Traducción de Scratch al Guaraní

Ingresar o Registrarse


 

TRADUCCIÓN DE SCRATCH AL GUARANÍ

Scratch es un entorno de programación de computadores que, en pocos años, ha logrado amplia aceptación por parte de docentes y estudiantes de todo el mundo. Una de sus principales características, consiste en que la interfaz del entorno está traducida a varios  idiomas y lenguas. Español, inglés, francés, alemán, creole, catalán, vasco, gallego, portugués e italiano, son solo algunos de los más de 40 idiomas y lenguas en los que actualmente está disponible esta herramienta.

Sin embargo, entre los anteriores no se encuentra ninguna lengua originaria americana. Por esta razón nos complace especialmente presentar la traducción de la interfaz de Scratch a la lengua Guaraní. Esta lengua originaria de Sur América, la hablan  más de siete millones de personas en el norte de Argentina, en Bolivia, en Brasil y casi en la totalidad del territorio paraguayo. De estos, unos cinco millones la tienen como lengua materna [1]. Además, el Guaraní, junto al español y el portugués, es una de las tres lenguas oficiales del Mercosur.

Esta retadora traducción fue posible gracias al arduo y desinteresado trabajo de Silvia Karina Maldonado Terrazas, Christopher N. Flores Artieda y Raúl Aruchari Peña, tres bolivianos comprometidos en sacar adelante esta tarea en tiempo record. Silvia Karina, además de hablar Guaraní, es educadora, pertenece al Grupo Scratch Bolivia y tiene amplia experiencia en la realización de talleres de robótica dirigidos a niños. Christopher por su parte, es docente de informática del Colegio San Lorenzo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Raúl Aruchari es miembro distinguido de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG Ñombaiti Guasu Guarani) y fue el encargado de revisar y aprobar la traducción de los textos.

Hecha y aprobada por ellos la traducción de todos los textos de la interfaz de Scratch, Juan Carlos López, editor de Eduteka, generó el archivo gu.po” que se integra al programa Scratch para que la lengua Guaraní haga parte de los idiomas disponibles en Scratch.

Para comprobar que los textos se tradujeron con las palabras más apropiadas, tanto Silvia Karina como Christopher realizaron un par de experiencias con niños. La primera, en la feria “Feria Tecnológica del Rotary Club Santa Cruz” y la segunda, mediante una capacitación en “Cultura y Lengua Guaraní usando Scratch” con duración de un mes y realizada en diciembre de 2011 en las instalaciones del Comité Pro Santa Cruz. Participaron en esta última, niños provenientes de varias provincias del departamento, de diferentes edades y condiciones socioeconómicas. La siguiente es una galería de fotos de dicha capacitación, que por lo demás, cumplió con todos los objetivos educativos que se trazaron.

 



Ver esta galería de fotos en Picasa

 

A continuación presentamos una guía paso a paso para instalar la traducción de la interfaz de Scratch en Lengua Guaraní (Ñee):

1. Asegúrese de tener Scratch instalado en el disco duro del computador que utilizará o grabado en una memoria USB.

2. Descargue el archivo “gu.rar” haciendo clic aquí.

 

3. Asegúrese de seleccionar la opción “Save File” y haga clic sobre el botón “OK”

 

4. Guarde el archivo “gu.rar” en la carpeta “locale” que se encuentra dentro de la carpeta “Scratch”. Por lo regular, se encuentra en “C:\Archivos de programa\Scratch”

5. Abra el explorador de Windows y vaya a la carpeta en la que guardó el archivo “gu.rar” y haga sobre este doble clic.

6. Descomprima el archivo “gu.rar” en la carpeta “locale”

Cuando finalice este procedimiento, asegúrese que en la carpeta “locale” de Scratch se encuentra el archivo “gu.po”

 

El siguiente es un video que muestra el proceso tanto de descarga y descompresión del archivo “gu.rar” (si usted usa los navegadores Chrome y Firefox); así  como de descarga e instalación del archivo “gu.po” (si usted utiliza el navegador Internet Explorer):

 

 

NOTAS DEL EDITOR:
[1] Idioma Guaraní, Wikipedia.

 

CRÉDITOS:
Traducción de Scratch a la variante AVA del Guaraní realizada por Silvia Karina Maldonado Terrazas y Christopher N. Flores Artieda y revisada por Raúl Aruchari Peña; generación del archivo gu.po” por Juan Carlos López García.

Eduteka elaboró este documento con el apoyo de Motorola Solutions Foundation y la gestión de la ONG Give to Colombia.

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2012.
Última modificación de este documento: Abril 01 de 2012.

 

Autor de este documento: Silvia Karina Maldonado, Neeskens Flores, Raúl Aruchari & Juan Carlos López

URL:http://www.eduteka.org/articulos/ScratchTraduccionGuarani

creative commons
Etiquetas:



Reseña de software para Aprendizaje Visual

Reseña actualizada de software, descargable de Internet, que facilita la construcción de organizadores gráficos. Incluye descripción de programas especializados para elaborar: Mapas Conceptuales, Líneas de Tiempo, Diagramas Causa-Efecto, Mapas de Ideas, Telarañas, etc.

Software para elaborar Organigramas

Reseña actualizada de software, descargable de Internet, que facilita la elaboración de Organigramas. Incluye descripción de programas tanto gratuitos como de pago; estos últimos ofrecen versiones de prueba.

Entrevista: Scratch, disponible ahora en Guaraní

Con esta entrevista nos complace presentar al grupo de docentes bolivianos que aunaron esfuerzos para hacer posible la traducción de la interfaz de Scratch a lengua Guaraní; ellos son: Karina Maldonado, Christopher N. Flores y Raúl Aruchari. Nos relatan en ella la experiencia con esta traducción y el trabajo que en Santa Cruz (Bolivia) han realizado en Scratch con sus estudiantes para difundir entre estos la cultura Guaraní.

Cómo promover con Facebook temas de ciudadanía digital

Las redes sociales, con todos los beneficios que tienen para sus usuarios y las implicaciones para la ciudadanía digital, si no se usan de manera adecuada, pueden convertirse en amenaza para la seguridad, tranquilidad y privacidad de estos. Este documento, enfocado en Facebook, desarrolla la propuesta del Dr. Jason Ohler para formar estudiantes responsables y buenos ciudadanos digitales, reflexionando sobre temas como seguridad, ciberacoso, sexting y derechos de autor.

Conceptos de programación desarrollados con Scratch

En el proceso de crear con Scratch historias interactivas, juegos y animaciones, niños y jóvenes tienen una excelente oportunidad para desarrollar importantes habilidades de pensamiento y aprender conceptos de computación. Este documento se centra en la enseñanza de conceptos como secuencia, iteración, variables, sentencias condicionales, entradas vía teclado, manejo de eventos, hilos, aleatoriedad y lógica booleana, mediante explicaciones y ejemplos.

Scratch para los futuros científicos de la computación

El Dr. David Malan, profesor de Harvard, introduce su curso de Ciencias de la Computación con un ejemplo de Scratch en el que de manera clara y sencilla explica elementos de programación tales como instrucciones, expresiones booleanas, condicionales, ciclos, variables, hilos y eventos.

Curso: Exploraciones en inteligencia artificial y sus usos prácticos en ambientes educativos
Guía de referencia de Scratch 3.0
Scratch en la Educación Escolar
Scratch, versión descargable
Guía de referencia de Scratch 2.0
Cómo incorporar el pensamiento computacional en el aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Instrumento para analizar problemas
Computación creativa con Scratch 3.0: Guía curricular
Pensamiento computacional: Adopte su integración en todo el plan de estudios
Los docentes deben ser expertos en hacer florecer la creatividad de los estudiantes: Resnick
Un artista en cada programador
La disrupción del talento
El pequeño libro de algoritmos
Todos los estudiantes de secundaria deberían tomar un curso de programación
Empiece por la exploración, no con la explicación
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com