Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina

Ingresar o Registrarse


 

 

POLÍTICAS TIC EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE
AMÉRICA LATINA

 

La presencia creciente de las TIC en las Instituciones Educativas implica para los gobiernos latinoamericanos establecer un conjunto claro y articulado de políticas públicas que atiendan temas como equipamiento y conectividad, modelos de integración de las TIC, desarrollo profesional docente, producción y circulación de contenidos educativos en formato digital, derechos de autor, seguridad informática, acceso a la información y manejo de identidades de los estudiantes, entre otros. En este sentido, el reciente informe “POLÍTICAS TIC EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE AMÉRICA LATINA”, elaborado por IIPE-UNESCO/OEI, busca “identificar cuáles son las condiciones básicas institucionales que se deben dar para lograr una integración genuina de las TIC que apunte a un mejoramiento de la calidad educativa y de la innovación pedagógica”.
Este informe empieza enmarcando el escenario de las políticas públicas en TIC bajo el signo de la tecnocultura digital. Posteriormente aborda la historia, las etapas y las principales tendencias que asumen las políticas TIC en América Latina. Continúa con un panorama actualizado sobre la situación de infraestructura, equipamiento y conectividad en los diferentes países de la región y se describen, en términos de inclusión digital, algunas de las iniciativas más relevantes, presentando logros y los desafíos pendientes. El cuarto capítulo se ocupa de las políticas de integración de las TIC en las instituciones educativas; incluye modelos de integración, nuevas concepciones tanto del conocimiento como del aprendizaje y nuevas propuestas pedagógicas sustentadas en la mediación de las TIC.
Por último, se tratan las políticas de formación inicial docente y de desarrollo profesional docente que se llevan a cabo en la región. Eduteka aparece en este informe entre las iniciativas de cobertura regional que se ocupan del uso de las TIC en la formación inicial del profesorado (página 156).
Invitamos a nuestros lectores/usuarios a descargar y leer el informe completo en formato PDF.

 

INTRODUCCIÓN

Es una afirmación recurrente, pero inevitable, sostener que América Latina es la región más desigual del planeta. A pesar del comportamiento favorable que tuvieron los indicadores económicos y sociales durante la última década, los que se tradujeron en un escenario de mayor crecimiento y de reducción de las desigualdades y los niveles de pobreza, coexisten en la región zonas con altísima concentración de la riqueza junto a otras signadas por la pobreza extrema y la exclusión. Ante este panorama, las políticas educativas enfrentan importantes desafíos.

Así, continúan siendo temas prioritarios en la agenda educativa de la mayoría de los países latinoamericanos las altas tasas de deserción especialmente en la educación secundaria, el analfabetismo entre los adultos, el aún limitado acceso a la educación inicial, preescolar y superior, la baja calidad de los aprendizajes, o programas de formación del profesorado que resultan insuficientes para cubrir las nuevas necesidades educativas. Estos problemas, se sabe, impactan especialmente sobre los grupos sociales más desfavorecidos e históricamente marginados, incluyendo los grupos de bajos ingresos, las poblaciones rurales y los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Paralelamente, en el nivel global se está viviendo una fuerte y profunda transformación económica, social, política y cultural, a partir de las denominadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este marco, la integración de las TIC forma parte de la agenda política de casi todos los países de América Latina, lo que convierte además a la región en una de las más proactivas del mundo en cuanto a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos.

Junto con las decisiones tomadas desde el nivel de la política educativa, orientadas a operar sobre estos nuevos desafíos, como el aumento de la cantidad de años de escolaridad obligatoria o la promulgación de leyes para garantizar el financiamiento de la educación, las políticas TIC tienden a ser pensadas por los Estados como una forma de lograr proyectos democráticos de inclusión y justicia. Esto significa que tras la aparición de las TIC entre las prioridades que hoy atraviesan las agendas educativas de la región subyace la certeza de que la inclusión digital implica justicia social.

Desde este enfoque, existe un consenso cada vez más generalizado acerca de que el contenido de estas políticas no puede limitarse a cuestiones de infraestructura tecnológica, brindando equipamiento y conectividad a las escuelas, sino que la entrada de las TIC en los sistemas educativos debe encontrar sentido dentro de una transformación más profunda del paradigma educativo, que apunte a reformular las bases cognitivas de las propuestas educativas. En un contexto que da pie a nombrar nuestra contemporaneidad con expresiones tales como sociedad de la información, sociedad del conocimiento o sociedad red, entre otras, resulta inevitable resignificar el concepto de conocimiento, sus modos de producción y gestión, así como su distribución. Estas transformaciones nos confrontan con nuevas preguntas acerca de qué significa hoy aprender y cuáles son los espacios, agrupamientos, en definitiva, cuáles son los formatos escolares donde los sujetos construyen nuevos conocimientos.

Pero los desafíos son mucho mayores. La irrupción de las TIC propone nuevos temas que impactan directamente en el sector educativo, por la producción y circulación de contenidos en formato digital, por las cuestiones de autoría y autoridad, por los difusos límites entre lo público y lo privado, la seguridad informática, el acceso a la información pública, el manejo de las identidades o debido a la gestión de los desechos informáticos, los debates se suceden y generan diferentes posturas. Tras dos décadas de aplicar políticas TIC en educación en la región, es imprescindible buscar respuestas a preguntas que han estado vigentes desde el inicio, así como a aquellos problemas y desafíos que se fueron identificando a medida que se daban los primeros pasos y, luego, sobre la marcha, mientras se va desplazando el horizonte. Entre las primeras, se encuentran, por ejemplo, el diseño de estrategias destinadas al equipamiento y la conectividad que resulten ser las más viables y pertinentes para los diferentes contextos y para el desarrollo profesional docente. Entre las segundas, se presenta la cuestión de cómo capitalizar los aprendizajes construidos a partir de la implementación de iniciativas puntuales o focalizadas, en otras palabras, cómo proyectar las buenas prácticas y cómo llevarlas a mayor escala.

En última instancia, todo converge hacia el desafío de identificar cuáles son las condiciones básicas institucionales que se deben dar para lograr una integración genuina de las TIC que apunte a un mejoramiento de la calidad educativa y de la innovación pedagógica. La extrema heterogeneidad de escenarios que caracteriza a la región en términos económicos, sociales o culturales nos recuerda que la respuesta a este interrogante central no podría ser única, sino que será una respuesta atravesada por las particularidades de cada contexto educativo. Con la intención de colaborar en la búsqueda de respuestas con la que nos confronta este nuevo escenario, el presente Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina desarrolla un panorama de las políticas destinadas a la integración de tecnologías en los sistemas educativos de América Latina, con el propósito de identificar qué condiciones y qué alertas se tornan relevantes para repensar las políticas públicas.

El primer capítulo ubica el escenario de estas políticas bajo el signo de la tecnocultura digital. Así se presentan los cambios acaecidos en la sociedad (participación ciudadana, movilización social) y las diferencias generacionales que se establecen respecto del vínculo que se entabla con las tecnologías, en tanto se las asuma como herramientas o como entornos. La aceleración y la ubicuidad como signos de los tiempos actuales, que alteran la percepción de los sujetos sobre sí mismos y sobre el entorno, así como cuestiones relacionadas con la inteligencia colectiva, con nuevas normas de propiedad intelectual o con modalidades actuales de intercambio y socialización son temas abordados en el texto.
El segundo capítulo aborda la historia, las etapas y las principales tendencias que asumen las políticas TIC en América Latina. Se caracterizan entonces las racionalidades que subyacen a las decisiones de política, así como los contenidos que estas presentan. Se identifican además cuáles son los actores relevantes y las estrategias de vinculación entre estos mediante alianzas, sociedades u otras formas de interacción entre los actores del sector privado, las ONG, los sindicatos, los ámbitos académicos y el propio sector público. Otros puntos a destacar en este capítulo se refieren a las regulaciones y normativas que se torna imprescindible crear, a la escalabilidad de los proyectos, al costo de las políticas TIC y a la importancia de concretar su monitoreo y evaluación.

En el tercer capítulo se ofrece un panorama actualizado sobre la situación de infraestructura, equipamiento y conectividad en los diferentes países de América Latina y se describen, en términos de inclusión digital, algunas de las iniciativas más relevantes de la región, presentando logros y los desafíos pendientes.

Las políticas de integración TIC en las instituciones educativas ocupan el cuarto capítulo del presente informe, permitiendo ahora una mirada sobre las dimensiones meso y micro de la temática. Allí puede leerse acerca de los diferentes modelos de integración de TIC que en la actualidad coexisten en las escuelas de la región. Una breve referencia a las nuevas concepciones del conocimiento y el aprendizaje, así como a las nuevas propuestas pedagógicas sustentadas en la mediación de las TIC encuentran desarrollo en este capítulo. Por otra parte, también se presentan iniciativas que apuntan a la innovación en la gestión de las instituciones, a través de la reconfiguración de las estructuras organizativas tradicionales.

Finalmente, en el quinto capítulo se abordan las políticas de formación inicial y de desarrollo profesional docente que se llevan a cabo en la región. Esta sección aborda la construcción de nuevas prácticas en la enseñanza, focalizando el problema desde los docentes actualmente en ejercicio, desde la formación profesional docente, así como desde la formación inicial. Siguiendo esta línea, se presentan los nuevos dispositivos de formación, representados por las redes y el establecimiento de una comunidad de aprendizaje profesional, y también los nuevos actores que surgen en el campo de la formación y la capacitación para docentes en ejercicio.

Mediante esta propuesta de recorrido en cinco capítulos, el IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires y la OEI buscan –a través del proyecto SITEAL– realizar su aporte a un debate cada vez más complejo y necesario, con la certeza de que las políticas TIC constituyen una herramienta fundamental con la que cuentan los Estados, para hacer efectivo su compromiso como garantes del pleno ejercicio del derecho a la educación para todas las poblaciones de la región.

 

ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGOS

Darío Pulfer
Margarita Poggi

INTRODUCCIÓN  13
CAPÍTULO 1

Subjetividades juveniles de la tecnocultura digital
1. La pantallización del entorno
2. La inteligencia colaborativa
3. Las redes sociales
4. El mundo digital llegó a las aulas

CAPÍTULO 2

Políticas de integración de TIC en América Latina 
1.  Las políticas TIC y la educación en el marco de los desafíos que enfrenta América Latina
2.  Componentes de las políticas TIC 
3.  Los diferentes actores de las políticas TIC 
4.  Regulaciones y normativas 
5.  Fuentes de financiamiento de las políticas TIC 
6.  El monitoreo y la evaluación de las políticas TIC: acceso y uso 
7. Algunas conclusiones sobre la escalabilidad y sostenibilidad de las políticas TIC en educación 

CAPÍTULO 3

Políticas de infraestructura, equipamiento y  conectividad
1.  Introducción
2.  Situación y evolución del estado de la infraestructura TIC en América Latina
3.  Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 4

Políticas de integración TIC en las instituciones educativas
1.  Introducción
2.  Las instituciones educativas en América Latina: permanencias, cambios y tensiones
3.  Las TIC como oportunidad para cambios en el formato escolar,
  en el nivel curricular y en la organización institucional
4.  Propuestas para los cambios tecnopedagógicos
5. Modelos pedagógicos que integran TIC
6.  Iniciativas de innovación en la gestión de las instituciones educativas

CAPÍTULO 5

TIC y formación docente: formación inicial y desarrollo profesional docente
1.  Introducción
2.  Las TIC en la formación inicial de profesores
3. Desarrollo profesional docente con TIC
4.  Formación de equipos directivos
5. Desafíos y recomendaciones
6. Algunas conclusiones

CONCLUSIONES
NOTAS DE OPINIÓN
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y EN LÍNEA
¿QUÉ ES EL SITEAL?

 

Invitamos a nuestros lectores/usuarios a descargar (pdf) y leer cuidadosamente el informe completo.

 

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del informe “POLÍTICAS TIC EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE AMÉRICA LATINA” elaborado por IIPE-UNESCO/OEI. Las opiniones expresadas en esta reseña son exclusiva responsabilidad de Eduteka y no son avaladas por IIPE-UNESCO/OEI. 
El Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina fue realizado con el apoyo de IBERTIC en el marco del proyecto SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina). Este es un espacio en el que se ofrece información estadística y documentos de análisis para el seguimiento de la situación educativa de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la región latinoamericana. Esta iniciativa que, desde el año 2004, vienen desarrollando el IIPE - UNESCO y la OEI permite realizar un acercamiento al panorama educativo regional y al contexto social e institucional en el que se desarrollan las prácticas educativas.
El SITEAL está destinado a todas aquellas personas involucradas en garantizar el derecho a la educación. Su propósito central es proveer información y un marco conceptual para enriquecer el debate en torno a la relación que existe entre las dinámicas sociales y educativas en América Latina. Los responsables del SITEAL están convencidos de que la información es un requisito indispensable para traducir la voluntad de promover el derecho a la educación en acciones que posean capacidad de transformar la realidad. En este sentido, creen que la observación sistemática y comparada de la diversidad educativa y social que atraviesa la región es una forma privilegiada para inspirar y mejorar nuestras acciones.

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 01 de 2015.
Última modificación de este documento: Febrero 01 de 2015.

 


Autor de este documento: IIPE-UNESCO/OEI

URL:http://www.eduteka.org/articulos/politicas-tic

creative commons
Etiquetas:



Primera infancia frente a las pantallas

La relación que los niños y niñas establecen desde muy pequeños con las tecnologías digitales es actualmente tema de debate; este documento de 2016, muy pertinente para este momento de confinamiento, propone la exploración de enfoques teóricos, de políticas públicas y de experiencias que dan cuenta de la relación entre la primera infancia y las pantallas, con el objetivo de identificar tendencias, presentar algunas tensiones y trazar posibles vías de intervención de política educativa orientadas al desarrollo integral de niños y niñas.

Infraestructura digital para educación. Avances y desafíos para Latinoamérica

En este cuaderno, SITEAL busca contribuir con los procesos de diseño y desarrollo de la infraestructura digital en las políticas educativas de América Latina. Se hace una descripción de la situación en la región y se discuten las principales tensiones, perspectivas y desafíos. Se espera que esta vista panorámica alimente una discusión informada y un análisis más completo de esta dimensión de las políticas de TIC en educación, entendiendo que cada país debe construir su propio camino hacia la masificación de la tecnología en la sociedad y su educación.

TIC y nuevas prácticas educativas

Actualmente se urge a los sistemas educativos para que asuman nuevas formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio Severin, propone seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que buscan consolidar comunidades de aprendizaje que atiendan las características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Modelos uno a uno en América latina y el Caribe

La implementación de modelos educativos en los que cada estudiante tiene acceso a un computador portátil (1a1) vienen aumentando en América Latina. Con el ánimo de hacer aportes en este tema, el Banco Interaméricano de Desarrollo (BID) elaboró un completo informe considerando tres perspectivas (económica, social y educativa) que incluye los resultados alcanzados en cada uno de los países de la región en los que se están llevando a cabo iniciativas de este tipo.

UNESCO: Marco de Políticas Educativas

Este documento explica los motivos, la estructura y el enfoque del proyecto de Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC). Además, aclara cómo la formación profesional de estos se integra a un marco más amplio de reforma educativa, en un momento en el que los países están revisando sus sistemas educativos para poder desarrollar en los estudiantes las habilidades indispensables para el siglo XXI.

El porqué de las TIC en educación

Articulo que expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que es urgente que las naciones Iberoamericanas aprovechen el potencial de las TIC para transformar sus sistemas educativos. Además, pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directores educativos, gobernantes y legisladores.

Clasificación Internacional Normalizada de Programas de Formación de Docentes - CINE-T 2021
UNESCO: Un nuevo contrato social para la educación
La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública
Audrey Azoulay: Debemos reformular nuestras relaciones con los demás, con el planeta y con la tecnología
Políticas de banda ancha para América Latina y el Caribe
Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente
Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades
Compás Millennial: La generación Y en la era de la integración 4.0
Escuelas innovadoras en América Latina: 30 redes que enseñan y aprenden
Infraestructura digital para educación. Avances y desafíos para Latinoamérica
Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas
Formación TIC y empleo para los jóvenes: desafíos y posibles cursos de acción
Libertad de Expresión e Internet
PISA 2012: Estudiantes de bajo rendimiento
Niñas y mujeres de América Latina en el mapa tecnológico
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com