Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica

Ingresar o Registrarse


COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente

Descargue los Estándares completos haciendo clic aquí (PDF)

 

PRESENTACIÓN

La propuesta de formación basada en Competencias y Estándares TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) desde la Dimensión Pedagógica que se expone en este documento se fundamenta en el diálogo permanente entre experiencias de investigación y formación docente alrededor del uso reflexivo de las TIC. El desafío más grande de esta propuesta de formación es transcender el uso de las TIC y centrarse en la práctica docente como el proceso más importante a transformar.

El propósito de esta propuesta es aportar en la visión de la formación de calidad que un docente en la actualidad debe tener para enfrentar el desafío de enseñar en una sociedad de la información y el conocimiento. Este pretende ser un referente de formación para el mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas en cualquier nivel de formación, desde un abordaje de niveles de apropiación de las TIC y sus usos educativos.

En este documento se describen los elementos contextuales en donde se encuentra enmarcada la propuesta; se presenta el modelo de Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica basada en niveles de apropiación de las TIC, su sentido y uso a partir de la ruta formativa: Con-TIC-Go, que consta de seis fases; los recursos metodológicos que soportan la ruta formativa y los alcances y límites de la propuesta.

La relevancia de esta propuesta es su constitución como base orientadora para cualquier docente e institución educativa frente a la apropiación de las TIC en sus prácticas y estrategias educativas. En ese sentido, la institución educativa y/o el docente de manera particular podrá, a través de esta propuesta, evaluar sus prácticas y/o estrategias educativas con uso de TIC respecto a los estándares previstos y, a partir de este proceso de identificación y reconocimiento, continuar con un proceso de formación, acompañamiento y evaluación basado en su nivel de apropiación TIC, que le permitirá desarrollar Competencias TIC desde la dimensión pedagógica.

A continuación se presenta el modelo que permite describir en qué medida los docentes integran las TIC a sus prácticas pedagógicas para favorecer la construcción significativa de conocimiento en los estudiantes. Esta aproximación permite caracterizar, tanto las competencias docentes para el diseño, implementación y evaluación de prácticas educativas apoyadas en TIC, como las diferentes modalidades de representación del saber (conocer, utilizar y transformar) sobre la tecnología integrada a la educación.

Figura 1: Modelo de Competencias TIC desde la dimensión pedagógica

A partir de dichas competencias y modos de representación del saber, se proponen niveles que permiten clasificar flexiblemente las prácticas docentes apoyadas en TIC, desde las más simples a las más complejas. En el nivel inicial de apropiación (Integración), los docentes utilizan las TIC como una herramienta para optimizar la presentación de contenidos, la comunicación y la transmisión de información. En los niveles avanzados de apropiación, la dinámica interna de las prácticas educativas se mejora por la inclusión de las TIC. En estos niveles, las TIC se convierten en herramientas que facilitan la construcción de conocimiento (Reorientación)o incluso se transforman en poderosas herramientas mediadoras que generan dinámicas impensables sin la presencia de las TIC (Evolución). La clasificación presentada es dinámica y permite describir perfiles variables y diferenciados de los docentes, de acuerdo a sus aproximaciones particulares a la tecnología, a la naturaleza de su disciplina, de su contexto educativo y del momento particular del itinerario de apropiación en que se encuentra.

Figura 2: Componentes del Modelo de Competencias y Estándares TIC. Niveles de apropiación de las TIC desde la dimensión pedagógica basada en niveles de apropiación

Desde este punto de vista, podría plantearse que los procesos de apropiación de las TIC en contextos educativos remiten a la definición genérica de competencias, asumidas como un “saber hacer en contexto” (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2003). La mejor apropiación e integración de las TIC a la enseñanza precisaría del desarrollo de competencias y la construcción de un saber a partir de la didáctica reflexiva. Dicho saber, en su mayor estado de evolución, sería explícito y debería permitir a los docentes saber cuáles son las mejores maneras de utilizar las TIC para conseguir efectivamente ciertos objetivos de aprendizaje, especialmente dirigidos a la construcción significativa de conocimiento.

A partir de los lineamientos del modelo se busca que la formación del docente se oriente hacia la transformación de sus prácticas de una forma ascendente. Aunque se reconoce que las prácticas de un docente pueden encontrarse en múltiples niveles, dependiendo de la competencia y los elementos del nivel de apropiación, se busca que los planes de formación y/o ruta formativa conduzca al docente a la transformación de sus prácticas, que serán caracterizadas por descriptores que se encuentren en un nivel de apropiación superior. La figura 2 representa la naturaleza de la ruta de formación que da sentido y uso a los estándares.

Tabla 1: Competencias TIC desde la dimensión pedagógica y los niveles de apropiación TIC

 

COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

En esta sección se presenta una explicación acerca de la dimensión pedagógica y la estructura de los estándares en los que se fundamenta la ruta formativa y los recursos que ofrece el modelo.

¿QUÉ SIGNIFICA LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA?

Aunque el proceso de integración de las TIC supone diferentes áreas que se relacionan con las funciones clave que desarrolla un docente en cuanto a integrar las TIC en su quehacer, la propuesta que se describe a continuación está centrada en la dimensión pedagógica de dicha labor.

Esta dimensión se entenderá como toda labor docente relacionada con la capacidad para apoyar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes a través de la creación de prácticas, actividades llenas de sentido para los que participan en ellas, el reconocimiento de problemáticas disciplinares o del entorno, la generación de experiencias que promuevan relaciones concretas con las problemáticas identificadas, la promoción de la reflexión y del pensamiento crítico y la evaluación integral del aprendizaje. De la misma manera, implica la vocación para la formación de personas, el manejo innovador y creativo de recursos tecnológicos y metodologías para la enseñanza y la evaluación, así como la habilidad para generar impacto e influencia, escuchar, preguntar, explicar y comunicar de manera efectiva.

¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR?

El estándar es la estructura que permite identificar los elementos que conforman una competencia, estableciendo los lineamientos de su evaluación. Así, la valoración de una competencia se logra a través de la evaluación que se hace de cada uno de los estándares pertenecientes a la competencia. Es decir, si una competencia cuenta con cuatro criterios deberán existir cuatro estándares y la evaluación que se haga de dichos estándares se entenderá como la evaluación de la competencia.

ESTRUCTURA DEL ESTÁNDAR

En la tabla 2 se presenta la estructura del estándar y sus componentes:

  • El título de la dimensión: Dimensión Pedagógica.
  • Un código que señala al estándar. Está compuesto por la inicial del Nivel de Apropiación al que pertenece, la inicial del elemento del nivel de apropiación y el número de la competencia. Ejemplo (Nivel de Apropiación, Integra; elemento del nivel, transforma, de la competencia 1 = N.I.C.1).
  • La vigencia de la competencia, es decir, la fecha en que la competencia debiera ser revisada.
  • El criterio de la Competencia. Está estructurado a partir de las características de ejecución y desempeño del nivel de apropiación y elemento del nivel en donde está suscrita la competencia.
  • Los descriptores pertenecientes al criterio, que son las características que describen el nivel de apropiación de la competencia y con los cuales se puede identificar y evaluar (identificados con letras minúsculas).
  • El campo de aplicación de la competencia indica las situaciones en que la competencia se aplica. Se propone que este espacio sea completado con las situaciones en las que se va utilizando.

A continuación se presentan los estándares de competencia por cada nivel de apropiación. Se inicia con los estándares de competencias del Nivel de Integración, se continúa con el Nivel de Re-orientación y se termina con el Nivel de Evolución. La competencia Diseña será reconocida como la No. 1; la competencia Implementa, como la No. 2 y la competencia Evalúa, como la No. 3, desarrolladas en ese orden.




Descargue estos Estándares en español haciendo clic aquí (PDF)

Descargue estos Estándares en inglés haciendo clic aquí (PDF)

 

CRÉDITOS:
Reseña del documento “Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente” publicado por la Universidad Javeriana (Cali) con el apoyo de la Unesco (Chile). Estos estándares se publican bajo la licencia Creative Commons “BY-NC-ND”.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Diciembre 23 de 2016
Última modificación de este documento: Diciembre 23 de 2016

Autor de este documento: Tatiana Valencia-Molina, Andrea Serna-Collazos, Solanlly Ochoa-Angrino, Adriana María Caicedo-Tamayo, Jairo Andrés Montes-González, José David Chávez-Vescance

URL:http://www.eduteka.org/articulos/javeriana-estandares-tic

creative commons
Etiquetas:



UNESCO: Marco de Políticas Educativas

Este documento explica los motivos, la estructura y el enfoque del proyecto de Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC). Además, aclara cómo la formación profesional de estos se integra a un marco más amplio de reforma educativa, en un momento en el que los países están revisando sus sistemas educativos para poder desarrollar en los estudiantes las habilidades indispensables para el siglo XXI.

Estándares en TIC para Sistemas Educativos de Calidad

Con el ánimo de contribuir a desarrollar una cultura educativa dispuesta a comprometerse activamente a utilizar Estándares conducentes a una educación de calidad, Eduteka reúne en el presente Módulo conjuntos de Estándares en TIC que establecen parámetros para estudiantes, docentes y directivos. Los acompañan otros conjuntos de Estándares que atienden diferentes áreas o asignaturas curriculares (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Arte e Inglés).

Competencias TIC para el desarrollo profesional docente

Presentamos los apartes más interesantes de la propuesta para formación de maestros: Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente, elaborado por el MEN. Encontramos valioso este trabajo y pensamos que será de utilidad tanto para quienes diseñan e implementan programas de formación de profesores, como para maestros y directivos docentes interesados en generar en sus Instituciones Educativas ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.

Marco común para la competencia digital docente

Propuesta estandarizada publicada por INTEF en la que se especifica la competencia digital que deben alcanzar los docentes mediante descriptores de 21 sub-competencias, organizados en 3 niveles y cinco áreas competenciales (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas). Esta propuesta surge de la adaptación a la profesión docente del marco propuesto por IPTS (Comisión Europea) para cualquier ciudadano europeo en relación con la Agenda Digital 2020.

¿Cefalalgia? ¿Está loco el MEN?

Artículo del profesor Tito Nelson Oviedo, escrito especialmente para EDUTEKA. En el que armoniza, de manera muy clara, conceptos como Objetivos, Competencias, Metas, Logros y Estándares en relación al Proceso Educativo planteado por el MEN.

¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de tecnología e informática?

Investigación de la Fundación Compartir en alianza con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en la que se identificaron las principales tendencias de los docentes colombianos de área de tecnología e informática en relación con sus preocupaciones, los contenidos que seleccionan y los enfoques y características de sus prácticas de enseñanza.

Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet
UNESCO: Marco de competencias de los docentes en materia de TIC
Estándares ISTE para líderes educativos
Estándares ISTE en TIC para docentes (2017)
Marco común para la competencia digital docente
Estándares para un mundo digital
Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016)
Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital
Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica
Conozca mejor los NETS-S: Operaciones y conceptos TIC
Conozca mejor los NETS-S: Ciudadanía digital
NETS-S: Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones en el aula
Conozca mejor los NETS-S: Investigación y Manejo de Información
Conozca mejor los NETS - Segundo Estándar: Comunicación y Colaboración
Conozca mejor los NETS-S: Creatividad e Innovación
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com