Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual

Ingresar o Registrarse


INCLUSIÓN DE TIC EN ESCUELAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 

 

El Programa Conectar Igualdad fue creado en Argentina para recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales. El programa, en manos de Educ.ar tiene como objetivo garantizar la inclusión educativa digital a través de políticas universales de equipamiento, capacitación y acceso al conocimiento, que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Esto incluye promover activamente el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías por parte de los alumnos y el sistema educativo en su conjunto. Como una política de inclusión digital de alcance federal, Conectar Igualdad hace presencia en Argentina distribuyendo computadores portátiles a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal.

 

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aluden, en un concepto amplio, dinámico y convergente, al dominio de herramientas digitales, medios audiovisuales, Internet, multimedia, interactividad, hipertextualidad, comunicación, redes sociales, al mismo tiempo que imponen la apropiación de nuevas competencias de multitarea, participación, resolución de problemas, producción y aprendizaje colaborativo.

En la actualidad, las tecnologías digitales atraviesan todos los campos de la sociedad, pero es en el ámbito de la educación donde se hace necesario el análisis de sus posibilidades y sus restricciones para generar experiencias didácticas innovadoras.

 La inclusión de las TIC en la escuela propone nuevos escenarios educativos, habilita variadas estrategias de enseñanza y pone en juego diversos modos de aprender, al tiempo que permite desarrollar competencias para desenvolverse en el nuevo contexto social.

 El aprovechamiento de estas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del aula no genera cambios por sí solo en las prácticas educativas, sino que supone un proceso previo de apropiación de herramientas y de conocimientos, así como también de la construcción de concepciones tendientes a incorporar tanto los recursos y materiales digitales como contenidos flexibles, adaptables y transversales.

 Cuando profundizamos sobre las dificultades que plantean los docentes ante el uso de la tecnología, la mayoría de ellas está relacionada con la aplicación de las herramientas y los recursos digitales en la tarea pedagógica.

 Para acompañar la llegada de las computadoras personales al aula, y teniendo en cuenta la modalidad de educación especial, desarrollaremos dos ejes de análisis para la tarea del docente con las TIC:       

  • Marco general: plantea el contexto desde donde identificaremos las posibilidades que ofrecen las TIC para promover mejoras significativas en el desarrollo de competencias específicas de acuerdo con cada discapacidad.
  • Propuestas didácticas para el trabajo en el aula: se presenta una serie de actividades que sugieren algunas de las muchas posibilidades que el trabajo con TIC ofrece para favorecer, potenciar y colaborar en el aprendizaje de los alumnos.

 Será el docente el que seleccione, recree, enriquezca y lleve adelante la propuesta que más se ajuste a su realidad escolar, y a partir de ella podrá generar nuevas estrategias, actividades y proyectos.

 Se incluyen algunas referencias a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (nap), niveles educativos y áreas curriculares, que pueden orientar a los docentes al momento de planificar actividades con TIC pero, como ya lo hemos mencionado, siendo los recursos digitales transversales y flexibles, podrán adaptarse a distintas propuestas y más aún incluirse en proyectos que integren diferentes áreas.

MARCO GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE TIC EN ESCUELAS DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 La definición y concepción de la discapacidad intelectual ha variado en los últimos años, desde un modelo biomédico centrado en las deficiencias del individuo hasta un análisis bio-psico-social que describe la discapacidad de una persona en relación con sus capacidades intelectuales, su conducta adaptativa, sus interacciones sociales y su contexto.

 Actualmente, según la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Enfermedad), el modelo de entendimiento del funcionamiento humano como una experiencia universal es también la base de caracterización de la discapacidad de la Convención de Derechos de las Personas Discapacitadas de la ONU.

 Este modelo asume que todos podemos experimentar en un momento determinado de nuestra vida un deterioro de la salud y, por tanto, un cierto grado de discapacidad. Así, salud y discapacidad se extienden por igual a lo largo del continuum de nuestra vida y de todas sus facetas, y por tanto no son categorías separadas.

 Es posible que algunos alumnos con discapacidad intelectual requieran de alguna tecnología o recurso adaptado para el acceso a la computadora. Habrá que darles tiempo de práctica y entrenamiento, graduar la velocidad de movimiento del cursor del mouse, definir si es necesario utilizar algún apoyo de tecnología adaptativa, como por ejemplo las opciones de accesibilidad para graduar la sensibilidad del teclado y reevaluar periódicamente la posibilidad de retirar estos apoyos (las opciones de accesibilidad son descriptas en los cuadernillos para la atención de alumnos con discapacidad motriz y visual).

 Las ayudas o adaptaciones pensadas para las personas con discapacidad intelectual están vinculadas con el diseño de materiales más simples y accesibles en sus contenidos y que tengan en cuenta características como:

  • la utilización de un lenguaje claro;
  • que la pantalla no esté sobrecargada de información;
  • el empleo de íconos gráficos lo suficientemente descriptivos para ayudar en la navegación, apoyos alternativos de comprensión a través de recursos auditivos, gráficos y/o de texto, etcétera.

 Debemos tener en cuenta que el diseño de los materiales educativos se realiza de acuerdo con los niveles de los contenidos curriculares. Dentro de la modalidad de Educación Especial, las edades de los alumnos pueden no estar relacionadas con estos niveles, por lo cual el diseño (en cuanto a imágenes y/o lenguaje) de algunas aplicaciones o software no estaría acorde a sus edades cronológicas.

 Por ejemplo, suele ocurrir que los materiales diseñados para los contenidos de primer ciclo tienen un diseño muy infantil. Si se utilizan con alumnos preadolescentes o adolescentes, estos materiales se presentarán descontextualizados de sus intereses. En estos casos, es conveniente utilizar programas que permitan al docente crear actividades que resulten significativas y contextualizadas a su grupo de alumnos.

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN DE TIC EN EL TRABAJO DEL AULA

 Partimos de pensar estrategias para el trabajo con niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que supone un amplio abanico de manifestaciones y de capacidades. Y es partiendo de estas capacidades donde la incorporación de las TIC aportará diversos caminos para potenciarlas, para estimular habilidades y competencias que mejoren sus posibilidades de aprendizaje, comunicación, adaptación al medio social e inclusión laboral.

 En este sentido, y con el objeto de lograr una inclusión significativa y transversal de las TIC en la propuesta educativa, tomaremos como eje de trabajo el despliegue de estrategias que promuevan mejoras en diferentes áreas de aprendizaje. Las TIC también ofrecen oportunidades para adquirir habilidades que pueden luego transferirse a distintas situaciones, anticipar los resultados de una acción en un determinado entorno, generalizar los aprendizajes sobre el manejo de un programa a otro y recordar una secuencia de procedimientos necesaria para lograr un objetivo.

 En suma, aprender con las TIC y aprender de ellas abre nuevas oportunidades para estimular habilidades del pensamiento y áreas del desarrollo, y promover la construcción del conocimiento.

 Las propuestas pedagógicas que se pueden plantear para alumnos con discapacidad intelectual son múltiples y variadas, de acuerdo con el nivel de desarrollo y las edades de los sujetos con los que debemos trabajar, las diferentes manifestaciones de la conducta, los aprendizajes alcanzados y los objetivos que para cada individuo se planteen en busca de lograr un mayor potencial de habilidades, conocimientos y competencias.

 Las posibilidades que nos brindan las TIC permiten proponer distintas situaciones de aprendizaje, que tengan en cuenta un orden progresivo de complejidad, de acuerdo con el dominio que se irá alcanzando a través del uso de los recursos tecnológicos.

 No nos centramos en los aprendizajes curriculares específicamente, sino en todas aquellas propuestas que favorezcan la expresión de capacidades, la comunicación y la relación con el medio.

 En primera instancia, pensamos que el estímulo que genera realizar actividades mediadas por la tecnología hace que muchos alumnos respondan al trabajo en la computadora de manera más natural, favorable y entusiasta que frente al trabajo tradicional del aula.

 En la práctica escolar nos hemos encontrado con alumnos que fracasan repetidamente ante una actividad propuesta en el cuaderno, pero que pueden realizarla de manera eficiente en el entorno digital, y hasta llegan a adquirir habilidades y competencias que frecuentemente superan las expectativas iniciales de sus docentes.

 Un concepto que debemos tener en claro al pensar la inclusión de las TIC en el trabajo del aula debe ser la posibilidad de brindar diferentes situaciones para interactuar con aplicaciones que permitan la producción por parte de los alumnos.

 

Le invitamos a descargar el documento “Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual” elaborado por el Programa Conectar Igualdad (Argentina).

 

ÍNDICE

Introducción

  • Las tecnologías de apoyo
  • El diseño universal
  • La gestión de las TIC en las escuelas
  • Diferentes roles y actores en la institución escolar
  • ¿Qué puede hacer cada actor en la gestión de TIC?
  • A modo de resumen

1 La inclusión de tic en la escuela

  • Marco general para la inclusión de tic en escuelas de alumnos con discapacidad intelectual
  • Propuestas para la inclusión de tic en el trabajo del aula

2 Secuencias didácticas

  • Propuestas de trabajo con imagen y sonido
  • Secuencia didáctica n.º 1. Expresarse a través de la imagen y la palabra
  • Actividad. Dibujar con la netbook
  • Actividad. Contar y describir con la netbook
  • Actividad. Fotografiar con la netbook
  • Actividad. Intervenir fotografías
  • Propuesta de trabajo. Presentación y acceso a la información
  • Secuencia didáctica n.º 2. Organizar la agenda semanal
  • Actividad. Fotografiar actividades de la rutina escolar diaria
  • Actividad. Seleccionar las fotos
  • Actividad. Editar la tabla
  • Actividad. Usar el calendario para resolver problemas
  • Actividad. Compartir con las familias
  • Propuesta para trabajar Ciencias sociales
  • Secuencia didáctica n.º 3. Mi escuela, mi lugar, tu lugar
  • Actividad. Ser periodista
  • Actividad. Fotografiar el paisaje del entorno
  • Actividad. Realizar una presentación de diapositivas
  • Actividad. Buscar información sobre otros lugares
  • Propuesta para trabajar historietas y animaciones
  • Secuencia didáctica n.º 4. Contar historias con imágenes
  • Actividad. Leer y escuchar cuentos
  • Actividad. Crear una historieta
  • Propuesta para producir un corto animado
  • Secuencia didáctica n.º 5. Elaborar una animación con stop motion
  • Actividad. Elaborar el guión
  • Actividad. Preparar el escenario
  • Actividad. Comenzar a utilizar el programa de animación
  • Actividad. Tomar fotografías
  • Cómo seguir trabajando

Bibliografía y Sitios de interés

 

CRÉDITOS:
El material “Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual” fue producido por el Equipo de Ciencias Naturales del Plan Escuelas de Innovación de la Dirección de Comunicación y Contenidos del PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD de ANSES. El documento se puede reproducir total o parcialmente sin autorización previa del Comité Ejecutivo del PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD siempre que se indique la fuente y no se haga un uso del mismo que se desvíe de los fines educativos para los cuales fue concebido. Las áreas técnicas y operativas a cargo de la ejecución del PROGRAMA son responsables de la producción, diseño y selección de los contenidos.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 08 de 2018.
Última modificación de este documento: Febrero 08 de 2018.

Autor de este documento: Daniel Zappalá, Andrea Köppel & Miriam Suchodolski

URL:http://www.eduteka.org/articulos/conectar-igualdad-tic-discapacidad-intelectual

creative commons
Etiquetas:



Aprender en la era digital

Estudio publicado por Fundación Telefónica Argentina y el proyecto Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las TIC, su acceso y usos, así como su vínculo con el desempeño de los estudiantes en la evaluación nacional. Los autores analizan de qué forma las tecnologías contribuyen a democratizar el conocimiento al ponerlo a disposición de amplios sectores sociales. Además, se señala que las TIC representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Para ello, el trabajo contextualiza la situación de las políticas TIC en Argentina, en el marco de la proactividad reflejada en las agendas educativas de la región.

Plan Nacional colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Educación

Desde mediados de 2007 el Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seriamente preocupado por poner al país a tono con los avances mundiales en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), convocó numerosas mesas regionales con la participación de: universidades y colegios, expertos del sector de las TIC, sector empresarial y entidades oficiales, con el fin de tener en cuenta sus aportes para la formulación de un Plan Nacional de TIC (PNTIC) para el período 2008-2019. Fruto de ese trabajo de concertación es este Plan que presentó a comienzos de abril pasado, para consulta ciudadana, el Ministerio.

La propuesta de los Centros de Aprendizaje en la sociedad de la información

Traducción al español del manifiesto de Seymour Papert y David Cavallo en el cual exponen su concepción de los Centros de Aprendizaje, un modelo educativo para ser implementado a nivel global y local, que sería el punto de partida para su propuesta del nuevo aprendizaje necesario para el Siglo XXI

Educación especial y TIC: Orientaciones para la enseñanza

Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Se concentra específicamente en aspectos relacionados con la accesibilidad de los contenidos educativos digitales.

Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Educadores

Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.

Modelo para Integrar TIC en el Curriculo - Coordinación y Docencia TIC

En el Modelo de integración efectiva de las TIC en procesos de enseñanza/aprendizaje en Instituciones Educativas, propuesto por la FGPU, el Coordinador Informático juega un papel fundamental. Este documento ofrece un panorama amplio tanto de las funciones que para el éxito del proceso debe desempeñar en la Institución, como de las capacidades que lo deben caracterizar (humanas, tecnológicas, pedagógicas y técnicas).

Programa de la UNESCO para promover el aprendizaje móvil
Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual
Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad motriz
Aprendizaje con dispositivos móviles
Informe: Guía práctica de la educación digital
European Schoolnet: Iniciativas 1 a 1 con tabletas
¿Cómo evitar que se convierta en desastre un programa de BYOD?
Eduteka visitó en los EEUU escuelas líderes en innovación educativa
Aprendizaje mediante dispositivos móviles
¿Revolucionará el iPad la educación?
¿Pueden los iPads reemplazar los portátiles?
¿Deben usar sus nombres reales los estudiantes en la Web?
¿Deben usar los estudiantes en el aula sus propios dispositivos móviles (BYOD)?
Aprendizajes y Avances del Plan CEIBAL en Uruguay
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com