UNA MIRADA ATENTA
Textos de Lelio Fernández sobre Ética y Moral

 

PRESENTACIÓN
Por Jean-Paul Margot
Cali, septiembre de 2021

El libro se compone de ocho escritos. El primero es parte de un trabajo de investigación sobre “Ética y moral. Relaciones entre vida buena y obligación”; el segundo es “el comienzo de un libro destinado a lectores no familiarizados con la filosofía”, y los dos siguientes son probablemente parte del “trabajo de investigación” y/o del “libro”. Convenía reunirlos en un orden que atiende la pregunta que se hace Lelio Fernández: “¿qué es lo que sabemos acerca del significado de la moral, de su significado eficaz en la vida social?”. El escrito que encabeza el libro es el que muestra por qué es posible una investigación de naturaleza sociológica sobre la moral de una sociedad, en general, y de la sociedad colombiana, en particular; es, también, el que subraya la indiscutible utilidad de una familiaridad reflexiva de naturaleza filosófica, y de un buen conocimiento de algunas obras filosóficas clásicas sobre la moral, para ese tipo de trabajo propio de las ciencias sociales. Los tres escritos siguientes tratan de asuntos relacionados con lo que algunos llaman “ética” y otros “moral”. El segundo intenta definir lo que habría de entenderse, en general, por Ética, y, de manera más precisa, por lo que significa decir que “la ética es una investigación filosófica”. Dirigidos a los oyentes del postgrado en filosofía de la Universidad del Valle, el tercero y el cuarto examinan el significado de las palabras “ética” y “moral” en los textos de los filósofos, desde la Grecia antigua, –con especial énfasis en Aristóteles–, hasta el desplazamiento actual de la palabra “moral” por “ética” –con el aporte metodológico que hizo M. Foucault en la introducción al volumen segundo de su Historia de la sexualidad, El uso de los placeres–. El quinto advierte una continuidad por partida doble entre el Protágoras y el Gorgias: una que está dada, sobre todo, por la gran similitud que Platón veía entre la sofística y la retórica, otra que se da por un crescendo irónico y polémico fincado en las líneas fundamentales de la teoría política que Platón determinó en el lapso que separa la redacción de los dos diálogos, y que desplegará sobre todo en La República y en Las leyes. El sexto halla en El Banquete la real actitud de Sócrates con respecto a un amor que tiene que ver con la ironía, con algo de Sócrates mismo que se transforma en encubrimiento revelador de la relación de eros con el deseo de saber. El séptimo trata de Montaigne y de esa forma de escribir que es el ensayo.

Lo que hace ya tiempo me puso a leer a Michel de Montaigne fue sentir como impostergable la necesidad de comprender qué era para él, precisamente para él, un essai, un ensayo. Y tratar de comprenderlo, en lo posible, tal como lo entendió su mente creativa cuando inventó esa forma de escritura […] Lo que sobre todo me hizo comenzar a escribir estas páginas –y a seguir escribiéndolas y a reescribirlas– fue el interés por llamar la atención sobre el ensayo como valiosa y recomendable forma de pensamiento y escritura (y de lectura) y, en lo posible, para intentar que sólo se dé ese nombre a escritos como para los que Montaigne lo pensó. Para escribirlo sin vueltas: fue el interés de que haya profesoras y profesores que ensayen con los ensayos; que procuren que la gente joven conozca bien buenos ensayos; los de veras buenos.

El octavo es una exposición del pensamiento de Sigmund Freud dividida en cuatro partes. La primera abarca lo que el fundador del psicoanálisis habría de considerar, hasta su muerte, como los contenidos básicos e ineludibles de esa disciplina. La segunda recoge las importantes modificaciones que el mismo Freud impuso a sus propias teorías a partir de 1920. La tercera resume lo principal de su concepción de la cultura. La cuarta expone su actitud con respecto a la filosofía.

Una mirada atenta complementa Un claro laberinto que publicó el Programa editorial de la Universidad del Valle en el 2016.

 

PRÓLOGO
Por Jerónimo Botero Marino & Rafael Silva Vega
Cali, junio de 2022

Este libro, titulado Una mirada atenta, editado y publicado por la Universidad Icesi, es un homenaje a Lelio Fernández Druetta (1929-2021), una figura decisiva de la filosofía y de la historia universitaria de Cali, la región y el país.

El profesor Fernández despertó en varias generaciones de jóvenes que tuvieron el privilegio de asistir a sus cursos en la Universidad del Valle y en la Universidad Icesi, así como en algunos dirigentes educativos y empresarios de la región, el interés por el estudio de la filosofía y, especialmente, por la ética. Fue un modelo en la enseñanza de estas disciplinas. Influyó para que, en nuestro medio, la investigación y la enseñanza de la ética se institucionalizaran, alentando a perfeccionar esta labor en sus distintos ámbitos a quienes entraban en contacto con él. Educó a jóvenes y formó a maestros. Es este su legado.

Con este libro queremos recordar al maestro que fue Lelio Fernández, al estudiante que nunca dejó de ser; al lector agudo y perspicaz que contagiaba con su pasión investigativa a los que lo rodeaban. Leer este libro es encontrarse con su elegante, erudita y vital conversación, así como con la delicadeza analítica y el rigor filosófico que siempre lo caracterizaron.

¿Qué es la ética? ¿Qué es la moral? ¿Cómo se debe investigar en estos temas? Son preguntas a las que se dedica el profesor Fernández en buena parte de sus escritos en este volumen. No es sorprendente que el común de las personas asocie las respuestas a estas preguntas con entes que considera abstractos y metafísicos como “valores”, “principios”, “normas”, “códigos de conducta” y, casi nunca, con elementos anclados a nuestra materialidad biológica, psicológica y social. Esta actitud se corresponde, consecuentemente, con la idea recurrente de que se trata de ideales, felices utopías, que no tienen nada que ver con la manera en que funciona la vida real de las personas. Por eso, desde ese distanciamiento intelectivo, las respuestas aparecen lejanas y vaciadas de contenido vital, como si la ética y la moral no fueran condiciones estructurales de lo humano.

Para Lelio Fernández, por el contrario, la ética es una actividad investigativa, análoga a un ejercicio detectivesco, pero sobre el bien humano. Como actividad investigativa la ética se nos revela entonces como el ejercicio del pensamiento crítico aplicado a la vida moral, es decir, al análisis distanciado sobre las creencias, hábitos, costumbres y normas que influyen en la formación de nuestro carácter: como un instrumento para renovar y reanimar la vida. En tal sentido, pensaba el profesor Fernández que la reflexión moral no es un ejercicio abstracto, ni de reglas y de evaluación del prójimo, sino un camino privilegiado para la comprensión de lo humano en los demás y en uno mismo, y para la práctica de ser mejores.

Los ensayos que componen este libro reflejan estas convicciones. En ellos el profesor Fernández dialoga con los clásicos de la ética y se relaciona con ellos, como si estuvieran vivos; así los enseñaba. Sostuvo siempre que leer a los clásicos consistía en poder hablar con los muertos, en interrogarlos sobre los problemas que nos urgen y nos aquejan. Y de ese diálogo, como dan fe los escritos de este libro, surge su propio pensamiento. Agudo, sutil y actual. Lelio Fernández nunca enseñó ética como un saber muerto o abstracto. Al contrario, la transmitió como un saber vivo, que dialoga e interpela la vida práctica. No se habría podido pedir menos de alguien felizmente hospedado durante tantos años en el pensamiento de Aristóteles y de Spinoza.

El profesor Fernández fue un maestro en muchos más sentidos. Lelio tenía el don de producir admiración inmediata en quien lo conocía, y de admirarse él mismo con cada nuevo conocido. Era un buen maestro porque era un continuo aprendiz. Estaba hecho de amistad, curiosidad y diálogo: las personas y las cosas (y entre las cosas los libros) se abrían a su conversación en la que él siempre encontraba el valor del otro, o de lo otro. Y de inmediato lo compartía con todos. La vida era para él una continua conversación y la conversación un continuo aprendizaje. Hablando con Lelio aprendía uno de él y, gracias a él, de uno mismo. También en el trato personal, como colega o como maestro, lograba siempre sembrar la duda sobre lo que teníamos por claro y evidente, y así nos empujaba a ser más reflexivos; a dejar las certezas atrás para darle vía libre al asombro. A propósito de la reflexión, escribió:

Esta refiere a la capacidad que la mente humana tiene de formularse cuestiones acerca de todos los aspectos de la vida; aun acerca de esos cuya naturaleza y sentido parecen tan manifiestos como para no dejar lugar a la duda, la perplejidad o el asombro. La reflexión así entendida es una actividad en la que se expresa el deseo de vivir a sabiendas, de vivir dándose cuenta.

Lelio vivió y nos instó a vivir “dándonos cuenta”. Tenía una inteligencia y erudición, que enseñaba a no rehuir la complejidad, a valorar los matices, a acoger al otro y a ejercer la moderación. Para quienes lo conocimos y trabajamos con él, la muerte de Lelio deja un vacío. Él fue no solo nuestro colega, sino el mejor de los maestros y un ser humano cálido, generoso y optimista. Recordaremos su inteligencia y sabiduría, su paso acompasado, sus manos de dedos largos y su buen humor. Estamos tristes por su partida, pero profundamente agradecidos de la buena fortuna que fue conocerle y trabajar a su lado. Este libro también es un testimonio de esto.

 

Presentación
Prólogo
[Cap. 1] Investigar la moral
[Cap. 2] ¿Ética, moral o qué?
[Cap. 3] Ética y moral
[Cap. 4] El significado de la palabra “ética” en Aristóteles
[Cap. 5] La polémica del Protágoras y del Gorgias]
[Cap. 6] Para la lectura del Banquete: eros e ironía
[Cap. 7] Michel de Montaigne: su escéptica invención del ensayo
[Cap. 8] Sigmund Freud
Créditos editoriales
Sobre el autor

 

Descargue el libro gratuitamente haciendo clic sobre la carátula del libro.

 

CRÉDITOS:
Reseña del libro Una mirada atenta escrito por el profesor Lelio Fernández Druetta (1929-2021) y publicado por la Universidad Icesi. El libro se puede descargar gratuitamente desde el sitio Web de la Editorial Universidad Icesi. La compilación de los textos estuvo a cargo de Jean-Paul Margot y Rafael Silva Vega.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 20 de 2023.
Última actualización de este documento: Febrero 20 de 2023.

Autor de este documento: Lelio Fernández Druetta

URL:http://www.eduteka.org/articulos/lelio-fernandez-una-mirada-atenta

creative commons
Etiquetas:



Nuevas propuestas para evaluar el Pensamiento Computacional

El Pensamiento Computacional es un concepto nuevo sobre el que hay poco acuerdo acerca de qué abarca y de las estrategias para evaluarlo. Este documento del Lifelong Kindergarten (MIT, MediaLab), interesante y actual, describe tanto las dimensiones clave que en concepto de ellos lo componen: conceptos, prácticas y perspectivas; así como los tres enfoques en los que están trabajando para evaluar el desarrollo de dichas dimensiones: portafolios de proyectos, entrevistas basadas en artefactos y diseño de escenarios.

Cómo aprenden historia los estudiantes

Traducción del capítulo del libro -Cómo Aprenden los Estudiantes-, capítulo dedicado a un nuevo enfoque para enseñar la Historia. En este, el profesor Robert B. Bain presenta una metodología para que los alumnos, por una parte, exterioricen sus preconcepciones acerca de hechos históricos y por la otra, los comprendan, los diferencien de los relatos que los describen, y aprendan a formular preguntas, a investigar y a manejar fuentes históricas. Todo lo anterior, con miras a que trabajen los hechos históricos de la forma en que lo hacen los historiadores.

Las TIC, el Coaching" y las comunidades"

Eduteka presenta la traducción al español de los más recientes estándares liberados por ISTE, los estándares para Coaches, NETS-C. Estos se organizaron en seis categorías que permiten evaluar habilidades y conocimientos requeridos por ellos: 1) Liderazgo visionario; 2) Enseñanza, aprendizaje y evaluación; 3) Ambientes de aprendizaje en la era digital; 4) Evaluación del desarrollo profesional y del programa; 5) Ciudadanía digital; 6) Conocimiento del contenido y crecimiento profesional.

Reflexionar la educación en medio de la pandemia

Reseñamos en este documento una serie de artículos publicados en medios de comunicación de amplio reconocimiento que aportan luces para pensar no solo lo que está sucediendo hoy en materia educativa, qué hacer (y que no) y qué podría pasar una vez salgamos de esta pandemia.

La Escritura con Weblogs

A partir de la guerra en Irak, el fenómeno de los Weblogs (Diarios Personal en Línea) ha crecido con velocidad sorprendente. Este artículo introduce los Weblogs y ofrece recomendaciones para su creación y posterior uso. Además, expone una serie de motivos por los cuales los docentes deberían utilizarlos para estimular la escritura de sus estudiantes en espacios auténticos y retadores.

¿Cefalalgia? ¿Está loco el MEN?

Artículo del profesor Tito Nelson Oviedo, escrito especialmente para EDUTEKA. En el que armoniza, de manera muy clara, conceptos como Objetivos, Competencias, Metas, Logros y Estándares en relación al Proceso Educativo planteado por el MEN.

Una mirada atenta
Guía para realizar Viajes Virtuales (Viajes-V)
Nuestro planeta la Tierra
Estados Unidos: Estándares de Economía
Imágenes Digitales en la Clase de Historia
Sitios para enseñar Geografía disponibles en Internet
Google Earth en la Clase de Geografía
Actividades con Google Earth para Ciencias Sociales
Reseña de Sitios para Enseñar Historia Disponibles en Internet
Estados Unidos: Mapa de Alfabetismo en TIC (Geografía)
Australia: Las TIC en Estudios Sociales y Medioambientales
SIG: Ejemplo demostrativo de Map Maker Gratis
SIG: Software de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
SIG: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Educación Escolar del Siglo XXI
Mejores prácticas para enseñar Ciencias Sociales
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com