Aprendizaje Profundo: transformando sistemas para preparar a los ciudadanos de mañana

Ingresar o Registrarse


APRENDIZAJE PROFUNDO: TRANSFORMANDO SISTEMAS PARA PREPARAR A LOS CIUDADANOS DE MAÑANA

Michael Fullan, Director global, NPDL
Joanne Quinn, Directora global, NPDL

 

RESUMEN

Los agentes innovadores disruptivos aprovechan oportunidades únicas. Antes del COVID-19, el progreso en América Latina y el Caribe para integrar tecnología, aprendizaje y cambio en el sistema educativo estaba siendo extremadamente lento. En este artículo, ofrecemos un marco general para transformar la educación. El marco se centra en la provisión de tecnología, ideas innovadoras sobre el aprendizaje y el bienestar, y en lo que hemos llamado “ecosistema del cambio” (“systemness”), que son factores de cambio favorables en los niveles locales, medio (regional) y de políticas.

A continuación, abordamos el tema de la reforma del sistema en América Latina y el Caribe, señalando sus problemas y su potencial. Luego, pasamos al modelo específico de cambio de sistema que hemos desarrollado: Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, un modelo construido, desde 2014, en alianza con grupos de escuelas en diez países. El modelo consta de tres componentes principales: seis competencias globales (carácter, ciudadanía, colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico); cuatro elementos de aprendizaje (prácticas pedagógicas, asociaciones y alianzas de aprendizaje, ambientes de aprendizaje y aprovechamiento de lo digital), y tres condiciones del sistema (cultura escolar, cultura del distrito o la región y política del sistema).

Ofrecemos un caso práctico de relativo éxito con base en Uruguay, país con el que trabajamos desde 2014. Por último, identificamos los pasos y recomendaciones para emprender acciones dirigidas a la reforma del sistema en el próximo período, un momento que consideramos crítico para aprovechar el contexto actual generado por la pandemia. Los próximos años serán cruciales para lograr avances positivos o retroceder y reforzar el estado actual de las cosas.

Antes de la irrupción de la COVID-19, los sistemas educativos de todo el mundo ya se enfrentaban con graves dificultades. Lo que la pandemia ha hecho, esencialmente, ha sido poner de manifiesto las fisuras, dando un vuelco a la situación y creando una oportunidad para repensar el papel de la educación en el desarrollo social.

A partir de marzo de 2020, y en cuestión de semanas, la COVID-19 interrumpió todos los ámbitos de la vida. Las dos grandes preguntas que ahora tenemos ante nosotros son “¿qué podemos hacer para afrontarlo?” y “¿es posible aprovechar la oportunidad para construir un sistema capaz de ofrecer un aprendizaje de calidad y equidad para todos?” Este documento pretende responder estas preguntas en el contexto actual, centrándose en las condiciones que deben darse para cambiar el sistema.

“Mucho antes de la pandemia, los estudiantes ya estaban perdiendo interés o se alejaban de la educación formal a medida que iban avanzando en la escuela secundaria. El estrés y la ansiedad aumentaban entre los jóvenes de todo el mundo, y las condiciones sociales empeoraban, especialmente debido a catástrofes climatológicas y a la desigualdad extrema” (Fullan & Gallagher 2020). En todo el mundo existía una sensación de estancamiento o de declive. Andreas Schleicher, director de Organización y Habilidades de la OCDE, y director del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), expresó la situación en los siguientes términos:

“Durante la última década, no ha habido prácticamente mejoras en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en el mundo occidental, aunque el gasto en escolarización aumentó en un 20% durante este período” (Schleicher, 2018, p. 13).

En América Latina, los 17 países que participaron en PISA obtuvieron resultados bajos. Un observador concluyó que “América Latina se enfrenta a una crisis de aprendizaje” (Di Gropello et al, 2019). Aunque algunos países o regiones mejoraron, muchos otros se quedaron estancados. PISA, por supuesto, no es la única prueba que cuenta, pero, en general, creemos que es correcto concluir que, en enero de 2020, la mayoría de los sistemas educativos de todo el mundo estaban en declive o estancados.

Este documento se centra en cómo cambian los sistemas y en cuáles podrían ser posibles respuestas positivas pos-COVID. Está organizado en cinco secciones. En primer lugar, presentamos el marco para el cambio de sistema que hemos venido desarrollando, desde 2003, en nuestro trabajo conjunto con los sistemas educativos. En segundo lugar, analizamos el período de ruptura que surge a partir de la pandemia de COVID-19. En tercer lugar, abordamos la futura reforma educativa en América Latina y el Caribe teniendo en cuenta aquello que podría salir mal, empeorando las cosas o dejándolas estancadas en la situación actual. En cuarto lugar, describimos el modelo de “Deep Learning” o aprendizaje profundo y sus soluciones. En quinto lugar, ofrecemos el ejemplo de una solución de “transformación de sistemas” utilizando aspectos destacados de la transformación en Uruguay. Por último, recomendamos próximos pasos a tomar, que podrían representar un avance significativo para transformar los sistemas educativos de la región.

 

 

  1.  

  • El marco de transformación de los sistemas educativos

  • La disrupción y sus consecuencias inmediatas

  • La reforma educativa en América Latina y sus problemas

  • El modelo del “Aprendizaje Profundo” como solución

  • El modelo de Transformación del Sistema en Uruguay: un ejemplo

  • Próximos pasos y recomendación

 

 

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del documento original “Aprendizaje Profundo: transformando sistemas para preparar a los ciudadanos de mañana” escrito por Michael Fullan & Joanne Quinn y publicado por el BID. Copyright © [2020] Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL) es una alianza global dedicada a transformar el aprendizaje para que todos los estudiantes contribuyan al bien común, aborden los desafíos globales y desarrollen las competencias globales necesarias para prosperar en un mundo complejo. Educadores de todo el mundo están colaborando para activar un aprendizaje sobre el mundo real, poderoso y centrado en el estudiante, mediante el fomento de seis competencias globales. El marco de Aprendizaje Profundo proporciona una solución integral para reinventar el aprendizaje e incluye un conjunto de herramientas, medidas y procesos de planificación que permiten a las escuelas, los municipios y los sistemas cambiar la práctica e impactar en el bienestar y en la equidad.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 30 de 2021.
Última actualización de este documento: Abril 30 de 2021.

Autor de este documento: Michael Fullan & Joanne Quinn

URL:http://www.eduteka.org/articulos/bid-aprendizaje-profundo-transformando-sistemas-para-preparar-a-los-ciudadanos-de-manhana

creative commons
Etiquetas:



Reporte horizonte 2014 - Edición para Educación Escolar (K-12)

El Reporte Horizonte 2014, como lo viene haciendo anualmente desde 2009, presenta hoy las tecnologías emergentes cuya adopción considera impactarán con fuerza la educación escolar. A lo largo de sus 6 ediciones ha demostrado su acierto no solo en la selección de las tecnologías que destaca sino en los horizontes de adopción de estas: cercano, medio y largo plazo. Estas son: 1) BYOD; 2) Computación en la nube; 3) Aprendizaje basado en juegos; 4) Análisis del aprendizaje; 5) El Internet de las cosas; 6) Tecnología ponible.

Perspectiva tecnológica para la educación STEM+ 2013-2018

Reporte de NMC dirigido a informar a los líderes educativos sobre los desarrollos tecnológicos más relevantes en el ámbito de la educación en lo relacionado a las disciplinas STEM+ (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El símbolo +" se añade al acrónimo para incorporar las aplicaciones de la comunicación y los medios digitales en tres horizontes de adopción de las diferentes tecnologías: un año o menos, dos a tres años y cuatro a cinco años."

¿Cómo continúan mejorando los mejores sistemas educativos del mundo? - Informe de McKinsey & Company

Luego del excelente reporte de la investigación Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos publicado por McKinsey & Company en 2007, esta importante firma consultora presentó mediante una conferencia mundial difundida por Internet, un nuevo estudio: ¿Cómo continúan mejorando los mejores sistemas educativos del mundo?.

El rol del docente activador en el compromiso de los estudiantes

Esta publicación del BID presenta evidencia sobre la asociación entre el uso de pedagogías activas y el compromiso de los estudiantes. Específicamente, se analiza el efecto del rol del docente activador, desde la perspectiva del Aprendizaje en Profundidad, en el compromiso de estudiantes de educación media de Uruguay que pertenecen a la Red Global de Aprendizaje Profundo (RGA).

Triple E: Marco de referencia para integrar las TIC en procesos educativos

El modelo tecno-pedagógico “Triple E” fue desarrollado en 2011 por Liz Kolb (Universidad de Michigan) para integrar las TIC en procesos educativos a partir de tres componentes: Enganchar, Enriquecer & Extender. Este Marco proporciona orientación basada en investigación a los docentes y hace énfasis en la importancia de los objetivos de aprendizaje para tomar decisiones de orden pedagógico antes de tomar las de orden tecnológico.

TIC y nuevas prácticas educativas

Actualmente se urge a los sistemas educativos para que asuman nuevas formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio Severin, propone seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que buscan consolidar comunidades de aprendizaje que atiendan las características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com