Comunicarse es Negociar Sentidos

Ingresar o Registrarse


COMUNICARSE ES "NEGOCIAR SENTIDOS"

Por Tito Nelson Oviedo A.

En la "Entrevista a la Educación" de Eduteka, afirmé que "la comunicación es negociación del sentido para alcanzar acuerdos". Aunque la idea forma parte del repertorio de los profesores de idiomas, desde los años 70, cuando Widdowson la propuso, en el marco del conocido "enfoque comunicativo", quizá mi aserción suene extraña para algunos lectores. Para ellos, esta breve nota aclaratoria.

A la luz de propuestas de diversos investigadores, podemos pensar que, en la producción del discurso, siempre estarán presentes dos agentes:

  1. un YO histórico complejo: una persona que tiene una visión del mundo físico, social, espiritual, intelectual, afectivo, etc. y asume distintas actitudes psicosociales. Este produce un "mensaje" (texto) oral o escrito, con signos verbales y no verbales, en cierta forma sesgado semántica e interactivamente; y
  2. un TÚ igualmente complejo que capta esos signos, los entiende según su experiencia personal, y (en lo posible) de acuerdo con las circunstancias históricas de la producción del discurso o texto y del tiempo-espacio en que se recibe el mensaje; interpreta el mensaje y construye su propio sentido.

La aproximación entre la carga de significación del mensaje emitido y la interpretación del mensaje recibido es la "negociación del sentido".

En este proceso, es deseable que quien produce el mensaje sea claro, coherente y preciso, para que el texto sea "transparente" para su destinatario. Y que quien recibe el mensaje lo interprete lo más cercanamente posible al sentido propuesto por el locutor o enunciador. Si esto ocurre, la comunidad del sentido del texto está asegurada en un alto porcentaje. Y, con ella, se facilitarán los acuerdos discursivos para compartir información, para generar conocimiento y estructuras cognitivas, para conducir la acción coordinada, en fin, para todos los efectos de la acción de los sujetos sociales.

La interlocución, sin embargo, no siempre es así. Frecuentemente, el sujeto de significación (llámese locutor o enunciador) puede producir textos semánticamente opacos. Y quien recibe el mensaje puede asignar sentidos divergentes de los propuestos por su "autor" o puede no encontrar un sentido adecuado a lo expuesto. En este caso, la comunicación (o comunidad del sentido) es imperfecta o nula. Y, si los interlocutores tienen interés en lograrla, el proceso exige que asuman actitudes de aproximación. Por ejemplo, el destinatario formulará preguntas aclaratorias o expresará claramente su incomprensión. O el sujeto de significación observará la actitud de su destinatario, para tratar de descubrir si este está interpretando apropiadamente el mensaje y proceder a parafrasear lo expuesto o a formularle preguntas concretas sobre lo "comprendido" o a pedirle que realice acciones de aplicación del sentido supuestamente generado.

El aula y el país en general nos ofrecen abundantísimos casos de comunicación fallida. Abramos los ojos, la mente y el corazón … al diálogo creativo.

CRÉDITOS:

Tito Nelson Oviedo es profesor titular y jefe del Departamento de Español de la Universidad Icesi de Cali. Como profesor titular del Departamento de Idiomas en la Universidad del Valle obtuvo las distinciones de Profesor Distinguido en 1989 y Profesor Emérito en 1991. En la Entrevista a la Educación de nuestra Edición No. 12, el profesor Oviedo se refirió a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos tanto en el ámbito social como académico.

Fecha de publicación en EDUTEKA: Junio 29 de 2002.
Fecha de la última actualización: Junio 29 de 2002.

Autor de este documento: Tito Nelson Oviedo

URL:http://www.eduteka.org/articulos/comunicarse-negociar-sentidos

creative commons
Etiquetas:



Preguntas Ampliadas

Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.

Abra la boca...(Significación - Comunicación)

Artículo reciente del profesor Tito Nelson Oviedo que explora la naturaleza poliscópica de la Significación - Comunicación. Este artículo ofrece perspectivas sobre el objeto de estudio de quienes trabajan en áreas que tienen que ver con el Lenguaje.

Comunicación y Educación

Entrevista con el profesor Tito Nelson Oviedo, Jefe del Departamento de Español, Universidad Icesi, Cali, en el que se refiere a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos entre personas en el ámbito social y académico. Así, la presentación oral tiene una gran ventaja ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita.

El Pensamiento Crítico, más allá del Procesador de Texto

La realización de trabajos como Afiches y Boletines de Noticias, usando funciones del Procesador de Texto y, que cumplan los parámetros establecidos para cada uno de ellos, mejoran el proceso de pensamiento de los estudiantes.

UNESCO: Recursos para Nociones Básicas de las TIC

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Nociones Básicas de TIC.

5e: Poder, persuasión y propaganda: cómo explorar múltiples motivos

Mientras los medios comerciales se crean para generar ganancias, a los no comerciales los mueven múltiples motivos: desde influenciar el voto de las personas o compartir la protección del medio ambiente, hasta convencernos de que el mundo es plano o promover el racismo. La abundante información disponible actualmente en los medios, requiere que los estudiantes se conviertan en pensadores independientes y críticos. En esta actividad ellos investigan y discuten mensajes de medios que tengan propósitos diferentes a generar ganancias económicas, para comprender las múltiples razones que tienen los medios.

Algo real donde todo es fingido
¿Qué es lo que hace el autor?
Escritura creativa en el aula
Lectura literaria en el aula
El Proceso de Escritura
Profes Transmedia: docentes en búsqueda de narrativas para la apropiación social del conocimiento
Diccionario de variantes del español
Lectura digital en la primera infancia
Cómo promover la comunicación creativa con Canva
Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital
Libros interactivos, otro avance de los libros digitales
Periódicos Escolares Digitales
¿Puede el aprendizaje ser demasiado personalizado?
Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos
¿Debe reemplazar el Alfabetismo Transmedia las clases de Lenguaje?
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com