con información en 3D y 4G [2]. También hay que tener en cuenta la naturaleza cambiante del aprendizaje, hecha posible por una gran variedad de dispositivos. Desde el punto de vista de la educación, como docentes y estudiantes, esto significa diseñar información compleja (), como manera viable de comunicación. El alfabetismo transmedia es tanto el proceso de cambiar las formas de ver, así como un método para mostrar facetas de significado que van más allá de los enfoques tradicionales.

Los estudiantes primero deben tener un dominio de la habilidad de leer y escribir, de manera efectiva, coherente y clara, antes de poder interactuar de manera transmedial. El alfabetismo Transmedia [1] es la habilidad para leer, escribir e interactuar a través  de un rango de plataformas, herramientas y medios, desde signos y oralidad, pasando por escritura manual, e impresa, Televisión, radio y cine, hasta las redes sociales digitales. El uso de habilidades transmediales depende de nuestra habilidad para hacer estas cosas. En otras palabras, la transmedialidad se basa en nuestra habilidad para leer y escribir. Debemos ser alfabetas funcionales antes de poder ser transmediales.

Cuando comenzamos a enseñar habilidades de alfabetismo transmedia nos apoyamos en el supuesto de que los estudiantes están ya en capacidad de interactuar con los textos. Yo no estoy segura de cómo el alfabetismo transmedial podría desarrollar satisfactoriamente esas habilidades esenciales del lenguaje. Por lo tanto, no me parece prudente reemplazar las habilidades tradicionales que se desarrollan en la asignatura de lenguaje, tales como práctica de la lectura y la escritura e interactuar con una diversidad de textos, por habilidades transmediales.

Yo creo que es importante estar convencido de que las habilidades transmediales llegaron para quedarse y que estas no solo son vibrantes sino vitales. El alfabetismo transmediaentonces debe considerarse y valorarse como una serie de habilidades indispensables que los estudiantes deben tener, pero dejemos el lenguaje fuera de esta discusión. Esto es decir que la transmedialidad no necesariamente es responsabilidad solamente de los docentes de la asignatura de lenguaje. De la misma manera que los maestros de lenguaje han luchado porque la responsabilidad de leer de manera transversal en el currículo sea compartida, el alfabetismo transmedia le pertenece a todos los educadores.
 
Como antigua maestra de lenguaje que fui, siento que debo defender el poder del pensamiento creativo y analítico que proviene tanto de leer textos de ficción como de no ficción. Estas habilidades son bien diferentes de las experiencias que pueden tener nuestros estudiantes en Tumblr o en Vine. No estoy sugiriendo que no deban nuestras instituciones educativas adoptar el alfabetismo transmedial. Todos los educadores necesitan promoverla, a través del currículo, como componente vital para el efectivo desarrollo de las habilidades para el Siglo XXI, pero no en reemplazo de la asignatura de Lenguaje.

Decir que las habilidades transmediales deben reemplazar la asignatura de Lenguaje es como decir que no tiene ningún valor la lectura de textos clásicos o modernos como base de nuestro alfabetismo. En esencia, eso significaría que no hay contexto sobre el cual puedan luego los estudiantes ejercitar sus habilidades transmediales. Yo me atrevo a decir que yo no hubiera podido escribir esta respuesta si no me hubieran enseñado a valorar la simple lectura tradicional tanto de textos modernos como clásicos.

 

¿Qué opina usted sobre este tema? Le invitamos a votar:


 

 

NOTAS DEL EDITOR:
[1] El Alfabetismo Transmedia (Transliteracy) se define como la capacidad de leer, escribir e interactuar a través de una variedad de plataformas, herramientas y medios de comunicación desde signos y oralidad, pasando por escritura manual, e impresa, televisión, radio y cine, hasta las redes sociales digitales  - www.transliteracy.com

[2] 4G es la sigla utilizada para referirse a la cuarta generación de las tecnologías de telefonía móvil. Está basada en el protocolo IP y tiene capacidad para proveer acceso a redes a velocidades de mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo.

 

CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por EDUTEKA del artículo “Should Transliteracy Replace Language Arts?” escrito por Patricia Russac & Jody Lambert. Fue publicado en la edición de Septiembre/Octubre de 2013 de la revista Learning & Leading with Technology; ISTE (International Society for Technology in Education).

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Octubre 01 de 2013.
Última modificación de este documento: Octubre 01 de 2013.

 

Autor de este documento: Patricia Russac & Jody Lambert

URL:http://www.eduteka.org/articulos/sinoclaseslenguaje

creative commons
Etiquetas:



El Pensamiento Crítico, más allá del Procesador de Texto

La realización de trabajos como Afiches y Boletines de Noticias, usando funciones del Procesador de Texto y, que cumplan los parámetros establecidos para cada uno de ellos, mejoran el proceso de pensamiento de los estudiantes.

Modelo para Integrar TIC en el Curriculo - Coordinación y Docencia TIC

En el Modelo de integración efectiva de las TIC en procesos de enseñanza/aprendizaje en Instituciones Educativas, propuesto por la FGPU, el Coordinador Informático juega un papel fundamental. Este documento ofrece un panorama amplio tanto de las funciones que para el éxito del proceso debe desempeñar en la Institución, como de las capacidades que lo deben caracterizar (humanas, tecnológicas, pedagógicas y técnicas).

Cómo adaptar la red social para desarrollar habilidades del Siglo XXI

Artículo escrito por Tim Discipio, cofundador de ePals, en el que propone escoger cuidadosamente e implementar de manera adecuada, las herramientas sociales de la Web 2.0 para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en el siglo XXI. Todo esto combinados con pedagogías innovadoras.

Reporte Horizonte 2016 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.

La Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas

Los enormes avances tecnológicos han ampliado tanto el concepto de ciudadanía, como el de participación. Por esto, los ambientes de aprendizaje generados con las TIC facilitan la formación en esta competencia.

Acercamiento práctico al Alfabetismo en Medios para los grados 1° a 11°

Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.

Algo real donde todo es fingido
¿Qué es lo que hace el autor?
Escritura creativa en el aula
Lectura literaria en el aula
El Proceso de Escritura
Profes Transmedia: docentes en búsqueda de narrativas para la apropiación social del conocimiento
Diccionario de variantes del español
Lectura digital en la primera infancia
Cómo promover la comunicación creativa con Canva
Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital
Libros interactivos, otro avance de los libros digitales
Periódicos Escolares Digitales
¿Puede el aprendizaje ser demasiado personalizado?
Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos
¿Debe reemplazar el Alfabetismo Transmedia las clases de Lenguaje?
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com