El rol del docente activador en el compromiso de los estudiantes

Ingresar o Registrarse


EL ROL DEL DOCENTE ACTIVADOR EN EL COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES

 

Por Juan Soca, Carlos Libisch, Andrés Peri, Marcelo Perez Alfaro, Anahí Cancela y Manuel Larrosa

 

Descargue el informe completo en formato PDF

 

Uno de los principales problemas que enfrentan los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son las altas tasas de exclusión educativa, y particularmente las bajas tasas de finalización de educación secundaria. En promedio, para el año 2018, únicamente el 62% de los jóvenes latinoamericanos de entre 20 y 24 años habían finalizado la educación media superior. En particular, Uruguay presenta una tasa de egreso del 41%, situándose 20 puntos porcentuales por debajo del promedio de América Latina (INEEd, 2020).

Si  bien  la  exclusión  educativa  es  un  fenómeno  complejo  y  multicausal,  el  aburrimiento  y  la desmotivación de los estudiantes es uno de los principales factores asociados a la desvinculación educativa, en particular a nivel de educación secundaria [1] (Fullan, McEachen, Quinn., 2019; Pereyras, 2018). Esto, a su vez, repercute en la motivación de los docentes, quienes se pueden sentir frustrados al no alcanzar los resultados esperados, lo que se traduce en sistemas educativos que expulsan tanto a estudiantes como a docentes (Fullan, McEachen, Quinn., 2019; Pereyras, 2018).

A nivel internacional, existe consenso en la economía de la educación acerca del rol central que ocupan los docentes y sus interacciones con los alumnos en el proceso de aprendizaje (Busso et al., 2017). La evidencia generada en los últimos diez años da cuenta que, una vez que los estudiantes ingresan a la escuela, ningún otro factor es tan importante para el aprendizaje como la calidad de sus docentes (Bruns y Luque, 2014). En este sentido, contar con docentes efectivos, que logren promover el aprendizaje de sus estudiantes, resulta un factor fundamental para mejorar la calidad de  la  educación  en  la  región  y  superar  las  inequidades  existentes  en  términos  de  resultados educativos (Elacqua et al.2018) [2] .  Las políticas vinculadas a la selección, la capacitación, el apoyo y la motivación de los docentes son claves para lograr una transformación docente en la región, que permita generar en los alumnos los aprendizajes y habilidades esperados [3] (Busso et al., 2017; Elacqua et al. 2018).

En este marco, la Red Global de Aprendizajes [4] (RGA) se propone como objetivo promover el aprendizaje profundo, que busca obtener el interés de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje a través de la adquisición de las competencias globales necesarias para los desafíos del mundo de hoy y del futuro. Para su desarrollo se identifican cuatro dominios: prácticas pedagógicas basadas en el desarrollo de pedagogías activas, alianzas de aprendizajes, entornos de aprendizaje y apalancamiento digital (Fullan et al., 2019; Pereyras, 2018).

La capacitación a directores y docentes en los centros educativos que adhieren a la RGA, tanto bajo la modalidad presencial como virtual y en sus distintos niveles (inducción y especialización), es una de las actividades en las que el Banco apoya a CEIBAL, así como en la provisión de herramientas de  evaluación  de  competencias  y  colaboración  e  intercambio  en  las  plataformas  de  CEIBAL,  el acompañamiento y valoración de las actividades de aprendizaje profundo que realizan los docentes [5]. Esta evaluación también es parte de las actividades conjuntas con la RGA.

Para desarrollar prácticas pedagógicas activas que impulsen el aprendizaje profundo es necesario un rol docente específico, denominado como docente activador. Dicho concepto, acuñado por el profesor e investigador John Hattie, supone que los docentes tienen un rol dinámico e interactivo con  los  estudiantes,  ya  que  ambos  aprenden  unos  de  otros.  El  docente  activador  busca  ser  un provocador que estimula la curiosidad natural de los estudiantes, movilizando aprendizajes que puedan  resultar  estimulantes  e  interesantes.  Se  espera  que  el  docente  activador  defina  metas claras  de  aprendizaje,  por  medio  de  un  intercambio  dinámico  e  interactivo  con  los  estudiantes, para  establecer  criterios  de  logro  y  desarrollar  las  habilidades  de  forma  conjunta.  También  se espera que promueva la reflexión y ofrezca retroalimentaciones oportunas, promoviendo procesos de  metacognición  con  la  finalidad  de  que  los  estudiantes  sean  partícipes  activos  de  su  propio aprendizaje (Fullan et al., 2019).

Desde la RGA, se entiende que el docente activador y la implementación del aprendizaje profundo logran despertar el interés del estudiante mediante métodos activos que implican a estos en su propio aprendizaje (Hattie, 2012). A su vez, se plantea la hipótesis de que estas estrategias son especialmente efectivas con los estudiantes más desmotivados, por lo que los efectos tienden a reducir la desigualdad que existe en el sistema educativo. A este efecto diferencial se lo denomina equity hypothesis o hipótesis de equidad (Fullan y Gallagher, 2017).

El marco lógico de la Red (véase la Figura 1) plantea a nivel general que, a partir de la promoción de un liderazgo pedagógico en los centros educativos, orientado hacia el aprendizaje profundo, se  logrará  el  desarrollo  de  docentes  activadores  capaces  de  promover  una  mayor  motivación en  los  estudiantes  y  compromiso  en  el  proceso  educativo.  La  orientación  hacia  el  aprendizaje profundo involucra cambios de prácticas educativas basadas en el desarrollo de ambiente nuevos de  aprendizaje,  alianzas  de  aprendizaje,  prácticas  educativas  activas  y  énfasis  en  la  evaluación formativa. Este proceso, permite el desarrollo del aprendizaje profundo en los estudiantes, logrando que los estudiantes alcancen un mayor grado de competencia en las habilidades definidas por la Red.

 

 

Esta  investigación  pretende  ser  un  aporte  a  la  comprensión  del  efecto  que  tiene  el  trabajo en  pedagogías  activas  a  través  del  docente  activador,  específicamente  en  el  compromiso o  involucramiento  (engagement)  de  los  estudiantes  de  educación  media.  Para  lograr  esto,  se realiza un ejercicio de operacionalización de las prácticas que, entendemos, desarrolla el docente activador en nuestro contexto. En el ámbito educativo, el compromiso escolar (engagement) tiene un carácter complejo y multidimensional centrado en la relación con el grado de compromiso, participación, interés, nivel de identificación y vinculaciones emocionales con el centro educativo o con la asignatura en este caso (Tomás et al., 2016). Un gran número de estudios han demostrado consistentemente fuertes asociaciones positivas entre el compromiso y el rendimiento académico, así como relaciones negativas con el abandono temprano del sistema educativo (Manzuoli, Pineda- Báez, Vargas Sánchez, 2018; Wang y Fredericks, 2014).

 

 

1 Introducción

2 Objetivos

3 Estrategia metodológica

4 Resultados

5 A modo de cierre

Bibliografía

 

REFERENCIAS:

  • Bruns, B. y Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Mundial.
  • Busso, M., J. Cristia, D. Hincapié, J. Messina y L. Ripani. 2017. Aprender Mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades. Washington D.C.: BID.
  • De las Cuevas, C. y González, J.L. (1992) “Autoinformes y respuestas sesgadas”, Anales de Psiquiatría, vol. 8, N°9, 362-366.
  • Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., Montalva, V., y Paredes, D. (2018). Profesión: Profesor en América Latina: ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Fredricks, J.A., Blumenfeld, P.C., Paris, A.H. (2004) “School Engagement: Potencial of the Concept, State of Evidence”, en Review of Educational Research, Spring 2004, Vol.74, Nº 1, pp. 59-109.
  • Fredricks, J.A. y McColskey, W. (2010) “The Measurement of Student Engagement: A Comparative Analysis of Various Methods and Student Self-report instruments”, Christenson, et.al., (eds.) (2012) Handbook of Research on Student Engagement. Springer Science+Business Media.
  • Fredricks, J., McColskey, W., Meli, J., Mordica, J., Montrosse, B., y Mooney, K. (2011). “Measuring student engagement in upper elementary through high school: a description of 21 instruments”, Issues & Answers Report, REL 2011–Nº 098, Department of Education, Washington, D.C.
  • Fullan, M. y Gallagher, M.J. (2017) Transforming Systems, Deep Learning and the Equity Hypothesis. Learning Policy Institute. Stanford University.
  • Fullan, M., McEachen, J., Quinn, J. (2019) Aprendizaje Profundo. Involucra al mundo para cambiar al mundo. Plan Ceibal - ANEP - NPDL. Montevideo.
  • Generación C: consolidando innovaciones educativas para las habilidades y competencias del siglo xxi, (UR-L1141)
  • Hattie, J. (2012) Visible Learning for teachers. Maximizing impact on learning. Routledge. New York.
  • INEEd (2020). Aristas 2018. Informe de resultados de tercero de educación media. Montevideo: INEEd
  • INEEd (2020). Reporte del Mirador Educativo 6. 40 años de egreso de la educación media en Uruguay. Montevideo: INEEd.
  • Manzuoli, C. Pineda-Baez,C. Sanchez, A. (2019) “School Engagement for Avoidin Dropoout in Midle School Education” , International Eduacation Studies,” 12(5) 35 - 48.
  • Pereyras, A. (2018) “Un marco para la gestión del cambio”, en Pensar fuera de la caja. Publicación anual de la Red Global de Aprendizajes. Montevideo.
  • Pintrich, P. y De Groot, E. (1990) “Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance”, Journal of Educational Psychology, 82(1), 33 - 40.
  • Tomas, M., Gutierrez, M., Sancho, P., Chireac, S., Romero, I. (2016). El compromiso escolar (school engagement) de los adolescentes: medida de sus dimensiones. Enseñanza & Teaching, 34, 1-2016, 119-135.
  • Wang, M. T., y Fredricks, J. A. (2014). The reciprocal links between school engagement, youth problem behaviors, and school dropout during adolescence. Child Development, 85(2), 722-37.

 

Descargue el informe completo en formato PDF

 

NOTAS:

[1] Según la Encuesta Continua de Hogares de Uruguay (ECH, 2012-2013), para todos los tramos de edad reportados, la principal razón de no culminación de la Educación Media es la falta de interés de los estudiantes con relación a la educación recibida, aun teniendo en cuenta motivos como comenzar a trabajar, problemas económicos o embarazo (del estudiante o de su pareja).

[2] Ver Elacqua et al. (2018) para una sistematización de las políticas y buenas prácticas que distintos países de la región han llevado a cabo para atraer, seleccionar y desarrollar docentes efectivos.

[3] Desde la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han realizado diversas investigaciones sobre calidad docente, colaborando con gobiernos de la región en identificar políticas y programas para mejorar la efectividad de los maestros en América Latina y el Caribe. Las investigaciones han analizado una amplia gama de temas e intervenciones referidos al rol docente, tales como prestigio de la profesión docente, métodos de enseñanza innovadores, mecanismos de selección y asignación de docentes, entre otros.

[4] La Red  Global  de  Aprendizajes  (RGA)  es  una  iniciativa  de  colaboración  internacional  que  integra  nuevas  pedagogías  de aprendizaje en 8 países en los distintos continentes a través de un marco común de acciones e investigación. El movimiento se denomina NPDL (New Pedagogies for Deep Learning). Uruguay , a través de la ANEP (Administración Nacional de la Educación Pública) y Plan Ceibal, participa de esta Red.

[5] UR-L1141 : Generación C: Consolidando Innovaciones Educativas para las Habilidades y Competencias del Siglo XXI. https://www.iadb.org/es/project/UR-L1141

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del documento original “El rol del docente activador en el compromiso de los estudiantes” escrito por Juan Soca, Carlos Libisch, Andrés Peri, Marcelo Perez Alfaro, Anahí Cancela & Manuel Larrosa, y publicado por el BID. Copyright © [2020] Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
La Red Global de Aprendizajes (RGA) se propone como objetivo promover el aprendizaje profundo, que busca obtener el interés de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje a través de la adquisición de las competencias globales necesarias para los desafíos del mundo de hoy y del futuro.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 3 de 2021.
Última actualización de este documento: Mayo 3 de 2021.

Autor de este documento: Juan Soca, Carlos Libisch, Andrés Peri, Marcelo Perez Alfaro, Anahí Cancela y Manuel Larrosa

URL:http://www.eduteka.org/articulos/bid-aulas-activas-y-el-involucramiento-de-los-estudiantes

creative commons
Etiquetas:



Reporte Horizonte 2016 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.

BID: De la educación a distancia a la híbrida, 4 elementos clave para hacerla realidad

Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie Hablemos de Política Educativa.

Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, hallando sentidos en la escuela

Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."

Curso en Línea: Mentores Capacitados para la Integración Efectiva de las TIC en el Aprendizaje

Los docentes en el mundo entero están explorando modos de integrar los estándares ISTE para Estudiantes y Docentes en la enseñanza y el aprendizaje. Este curso en línea en español está diseñado para promover el rol de mentor en escuelas, distritos y ministerios de educación. La ruta de aprendizaje se divide en tres segmentos distintos que ayudarán a los participantes a comprender rápidamente los Estándares ISTE para Estudiantes y Docentes y a aplicarlos al rol de coach o mentor, y reflexionar profundamente sobre el pensamiento computacional como una competencia fundamental a través de todas las áreas del currículo.

Aprender en la era digital

Estudio publicado por Fundación Telefónica Argentina y el proyecto Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las TIC, su acceso y usos, así como su vínculo con el desempeño de los estudiantes en la evaluación nacional. Los autores analizan de qué forma las tecnologías contribuyen a democratizar el conocimiento al ponerlo a disposición de amplios sectores sociales. Además, se señala que las TIC representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Para ello, el trabajo contextualiza la situación de las políticas TIC en Argentina, en el marco de la proactividad reflejada en las agendas educativas de la región.

Aprendizaje basado en retos

El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución. Este comprensivo documento sobre ABR, del Tecnológico de Monterrey, establece diferencias y similitudes entre este enfoque y los aprendizajes basados en problemas y en proyectos. Lo enmarca además en diferentes modelos didácticos, ofreciendo tanto metodologías de evaluación como indicaciones para docentes.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com