Visión STEM+: Educación expandida para la vida

Ingresar o Registrarse


VISIÓN STEM+: EDUCACIÓN EXPANDIDA PARA LA VIDA

Por OEI, MEN & Parque Explora

 

Descargar el documento en formato PDF

PRESENTACIÓN
La visión STEM+ que se presenta en este documento es la continuación de una hoja de ruta que iniciaron en 2019 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Parque Explora. A través de la estrategia “Supernova, aprendizaje expandido”, se realizó la exploración del estado del arte del enfoque STEM/STEAM, se vivió el campamento NovaCamp y se puso en marcha el laboratorio MEN Territorio Creativo.

A partir de dichas experiencias, se hizo evidente la necesidad de contar, para Colombia, con una postura conceptual sólida que permitiera marcar una estrategia de país. En 2020, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se sumó a la apuesta para darle forma a dicha visión. Para ello, se retomó el trabajo de 2019, se actualizaron los referentes, se realizaron sesiones de co-creación y eventos de socialización; y finalmente, se sintetizaron las ideas. El resultado es la presente publicación.

Esta propuesta no tiene pretensión de dar la última palabra sobre el enfoque STEAM+ en Colombia. Por el contrario, sus tres grandes objetivos son:

  • Primero, recoger el camino andado para dar comienzo a conversaciones amplias que permitan validar una visión de país.
  • Segundo, ser una plataforma conceptual y metodológica que permita articular otras políticas que hagan parte del ecosistema de innovación educativa, con relación a este enfoque. Además, permitir alinear los esfuerzos que se vienen haciendo para la transformación de las prácticas pedagógicas, a través de las metodologías activas, la flexibilización curricular, la interdisciplinariedad y el impulso de las competencias siglo XXI.
  • Tercero, marcar un sistema de prioridades que permita avanzar en la implementación del enfoque.

EL DOCUMENTO SE ORGANIZA EN CINCO CAPÍTULOS

  • El Capítulo 1 recoge la revisión conceptual de lo que se ha construido durante los últimos años sobre el enfoque STEM/STEAM, desde los equipos y aliados del Ministerio, y se actualiza con los avances conceptuales que se han dado durante el último año, en particular los que se desprenden de la COVID-19 y la Cuarta Revolución Industrial.
  • A partir de las investigaciones y del estado del arte, el Capítulo 2 propone una postura fundamentada sobre el enfoque STEM+, con bases conceptuales y metodológicas que se ajustan al contexto educativo del país y a los retos que las brechas plantean.
  • Para la implementación en Colombia, el Capítulo 3 propone una visión compartida que define las prioridades y los propósitos generales, de manera que las acciones y las políticas se alineen hacia el mismo fin.
  • El Capítulo 4 presenta un conjunto de recomendaciones frente a la implementación del enfoque, en función de las seis prioridades identificadas. Se hace un énfasis particular en el eduentretenimiento, y en una hoja de ruta para la co-creación de políticas públicas con enfoque STEM+ —marco de referencia y orientaciones estratégicas y pedagógicas—.
  • El Capítulo 5, expone los resultados de la socialización de la visión STEM+ con actores de la comunidad educativa y organizaciones de varias regiones del país. Las reflexiones y conclusiones de este apartado, facilitan la comprensión de lo que dichos actores tienen sobre el enfoque. A partir de sus voces, el capítulo recoge una serie de recomendaciones que posibilitan caminos para el fortalecimiento del ecosistema STEM+ en Colombia.

Los principios orientadores son una herramienta que describe los atributos fundamentales que caracterizan el enfoque educativo STEM+. Estos, junto con la definición, deben tenerse presentes en el diseño de lineamientos, marcos, programas o actividades que se vayan a desarrollar en la implementación, y serán el derrotero para todo tipo de propuesta de política pública.

 

CRÉDITOS:
Publicación de algunos apartes del documento “Visión STEM+: Educación expandida para la vida”, publicado por OEI, MEN & Parque Explora. Esta publicación fue diseñada en el marco del proyecto “Propuesta para la elaboración de un documento estratégico STEM+”, una alianza entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) y el Parque Explora de Medellín. Fecha de publicación: noviembre 6 de 2020.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 17 de 2022. 
Última actualización de este documento: Marzo 17 de 2022.

Autor de este documento: OEI, MEN & Parque Explora

URL:http://www.eduteka.org/articulos/explora-oei-men-vision-stem

creative commons
Etiquetas:



Colombia: Introducción Recursos en EDUTEKA para cumplir con los Estándares en Ciencias Naturales

EDUTEKA ofrece materiales prácticos para realizar la Integración de las TIC en el área de Ciencias Naturales (artículos, herramientas, proyectos de clase y reseñas). Hemos incluido contenidos publicados por EDUTEKA que en nuestro criterio pueden ayudar a cumplir los conjuntos de estándares (cuarto a quinto, sexto a séptimo, etc) establecidos por el MEN. Cada documento está asociado a los estándares a los cuales puede contribuir y hemos respetado la clasificación establecida por el MEN en el documento original.

Tónico Tecnológico, un alfabetismo en tecnológia para la edad temprana

Reporte publicado en 2004 por la Alianza para la Niñez que aborda el tema polémico del uso de tecnología en la edad temprana. En él se hace un llamado a examinar reflexivamente el impacto del nuevo estilo de vida, altamente tecnológico, en los niños pequeños y determinar si los beneficios que este ofrece son mayores que los riesgos que conlleva. Además, recomienda prepararlos debidamente para asumir las responsabilidades personales y sociales planteadas por la tecnología.

Visión STEM+: Educación expandida para la vida

Esta propuesta no tiene pretensión de dar la última palabra sobre el enfoque STEAM+ en Colombia. Sin embargo, a partir de varias experiencias, se planteó una postura conceptual sólida que permitiera marcar una estrategia de país. El enfoque STEM propuesto busca ayudar a los docentes a avanzar en la flexibilización curricular como posibilidad de poner en diálogo diferentes áreas; y en el desarrollo de conocimientos desde una perspectiva situada que integre los diferentes retos educativos.

¿Qué retos impone hoy el ciberespacio a la formación ciudadana?

La creciente presencia de adolescentes y jóvenes en el ciberespacio y su participación activa en las redes sociales, genera retos a las instituciones educativas y a los docentes, en relación con la formación ciudadana y el concepto de territorialidad. Este documento es en primer lugar un llamado a la reflexión sobre este tema y en segundo, la propuesta de una serie de desempeños que los estudiantes deben demostrar para considerarse ciudadanos digitales.

UNESCO: Recursos para Nociones Básicas de las TIC

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Nociones Básicas de TIC.

La Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas

Los enormes avances tecnológicos han ampliado tanto el concepto de ciudadanía, como el de participación. Por esto, los ambientes de aprendizaje generados con las TIC facilitan la formación en esta competencia.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?
Internet seguro, recomendaciones para educadores, padres y estudiantes



Ver más artículos relacionados

El papel de la inteligencia artificial en la educación: ¿ Una maravillosa amenaza?

En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com