PREGUNTAS AMPLIADAS
Para llevar a cabo una investigación mas sofisticada

A medida que los estudiantes se vuelven más hábiles en alfabetismo en medios, es posible realizar análisis
más complejos. El siguiente resumen está conformado por una muestra del tipo de Preguntas ampliadas que
pueden formularse con el objeto de entender a cabalidad todo el contenido, la forma, el propósito y los efectos
de cualquier mensaje mediático. El número que se encuentra al final de cada pregunta indica cuál es la Pregunta Básica que expande.

1. Mensajes y valores - cómo explorar el contenido de un mensaje de medios.
Estas preguntas nos ayudan a entender cómo el sistema de símbolos de un mensaje influencia la forma en que diferentes personas lo interpretan; la manera en que se seleccionan los símbolos para que un mensaje golpee con fuerza nuestras actitudes, conocimiento y comprensión del mundo.

  1.   ¿Qué es lo que hace que este mensaje parezca real, o irreal ? (#2)
  2.   ¿Cómo encaja este mensaje con la experiencia que usted tiene del mundo? (#3)
  3.   ¿Cómo están representados los diferentes grupos sociales? (#4)
  4.   ¿Qué tipo de mensajes ideológicos o sociales hacen parte del significado oculto de este mensaje? (#4)
  5.   ¿Qué tipo de comportamientos y de consecuencias se muestran? (#4)
  6.   ¿Con qué tipo de persona se invita al lector a identificarse? (#4)
  7.   ¿Qué se omite en el mensaje? (#4)
  8.   ¿El punto de vista que se presenta de quién es? (#4)

2. Códigos y convenciones - cómo explorar la forma del mensaje
Las preguntas que se encuentran a continuación nos ayudan a apreciar la “forma como están construidos” los mensajes, cómo se crean ideas y conceptos, cómo se expresan y se “empaquetan” de acuerdo con las audiencias específicas.

  1.  ¿Cuál es el género del mensaje? (#1)
  2.   ¿Qué técnicas se utilizan para captar mi atención? (#2)
  3.   ¿Qué tipo de convenciones se utilizan para contar la historia en este mensaje? (#2)
  4.   ¿Qué tipo de símbolos visuales y/o verbales se usan para construir el mensaje? (#2)
  5.   ¿Qué tipo de atractivos emocionales o de persuasión se usan en este mensaje? (#2)
  6.   ¿Qué tecnologías se utilizaron para construir este mensaje? (#1)
  7.   ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia este mensaje, de otros que tienen el mismo contenido? (#1)

3. Productores y consumidores - cómo explorar propósitos y efectos
Este tipo de preguntas nos ayudan a ver las múltiples decisiones que se toman desde que se inicia la creación de un mensaje hasta que se termina y distribuye, además de las múltiples interpretaciones que se crean en la audiencia a medida que ésta mira, ve o escucha.

  1. ¿Quién creó este mensaje? (#1)
  2. ¿Cuál es el propósito del productor? (#5)
  3. ¿Cuál es la audiencia objetivo? (#5)
  4. ¿De qué manera han influido en la construcción de este mensaje las consideraciones económicas? (#5)
  5. ¿Qué razones puede tener una persona para estar interesada en este mensaje? (#3)
  6. ¿Cómo responden emocionalmente a este mensaje diferentes personas? (#3)
  7. ¿De qué maneras diferentes pueden interpretar las distintas personas este mensaje? (#3)

Con agradecimientos a Cary Bazalgette y Renee Hobbs.

Autor de este documento: CML

URL:http://www.eduteka.org/articulos/preguntas-ampliadas

creative commons
Etiquetas:



La importancia de formular buenas preguntas

Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.

5e: Poder, persuasión y propaganda: cómo explorar múltiples motivos

Mientras los medios comerciales se crean para generar ganancias, a los no comerciales los mueven múltiples motivos: desde influenciar el voto de las personas o compartir la protección del medio ambiente, hasta convencernos de que el mundo es plano o promover el racismo. La abundante información disponible actualmente en los medios, requiere que los estudiantes se conviertan en pensadores independientes y críticos. En esta actividad ellos investigan y discuten mensajes de medios que tengan propósitos diferentes a generar ganancias económicas, para comprender las múltiples razones que tienen los medios.

Introducción: ¿Cuáles técnicas creativas se usan para llamar mi atención?

Las siguientes 5 lecciones ayudan al estudiante a entender que los mensajes mediáticos se construyen usando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas. Ayudan también a explorar el formato del mensaje mediático, a analizar de qué manera está construido y a determinar cuáles son los componentes creativos que se utilizan para ensamblarlo. La mejor manera de entender cómo se construyen los medios es hacer exactamente eso, crearlos.

Comunicación efectiva, más allá de las palabras

Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.

Alfabetismo en el Siglo XXI

Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios , documento curricular compuesto por una Guía de Orientación y unas Hojas Volantes , acompañado de 25 Lecciones de Clase . Estos recursos facilitan a los docentes la formación de niños y jóvenes autónomos y participativos dentro de la cultura multimediática del Siglo XXI.

Los conceptos fundamentales para el Alfabetismo en Medios ayer, hoy y mañana
25 Proyectos de clase para Alfabetismo en Medios
Estructura para citar obras y elaborar una bibliografía con la Norma APA
Seminario libros digitales: leyendo en el futuro
Los cinco conceptos y preguntas clave de alfabetismo en medios
Cómo el Alfabetismo en Medios transforma la enseñanza y el aprendizaje
Por qué es importante el Alfabetismo en Medios
La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía
Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, hallando sentidos en la escuela
Informe: El aprendizaje activo incrementa el desempeño en STEM
Comunicación efectiva, más allá de las palabras
DAOW: Alfabetismo digital, Arte, Oralidad y Escritura
Servicios para publicación interactiva de documentos en línea
Módulo Alfabetismo en Medios
Definición de alfabetismo en medios
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com