Lectura digital en la primera infancia

Ingresar o Registrarse


LECTURA DIGITAL EN LA PRIMERA INFANCIA

El debate sobre la conveniencia o no del uso del computador en la edad temprana es cada día más agitado y hasta polarizado. Mientras algunos educadores y directivos escolares exaltan el papel del computador y de dispositivos móviles para motivar el que los estudiantes de primaria se involucren en labores académicas, otros, como la “Alianza por la Niñez” se oponen rotundamente. Estos últimos aducen problemas de creatividad, falta de imaginación, ergonomía y aislamiento, entre los factores negativos que tiene el uso de computadores y dispositivos móviles por parte de niños pequeños.
En Eduteka promovemos abiertamente la utilización de las TIC a partir del tercer grado de primaria; sin embargo, reseñamos documentos, como "Lectura digital en la primera infancia", que consideramos relevantes para que los lectores puedan tomar su propia postura respecto de este polémico asunto. En todo caso, Eduteka recomienda leer los siguientes documentos para tener información de la otra cara de la moneda de manera que se pueda tomar decisiones más acertadas:

 

EDITORIAL
Por Marianne Ponsford (Directora CERLALC)

En consonancia con los hallazgos de diversas disciplinas científicas sobre el rol decisivo de los primeros cinco años de vida en todos los ámbitos del desarrollo humano y social, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que constituye el marco estratégico de la acción política global para los próximos años, establece el acceso a servicios de desarrollo infantil temprano y a una educación preescolar de calidad como una de las metas del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible - Educación de Calidad.

En este marco, y con el fin de contribuir a la promoción y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, y de impulsar en los países de la región la puesta en marcha de iniciativas que posibiliten la participación activa de todos los ciudadanos en la cultura escrita desde la primera infancia, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América y el Caribe - Cerlalc-unesco busca ampliar el conocimiento de los diferentes actores involucrados en la atención de los niños de 0 a 6 años de edad sobre los temas prioritarios para la educación, el cuidado y la garantía de los derechos sociales y culturales de este grupo poblacional.

Uno de los temas que en los últimos años ha cobrado mayor relevancia en este campo es el contacto de los niños más pequeños con las tecnologías digitales. Ante la significativa expansión del uso de dispositivos móviles y de la cobertura de internet en el ámbito mundial, los niños entran en contacto a una edad cada vez más temprana con estas tecnologías. Aunque persisten las desigualdades en el acceso a la red y a los dispositivos electrónicos para varios sectores de la población en los países iberoamericanos, las tecnologías de la información y la comunicación comienzan a tener una presencia significativa en las primeras aproximaciones de los más pequeños a la lectura y la escritura.

Adicionalmente, hay en el mercado una amplia oferta de dispositivos, contenido multimedia, software y aplicaciones para el público infantil, publicitados como herramientas educativas, a pesar de que una proporción considerable de estos contenidos no cuentan con el respaldo científico que sustente sus beneficios para el aprendizaje de los pequeños. Por otro lado no existe en el ámbito regional una investigación amplia acerca del uso de las nuevas tecnologías en la primera infancia, ni sobre la conveniencia de integrar las pantallas digitales como un elemento más en el conjunto de recursos de aprendizaje y de fomento de la lectura que deben ponerse a disposición de los niños durante los primeros años de vida. Aunque las tic son ya un elemento cotidiano en los entornos en que crecen los niños, no hay consenso en la comunidad académica y científica acerca de su incidencia en el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas durante la primera infancia, ni sobre los potenciales riesgos y beneficios de su incorporación en el proceso de formación de hábitos de lectura durante esta etapa.

Frente a este creciente interés en el tema y, específicamente, en el desarrollo de iniciativas de integración de las TIC en la educación preescolar en varios países, la UNESCO, a través de su Instituto Internacional para las Tecnologías de la Información en la Educación, ha desarrollado varios estudios sobre las tendencias, posibilidades y riesgos para la inserción de las tecnologías digitales en los centros educativos para la primera infancia, así como sobre diversas experiencias que se han llevado a cabo en este campo en diferentes países, y ha señalado la importancia de generar investigaciones y evidencia científica y académica sólida que amplíe los conocimientos de los diferentes actores gubernamentales y de la sociedad civil que trabajan por la educación y el bienestar de los más pequeños sobre el rol de las nuevas tecnologías en la educación y desarrollo de la primera infancia.

Resulta evidente, entonces, la necesidad de examinar las diversas posturas existentes, desde las que proscriben el uso de tecnologías digitales por parte de los niños más pequeños hasta las que señalan las oportunidades que estas pueden representar, y analizar los argumentos y los estudios a los que apelan estas diferentes perspectivas.

Por ello, y con el fin de ampliar el conocimiento de educadores, padres, mediadores y responsables de políticas y programas de atención para la primera infancia sobre las implicaciones del uso de las nuevas tecnologías con niños de entre 0 y 6 años de edad, el Cerlalc, a través de su Observatorio iberoamericano de cultura y educación en la primera infancia, publica este dosier, buscando proporcionar elementos que contribuyan a una discusión informada y multidisciplinar sobre el impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo de habilidades comunicativas y de lectura de los bebés y los niños en edad preescolar.

Tratándose de un asunto de primera importancia, no solo en el ámbito educativo y de las prácticas de lectura, sino también de la salud, dados sus posibles efectos en el bienestar físico y emocional de los niños, es necesario enfatizar en la necesidad de basar la discusión en las recomendaciones emitidas al respecto por varias de las asociaciones pediátricas con mayor reconocimiento internacional, tales como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés). En sus recomendaciones de 2016 sobre el uso de tecnologías digitales en la infancia, la AAP desaconseja cualquier contacto con pantallas para los niños menores de 18 meses de edad y, para los menores de 5 años, establece la conveniencia de limitar a una hora diaria, como máximo, el uso de computadoras y dispositivos móviles con acceso a la red, únicamente para acceder a contenidos educativos y siempre con la mediación de los adultos. Por su parte, la guía para padres y profesionales de la salud del Royal College of Paedriatrics and Child Health, del Reino Unido, recomienda restringir el contacto con las TIC durante los primeros años de vida y privilegiar otras actividades que resultan indispensables para el desarrollo en la primera infancia, como las tareas manuales y al aire libre, las rutinas de sueño adecuadas, así como las interacciones con el medio y el contacto directo con los adultos y con otros niños.

Los artículos que conforman esta publicación, que se enmarcan en estas recomendaciones médicas para prevenir los potenciales prejuicios de las tecnologías digitales en el desarrollo de los niños, presentan diversos postulados teóricos y científicos, y dan cuenta de las eventuales limitaciones, ventajas y posibilidades del uso de dispositivos electrónicos y contenidos digitales como herramienta de acceso por parte de los niños más pequeños a la cultura escrita. Desde una diversidad de enfoques y disciplinas, sus autores señalan las implicaciones que tiene el contacto temprano de los niños con las nuevas tecnologías para su salud, su seguridad y su formación como lectores. También, enfatizan en el rol fundamental que frente a este tema deben cumplir a los padres de familia, educadores y otros mediadores, como responsables de considerar los riesgos, seleccionar contenidos adecuados para los pequeños y acompañarlos permanentemente en su aproximación a las tecnologías digitales, las cuales, debido justamente a las múltiples posibilidades que ofrece su uso, distan mucho de ser un divertimento inocuo para los menores de 6 años de edad.

DESCARGUE EL LIBRO COMPLETO EN FORMATO PDF

CRÉDITOS:
Reseña del documento “Dosier Lectura digital en la primera infancia” escrito por Catherine L’Ecuyer, Cristian Rojas-Barahona, Lucas Ramada Prieto, Marina Kriscautzky Laxague, Melania Brenes Monge & Valeria Kelly y publicado por CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe). Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-No comercial-No derivar 3.0 (CC BY-NC-ND). El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc, es un organismo intergubernamental y centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO con sede en Bogotá.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 25 de 2019.
Última actualización de este documento: Abril 25 de 2019.

Autor de este documento: Catherine L’Ecuyer, Cristian Rojas-Barahona, Lucas Ramada Prieto, Marina Kriscautzky Laxague, Melania Brenes Monge & Valeria Kelly

URL:http://www.eduteka.org/articulos/cerlalc-lectura-digital-primera-infancia

creative commons
Etiquetas:



Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad motriz

Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Incluye una serie de secuencias didácticas que tienen la intención de guiar al docente, como ejemplos de inclusión posible de las TIC, en las que cada uno podrá hacer las adaptaciones y configuraciones necesarias de acuerdo con su grupo de alumnos.

UNESCO: Recursos para Generación de Conocimiento

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Generación de Conocimiento.

Reporte Horizonte 2016 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.

Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital

La cultura digital desestabiliza las categorías y valores establecidos alrededor de la cultura a través, entre otros elementos, de las nuevas dinámicas propuestas para la producción, circulación y apropiación del conocimiento. Por consiguiente, la noción de alfabetización asume nuevos sentidos y su análisis constituye el propósito de este trabajo. De manera particular, se centra en aquellas dimensiones que se vuelve necesario considerar y también en aquellas cuestiones que resulta prioritario atender desde el diseño e intervención de las políticas públicas en la región de América Latina, en particular las focalizadas en la integración TIC.

Niñas y mujeres de América Latina en el mapa tecnológico

Este estudio de SITEAL revela cómo el uso de las TIC en Latinoamérica está marcado por profundas desigualdades entre hombres y mujeres; además, propone usar las TIC como herramientas para ayudar a niñas y mujeres a empoderarse y emanciparse. El documento ofrece una mirada global con la que se busca orientar políticas públicas en América Latina que pongan en la agenda, con una mirada de género, temas de adopción tecnológica, particularmente en poblaciones vulnerables.

Reporte horizonte 2013 - Edición para Educación Escolar (K-12)

Reseña del Reporte Horizonte 2013, publicado por el Consorcio de Nuevos Medios (NMC), en la que destacamos tres horizontes de adopción para seis tecnologías emergentes que pueden impactar la educación escolar. En el horizonte CERCANO se encuentran las que se pueden producir en los próximos 12 meses (Computación en la nube); en el MEDIO las que se pueden dar en 2-3 años (Análisis del aprendizaje) y en el LARGO PLAZO las que se podrían suceder en 4-5 años (Laboratorios virtuales y remotos).

Algo real donde todo es fingido
¿Qué es lo que hace el autor?
Escritura creativa en el aula
Lectura literaria en el aula
El Proceso de Escritura
Profes Transmedia: docentes en búsqueda de narrativas para la apropiación social del conocimiento
Diccionario de variantes del español
Lectura digital en la primera infancia
Cómo promover la comunicación creativa con Canva
Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital
Libros interactivos, otro avance de los libros digitales
Periódicos Escolares Digitales
¿Puede el aprendizaje ser demasiado personalizado?
Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos
¿Debe reemplazar el Alfabetismo Transmedia las clases de Lenguaje?
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com