Cómo acortar direcciones Web

Ingresar o Registrarse


CÓMO ACORTAR DIRECCIONES WEB

Desde el inicio mismo de la Web, existen direcciones (URLs) largas y difíciles tanto de leer como de transcribir a un navegador. Históricamente, estas han recibido muy poca atención por parte de quienes diseñan sitios de Internet; sin embargo, esto empezó a tener importancia para las personas del común a partir de la creación y popularización de los servicios de “microblogging” como Twitter, en los que solo se pueden escribir mensajes cortos de 140 caracteres (incluidos espacios, puntuación, caracteres especiales y direcciones Web).

Y es que 140 caracteres requieren, de por sí, un esfuerzo de síntesis para escribir mensajes coherentes y, si además, tenemos que abrirle espacio a una larga dirección Web, simplemente, cada mensaje se reduciría a dos o tres palabras. Es más, en muchos casos solo la dirección supera los 140 caracteres permitidos; ante esta situación, Twitter empezó a utilizar Tinyurl.com, servicio para acortar direcciones creado por Kevin Gilbertson en 2002. A partir de ese momento se han generado más de 100 nuevos servicios de este tipo.

El concepto es tan sencillo, que aún hoy encontramos a muchos “gomosos” de las TIC preguntándose, ¿por qué esto no se me ocurrió a mí? El proceso se inicia con una dirección Web; por ejemplo: http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php (43 caracteres). Se la ingresa a uno de los servicios para acortar estas direcciones (1), como http://edtk.co, que la transforma en una dirección equivalente de tan solo 20 caracteres como http://edtk.co/6Jrdf (2) y guarda ambas direcciones en una de sus bases de datos (3). En este caso, el ahorro es de 23 letras, pero a medida que la longitud de la dirección original aumenta, también lo hace el ahorro de caracteres.  





Siguiendo con el ejemplo anterior, cuando se ingresa a un navegador de Internet la dirección corta http://edtk.co/6Jrdf (4), el navegador hace una petición al servidor Web que acortó la dirección (edtk.co) y un programa en este la busca en su base de datos; si la localiza, hace un re direccionamiento automático hacia la dirección larga http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php (5), completando así el ciclo.

Para hacerlo aún más gráfico, consideremos este ejemplo: la siguiente dirección Web corresponde a la Revista digital “Investigación y Educación”, No 22, almacenada en una cuenta de Google Docs:

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:s33HI5JevX4J:www.csi-csif.es/
andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n22/nivel_educacion
_infantil_titulo_programa_de_intervencion_para_la_deficiencia_auditiva
_autora_maria_francisca_pino_saez.pdf+software+para+discapacidad+auditi
va&hl=es-419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShaHU43QuM_HpYd25EvEKu1mbKKWMId7VC
XxVUwZhPbBDGMK1XtjMXA6EN8EKmAKGRnFZlgy3Ru2Vo8FrvSzt9YPxdlixozxiPsqD9dXk
T5zGaLdlZJJRJSJg9LeTTsy1Rivlgs&sig=AHIEtbTyhKWyf1CPI0i-EdscVeoIPurqDw

Al acortarla con bit.ly, su equivalente es la siguiente dirección: http://bit.ly/eAoaNP


Una de las críticas más frecuentes a los servicios para acortar direcciones es el riesgo potencial de que dejen de funcionar algunos de ellos debido a la oferta tan grande y variada que hay hoy día en este segmento de la Web. Si cualquiera de los servicios que se ofrecen actualmente cierra, todos sus enlaces cortos quedarán automáticamente rotos. Un indicador de la intensa actividad del sector antes mencionado es el caso de  Twitter, que comenzó utilizando Tinyurl.com y en 2009 se cambió a bit.ly; y dos años más tarde lanzó su propio servicio: t.co

Con este riesgo potencial, pero real, los sitios Web grandes y estables están registrando sus propios nombres de dominio cortos: El New York Times (nyti.ms), Facebook (fb.me), Amazon (amzn.com), etc. La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) no es ajena a esta situación de riesgo y por lo tanto decidió registrar su nombre de dominio corto (edtk.co) y ofrecer al público, a través de este, un servicio para acortar direcciones Web. Además, la FGPU se compromete, tal como lo ha hecho con Eduteka, que ya cuenta con más de diez años de actividad ininterrumpida en el ciberespacio, a mantener activo este servicio para que los docentes hispanoparlantes puedan utilizarlo con toda confianza.

Eduteka ofrece a la comunidad de educadores
su propio servicio para acortar direcciones.

 

SERVICIOS PARA ACORTAR DIRECCIONES WEB

Tras la aparición del servicio pionero de TinyUrl, existen actualmente numerosas opciones que acortan direcciones. Las siguientes son algunas de ellas:


Ante la proliferación de servicios de este tipo, cada uno de ellos busca diferenciarse del resto ofreciendo características específicas. Vale la pena hacer un análisis juicioso de cuál es el servicio más conveniente de adoptar y entre las características a tener en cuenta para escogerlo tenemos:

  • trayectoria del sitio Web que ofrece el servicio. Esto da una idea sobre la estabilidad y permanencia del acceso a los enlaces acortados. 
  • servicios adicionales como estadística de clics a un enlace, pre visualización de páginas, traducción, etc.
  • integración con clientes de Twitter (como TweetDeck) para automatizar la tarea de acortar direcciones.
  • integración con gestores de cuentas de redes sociales.
  • mayor seguridad en el análisis de las direcciones originales, antes de acortarlas, para evitar llegar a páginas con software malintencionado, ataques de phishing y otras acciones con consecuencias negativas para los usuarios.
  • extensiones descargables para Mozilla Firefox, Google Chrome y otros navegadores de código abiert

USOS PARA LOS ACORTADORES

Una vez se obtiene una dirección Web corta, se le puede dar a esta múltiples usos:

  • Incluirla en publicaciones (posts) en las redes sociales (Twitter, Edmodo, Facebook, etc).
  • Agregarla en mensajes de correo electrónico o en las conversaciones sostenidas en servicios de mensajería instantánea y chats.
  • Referenciar cualquier recurso Web en documentos escritos, especialmente en las notas de pie de página y en la bibliografía.
  • Compartir páginas web interesantes a través del mensaje de estado (subnick) del Messenger [@alurizap].
  • Generar adicionalmente la dirección corta en código QR [1] para utilizarla en los teléfonos celulares (móviles) que reconocen estos códigos y abren automáticamente la correspondiente página Web.

Otros usos se relacionan con la creación de colecciones de enlaces cortos. Para hacerlo, es necesario inscribirse en un sitio que ofrezca el servicio de acortar direcciones. A continuación presentamos algunas ideas de uso para estas colecciones:

  • crear una biblioteca de enlaces y compartirla con estudiantes u otros docentes [@aewillsf].
  • ver estadísticas de uso, esto es, cuántas personas han dado clic al enlace y desde dónde [@rociohendez].
  • compartir direcciones con otras personas mediante el correo electrónico o las redes sociales. Cuando un sitio Web no tiene implementado el servicio de compartir (correo, Facebook, Twitter, etc),  se puede utilizar uno de los servicios que acortan direcciones y desde este compartir con amigos, colegas y conocidos.


PRECAUCIONES AL USAR ACORTADORES

El uso de acortadores de direcciones Web también entraña riesgos. Estos son:

  • no disponer de ninguna pista para saber a qué página direcciona un enlace acortado. Perfectamente puede dirigir a un sitio con contenido inapropiado (sexo, violencia, xenofobia, etc).
  • enlaces poco comprensibles  ya que, por lo general, incluyen una cadena de 5 ó 6 caracteres aleatorios.
  • perdurabilidad incierta de los sitios que ofrecen el servicio; por esto es muy importante seleccionar uno estable y con poca probabilidad de desaparecer. Recordar que estos sitios siempre serán intermediarios entre la dirección acortada y la original y, si uno de ellos desaparece, todas las direcciones asociadas a ese servicio quedarán rotas. Ya pasó en 2009 con el acortador Cligs, que afortunadamente encontró un inversionista que permitió reabrir el sitio [2].
  • probar varias veces el servicio antes de adoptarlo como el acortador de cabecera, pues algunos de estos muestran publicidad antes de hacer el redireccionamiento a la dirección original.



NOTAS DEL EDITOR:

[1] Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos bidimensional; se caracteriza por los tres cuadrados ubicados en las esquinas  que permiten al lector detectar la posición del código .Son muy comunes en Japón y recientemente, la inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos celulares inteligentes, permite nuevos usos como evitar el ingreso manual de datos en estos teléfonos; leer, mediante la fotografía del código, direcciones Web de avisos publicitarios en medios impresos; codificar la información de una tarjeta de presentación para ingresarla automáticamente en la agenda de teléfonos móviles. Un detalle importante es que  el código es abierto y que la compañía Denso Wave, creadora del mismo no ejerce sus derechos de patente. Recomendamos consultar la información que al respecto ofrece Wikipedia.

[2] La posibilidad de que un acortador de direcciones desaparezca, genera preocupaciones entre los usuarios de Internet. Al punto que se creó 301Works.org, servicio independiente para archivar asignaciones de direcciones Web equivalentes. Su objetivo es ofrecer protección a todos los usuarios de los servicios de acortadores proporcionándoles transparencia y permanencia para sus direcciones cortas. Si un sitio acortador cierra, 301works asume el control de los servicios de ese dominio y se asegura de que los enlaces que este contenía se mantengan activos.


CRÉDITOS
:

Documento elaborado por Eduteka con información proveniente de los siguientes sitios:

Además, contamos con las opiniones y comentarios de los siguientes “Twiteros”:

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 01 de 2011.
Última modificación de este documento: Mayo 01 de 2011.

 

Autor de este documento: EDUTEKA

URL:http://www.eduteka.org/articulos/edtk

creative commons
Etiquetas:



Aprendizaje Esencial con Herramientas Digitales, Internet y Web 2.0

El Aprendizaje por Proyectos se ha enriquecido considerablemente con las funcionalidades que ofrece la Web 2.0. Por tanto, Eduteka agradece especialmente a las Doctoras Suzie Boss y Jane Krauss su autorización de traducir al español la actualización (2009) de la sección Aprendizaje esencial con herramientas digitales, Internet y Web 2.0 de su libro Reinventando el Aprendizaje por Proyectos . Describe el documento ocho funciones esenciales de las TIC que ayudan en el aprendizaje; con el listado de herramientas de estas, que apoyan cada función. Aunque los recursos están en inglés, Eduteka hizo un esfuerzo especial para ofrecer otros, de calidad equivalente, en español.

UNESCO: Recursos para Nociones Básicas de las TIC

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Nociones Básicas de TIC.

Internet seguro, recomendaciones para educadores, padres y estudiantes

Uniéndonos a la celebración del día internacional de Internet Segura (Febrero 7, 2023), recomendamos este recurso que busca preservar la seguridad de niños y adolescentes cuando navegan en Internet o participan en redes sociales. Tanto en hogares, como en Instituciones Educativas, se deben acometer acciones tendientes a lograr que los menores adopten conductas responsables y preventivas que los alejen de potenciales amenazas. Este documento propone una serie de recomendaciones prácticas para docentes, padres y estudiantes.

Reporte horizonte 2014 - Edición para Educación Escolar (K-12)

El Reporte Horizonte 2014, como lo viene haciendo anualmente desde 2009, presenta hoy las tecnologías emergentes cuya adopción considera impactarán con fuerza la educación escolar. A lo largo de sus 6 ediciones ha demostrado su acierto no solo en la selección de las tecnologías que destaca sino en los horizontes de adopción de estas: cercano, medio y largo plazo. Estas son: 1) BYOD; 2) Computación en la nube; 3) Aprendizaje basado en juegos; 4) Análisis del aprendizaje; 5) El Internet de las cosas; 6) Tecnología ponible.

UNESCO: Recursos para Generación de Conocimiento

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Generación de Conocimiento.

Google, un torrente de servicios y aplicaciones

La empresa que creó el motor de búsqueda más popular de la actualidad no se ha limitado únicamente a ser el líder en ese terreno. Desde su inicio empezó una innovación agresiva con servicios informáticos en otros campos. Hoy día ofrece a millones de usuarios alrededor del mundo servicios y aplicaciones como correo electrónico, gestión de grupos de discusión en línea, mapas satelitales, etc.

Educación del carácter en la era digital
Uso educativo de los Blogs
Uso Educativo de los Blogs Características de Blogger
Uso Educativo de los Blogs Características de Wordpress
Aplicaciones y extensiones de Chrome para uso docente
Recomendaciones para crear contraseñas robustas
Uso de imágenes digitales en el aula
Usos de Twitter en educación
Reseña de aplicaciones para compartir productos digitales
Cómo acortar direcciones Web
Más alla de la folcsonomía
Google Docs - Procesador de texto
Google Docs - Hoja de cálculo
Google Docs - Presentador multimedia
Google Docs - Formularios
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com